Respuestas de foro creadas

Viendo 5 entradas - de la 1 a la 5 (de un total de 5)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Opinión sobre las actividades #5282

    Buenas tardes
    Considero un gran aporte el amplio abanico de actividades contempladas en las distintas presentaciones atendiendo a los diferentes estadios según grado de deterioro.
    En verdad, sería difícil decantarme por unas actividades frente a otras, en la medida que me gustaría considerar siempre las preferencias de los usuarios en el transcurso de los grupos y talleres, de este modo se atiende en el trabajo tanto al área cognitiva, física y socioemocional.
    Considero que me ayuda mucho poder tener presente las diferentes actividades atendiendo a las categorías referidas a cada estadio (ej. lenguaje, orientación, cálculo y conocimiento numérico, razonamiento, vida práctica, actividades de coger, verter, discriminación sensorial…).
    Un regalo el trabajo y desarrollo personal que acompaña el avance del curso con cada contenido y propuesta de ejercicios y reflexión.

    en respuesta a: Planificación de actividades #3068

    Sin duda, la respuesta es afirmativa, ofrecer una actividad que responda a una planificación misma del taller y de cada uno de los usuarios. Aquí entra en juego de nuevo la importancia del ambiente preparado, la disponibilidad cuidadosa del material, respetando las necesidades del grupo y sus participantes, considerando además la elección de las personas.
    Reconozco mi dificultad para trabajar desde esta planificación, pero sin duda soy consciente de su riqueza y beneficios, también porque nos permite manejar las distintas las variables de la persona y los materiales propios del taller, por ejemplo pensando en la programación vertical y horizontal de cara a contemplar variaciones o adaptar las mismas.
    En este sentido este módulo me está permitiendo de manera muy especial valorar y pensar sobre los materiales y sus propiedades, pensando también que cosas puedo necesitar para mejorar y así poder implementarlas tras este trabajo personal de reflexión.

    en respuesta a: Ejemplos de prácticas potenciadoras y detractoras #2979

    Buenos días
    A continuación, reflejo dos ejemplos relacionados a las cuestiones de:

    PRÁCTICAS POTENCIADORAS
    -CALIDEZ> Ser sincero y auténtico en la relación con el otro, brindándole la atención y la individualidad que merece; por ejemplo, llamándole por su nombre -evitando los apellidos/ apodos-, con cariño, sintonía y respeto, dándole los buenos días y mostrando interés en cómo se encuentra, cómo se ha levantado, qué tal está él o su familia, máxime si llevo varios días sin verle y/ o preguntarle, prestando ese tiempo de cercanía, sin prisas, dedicando una mirada a la otra persona y una escucha pausada, atendiendo a las respuestas sí la persona acude a tí ante cualquier cuestión o necesidad.

    -INCLUIR> No obviar la presencia de la persona dentro del colectivo de un grupo, rescatar su participación fruto de la inclusión en actividades terapéuticas, atendiendo a sus preferencias y necesidades, haciendo mención de ella en los espacios de reunión de otros profesionales dado que se tiende a dedicar un tiempo mayor a un determinados y reducido número de personas. Darle voz y respeto en el día a día, haciendo entender que compartimos un espacio común.

    PRÁCTICAS DETRACTORAS
    -RITMO INADECUADO> No generando un espacio de tiempo por ejemplo a la hora del desempeño de las ABVD´s, no importando siquiera un buen resultado o la obtención de una adecuada y óptima imagen personal, dado que prima un tiempo apresurado para atender a unos rígidos horarios de rutinas. No invitando a disfrutar de la realización de actos cotidianos y necesarios para mantener su grado de autonomía personal.

    -IGNORAR> Eludir las necesidades del otro, en prácticas negligentes, o de manera más invisible, referir cuestiones de la persona obviando que se encuentra delante, pero presupongo que no le importa o que puedo hablar con otro compañero sin ningún problema de él o de cuestiones personales o banales, que no están en relación con la práctica de atención.

    en respuesta a: Modelo de atención centrada en la persona #2948

    Al igual que señalan los compañeros, y en coincidencia con la presentación del vídeo, sin duda la filosofía de Montessori concuerda plenamente con el Modelo de Atención Centrado en la Persona.
    En este punto rescato nuevamente cómo el propio desarrollo de los contenidos del curso nos lleva a valorar las ventajas que adquiere una visión integral de las personas con las que trabajamos, poniendo en valor el bienestar y la calidad de atención hacia las personas que atendemos, garantizando su dignidad y respeto como máxima premisa. Es por ello que adquiere un gran valor las lecturas y los trabajos y ejercicios que acompañan este proceso de aprendizaje dado que nos permite hacer un análisis pausado y pormenorizado sobre aquellos aspectos a mejorar en nuestro día a día, también desde nuestras organizaciones. En realidad, compruebo como en mi dispositivo prima un enfoque basado en un modelo centrado en la organización, de ahí el gran reto que supone generar cambios en beneficio de los usuarios, en especial con las dinámicas establecidas desde la propia dirección, pero también a nivel de los equipos y profesionales.
    Me parece muy interesante al revisar las diapositivas la idea del MACP como un modelo profesionalizado y la idea de la piña por el trabajo conjunto que se precisa para así poner en marcha un cambio y transformación en nuestro hacer y desempeño profesional.

    Sin duda este primer módulo lleva a conocer los principios Montessori y directamente a reflexionar sobre nuestras intervenciones con las personas que atendemos. En este sentido, es un reto la propia aplicación de tales principios como verdadero guía en el trabajo con las personas mayores.
    Algunos de ellos son fundamentales y básicos, pero aún así siempre es preciso no olvidarlos y tenerlos a modo de premisas tales como el Principio de Autonomía, Individualidad y el Papel del Adulto como guía, contando para ello con la observación consciente.
    Asimismo, me parece muy enriquecedor que tengamos siempre presente el Principio de Ambiente preparado, en todas sus dimensiones dado que solo así atendemos a las necesidades de los usuarios y sus ritmos.
    Al igual que señalan otros compañeros, quizás me planteaba más dudas el ppio de periodos sensibles, si bien leyendo otros comentarios, toma importancia las necesidades que observamos de las personas, así como tomar como base la neuroplasticidad. Esto último me lleva a relacionarlo así con los otros principios de la mente absorbente y el principio de autoeducación -control del error-, dando énfasis a la repetición y las consiguientes experiencias como fuente de aprendizaje y de entrada de información.
    Saludos al resto de integrantes de la formación, un verdarero placer, que conecta con el “impacto de las emociones”

Viendo 5 entradas - de la 1 a la 5 (de un total de 5)