#7217

Varios compañeros ya han aportado información relevante y muy enriquecedora acerca del tema, pero me parece importante destacar que el enfoque de la atención centrada en la persona otorga gran importancia a que las actividades terapéuticas resulten significativas para las personas.
La metodología Montessori está en sintonía con este modelo puesto que orienta a la consecución de mejoras en todos los ámbitos de la calidad de vida y el bienestar personal, incluyendo la autonomía personal, la gestión de la vida cotidiana, partiendo del respeto pleno a su dignidad y derechos, intereses, preferencias y con una participación efectiva.
El modelo de ACP revela el conocimiento de las dimensiones humanas (modelo de calidad de vida), velando por los derechos de las personas con discapacidad, con el fin de proveerles de los medios y apoyos que requieran para alcanzar su proyecto vital. La metodología Montessori, al igual que el modelo de ACP, se centran en las capacidades, es decir, en aquello que la persona es capaz de hacer. Tienen en cuenta el entorno y la igualdad de oportunidades.
Cualquier tipo de intervención sociosanitaria debería estar enmarcada dentro de este modelo de atención y por tanto planificada dentro de un equipo interdisciplinar, consensuada con la persona, de manera que sea flexible, posibilitadora de soportes, coordinada y participativa (entre familia, profesionales y el entorno).