Buenas noches a todas y todos
En mi opinión sí considero aplicables los principios de la filosofía Montessori en mayores. Quizás el que nos cueste correlacionar un poco más es el de los Periodos sensibles ya que en crianzas se entiende a esas etapas en las que la niña o el niño está predispuesto para adquirir nuevos aprendizajes, mientras que en adultas (si entramos en alteraciones neurológicas) esto depende del estadío de deterioro en el que se encuentre.
También es cierto que en deterioros cognitivos graves, el principio de autonomía se nos queda muy reducido, aunque es igualmente válido para otros estadíos de deterioro menos acusados.
Yo por ejemplo trabajo en un Centro de día con personas mayores y la metodología de trabajo difiere mucho de la filosofía Montessori, pese a que yo de manera individual procure acercarme a ellos lo máximo posible, porque creo en esta manera de acompañar. Pero sí es complejo cuando el equipo de trabajo no comparte esta visión, en ello interfiere mucho la coordinación, organización y políticas de empresa. No es imposible, pero implantarlo cuando no se contempla la atención centrada en la persona es una tarea más que difícil. También considero que el número de participantes o personas que acompañes es muy importante para poder acercarnos lo máximo posible a Montessori. Os cuento que en mi trabajo hay capacidad para 80 personas y las ratios se miden por el número de trabajadoras (dirección, TS, ES, TO, Fisio, enfermera, personal de transporte, personal de cocina, auxiliares de geriatría) que hay en ese turno. La TO y yo que soy Educadora tenemos dos grupos diferenciados por deterioro. Las entradas al centro son escalonadas pero cada una de nosotras podemos estar acompañando hasta 20 personas cada una.
Otro aspecto que me gustaría mencionar es que las niñas y niños vienen a este mundo como una pizarra en blanco, que quiero decir con esto? por naturaleza son exploradores, intuitivos…mientras que las personas mayores ya recibieron una educación (bancaria como decía Freire) y aunque pongo todo de mí para que exploren, acudan a la biblioteca del centro, o realicen actividades de manera autónoma siempre están esperando que les ponga yo las actividades, materiales incluso que les diga que hacer (ofreciéndoles alternativas). Cambiar este concepto educativo creo que es el aspecto más complejo.
Qué opinais? En vuestros lugares de trabajo también os sucede algo similar a la hora de proponer actividades?