Inicio Foros Formación en Recursos Montessori para Mayores Aplicación de los principios Montessori al trabajo con mayores

Viendo 15 entradas - de la 331 a la 345 (de un total de 364)
  • Autor
    Entradas
  • #8452
    Lucia Donaire
    Participante

    ¡Hola! Desde mi desconocimiento e inexperiencia trabajando con personas mayores, creo que todos los principios pueden ser aplicables, aunque como digo, aún mes cuesta llevarlos a la práctica y saber realmente cómo poder aplicar cada principio.

    #8456
    Nicolas
    Participante

    Hola con todos! A mi parecer todos los principios de Montessori si son aplicables a la intervención con personas adultas mayores ya que cada uno de estos permiten centrar la atención en la persona, pero sin embargo no en todas circunstancias se respeta estos principios ya que al intervenir en una residencia muchas de las veces su ambiente no es el más adecuado o no se permite una autonomía del adulto mayor o simplemente se da una intervención igual para todos; esto debido a las políticas y normas del centro residencial o porque no cuentan con los implementos para una intervención de acuerdo a las necesidades de cada persona, por lo que es importante como profesionales socio-sanitarios hacer que se respete estos principios para que así las personas adultas mayores puedan tener una mejor calidad de vida. En cambio en una intervención en el domicilio del adulto mayor se tiene mayor flexibilidad y organización para que todos estos principios se cumplan y se respeten sus necesidades e intereses.

    #8458
    Itziar Martín
    Participante

    Para mí la dificultad en la aplicación de los principios viene a la hora de romper barreras sobre el modelo de cuidado al de atención en la persona. No veo a mi empresa rompiendo ciertos principios que tienen instaurados. Otros que dependen de mí lo quiero intentar, y ahí lo que veo un reto a saltar es la agrupación de los mayores ( me explico) nosotros en la residencia tenemos dos plantas en una los residentes que están mejor y en la planta segunda los que están peor y ahí no hay equilibrio para poder trabajar en grupo porque a veces tienes muchas personas de una fast severa y pocas de moderada o grave y eso tengo que ver modo de trabajar con ello. Aún así el curso da muchas ideas y motivación para no quedarse al margen y aunque sea a nivel personal o individual hacer cosas distintas para mejorar el lugar hasta donde te dejen.

    #8461
    Itziar Martín
    Participante

    1. Mente absorvente:
    Generar interés creo que es posible siempre que la persona esté consciente , ya que absorba como los niños los aprendizajes en adultos se dará creo yo …pero de una forma muy diferente. Más lento, menos generalizable según mantenimiento de capacidades. La más difícil por tanto de generalizar.
    2. Periodos sensibles:
    Ver en que estadio está tanto niño como adulto es necesario para poder cubrir necesidades adaptadas a sus capacidades del momento.
    3. Ambiente preparado:
    Siempre útil bajo mi punto de vista. En mi centro es limitado, porque la estética prima sobre la practicidad, aunque parezca compatible en mi residencia yo no lo vivo así. No quieren quitar carteles técnicos y piensan que poner cartel para cada cosa no es necesario.
    4. Autonomía:
    Mi centro es sobreprotector y creo que contamina mi visión de individualidad por no verlo en mi día a día nada aplicable. Se les da todo hecho y todo lo que no es así se vive como un riesgo inasumible en ocasiones.

    5. Individualidad:
    La historia de vida hemos comenzado a tener hace pocos meses, me parece muy útil y necesario. Pero cuesta personalizar las cosas por la exigencia de trabajar en grupo que tengo por mi función de animadora. He conseguido hacer de modo individual la manicura y masajes, resto sin decírmelo de un modo explícito…me queda claro que soy más valorada cuanto más cosas grupales realice. Lo consigo llevando mucho material variado a los residentes en estadios sin deterioro. Y con el curso pretendo hacer algo parecido con los residentes con demencia.

    #8507
    Amanda
    Participante

    Los principios Montessori al estar centrados en las personas, podemos evidenciar que realmente son aplicables en el adulto mayor. Considero que es muy importante y necesario conocer con total certeza el estadio cognitivo del adulto mayor, para así poder diseñar e implementar las distinta actividades a desarrollar.

    #8508

    Saludos a todos, pienso que todos los principios son aplicables e importantes. Sin duda alguna, se destacan algunos como el principio de ambiente preparado. Este principio es muy interesante poruqe nos permite trabajar todos de forma eficaz. Sin olvidad que nuestra mente siempre es absorvente, la plasticidad del cerebro es maravillosa y por tal motivo siempre tenemos algo que estimular en los mayores y cualquier generacion. Gracias por crear este foro Alicia.

    #8510

    Todos los principios Montessori son aplicables en mayores, pero para ello tiene que cambiar el modelo de atención actual al modelo de Atención centrado en la persona.
    Donde primen los derechos de los usuarios y todo el personal este formado en este modelo para ir todos a una.

    #8518
    Celia López Pérez
    Participante

    Hola!! Yo considero que todos los principios Montessori son aplicables al trabajo con mayores. Bajo mi punto de vista y teniendo en cuanta mi experiencia laboral, siempre, en instituciones residenciales, hay principios que me cuesta visionar, en cuanto a cómo llevarlos a la práctica. Me explico, no dudo de su eficacia, es algo más desde el punto de vista de cómo están organizados hoy en día los centros para mayores y la falta del uso del modelo de atención centrada en la persona que presentan. Aún así, creo que Montessori es un buen camino para conseguir la mejor asistencia para nuestras personas mayores. Me parece fundamental tener el cuenta el periodo en el que se encuentra la persona para poder sacar el máximo potencial de sus capacidades existentes teniendo en cuenta las características de cada etapa. Además, también debemos aportarles esa individualidad que merecen como personas únicas y con necesidades propias. Por otro lado, si tengo que nombrar un principio en el que creo que puedo encontrar mayor dificultad es en el papel del adulto, es decir, en nuestro papel de guía que tenemos como profesionales ya que muchas veces es difícil no corregir, no atender a sus demandas o no responder a su búsqueda de aprobación durante las actividades.

    #8524
    Anónimo
    Inactivo

    Buenas noches a todas y todos
    En mi opinión sí considero aplicables los principios de la filosofía Montessori en mayores. Quizás el que nos cueste correlacionar un poco más es el de los Periodos sensibles ya que en crianzas se entiende a esas etapas en las que la niña o el niño está predispuesto para adquirir nuevos aprendizajes, mientras que en adultas (si entramos en alteraciones neurológicas) esto depende del estadío de deterioro en el que se encuentre.
    También es cierto que en deterioros cognitivos graves, el principio de autonomía se nos queda muy reducido, aunque es igualmente válido para otros estadíos de deterioro menos acusados.
    Yo por ejemplo trabajo en un Centro de día con personas mayores y la metodología de trabajo difiere mucho de la filosofía Montessori, pese a que yo de manera individual procure acercarme a ellos lo máximo posible, porque creo en esta manera de acompañar. Pero sí es complejo cuando el equipo de trabajo no comparte esta visión, en ello interfiere mucho la coordinación, organización y políticas de empresa. No es imposible, pero implantarlo cuando no se contempla la atención centrada en la persona es una tarea más que difícil. También considero que el número de participantes o personas que acompañes es muy importante para poder acercarnos lo máximo posible a Montessori. Os cuento que en mi trabajo hay capacidad para 80 personas y las ratios se miden por el número de trabajadoras (dirección, TS, ES, TO, Fisio, enfermera, personal de transporte, personal de cocina, auxiliares de geriatría) que hay en ese turno. La TO y yo que soy Educadora tenemos dos grupos diferenciados por deterioro. Las entradas al centro son escalonadas pero cada una de nosotras podemos estar acompañando hasta 20 personas cada una.
    Otro aspecto que me gustaría mencionar es que las niñas y niños vienen a este mundo como una pizarra en blanco, que quiero decir con esto? por naturaleza son exploradores, intuitivos…mientras que las personas mayores ya recibieron una educación (bancaria como decía Freire) y aunque pongo todo de mí para que exploren, acudan a la biblioteca del centro, o realicen actividades de manera autónoma siempre están esperando que les ponga yo las actividades, materiales incluso que les diga que hacer (ofreciéndoles alternativas). Cambiar este concepto educativo creo que es el aspecto más complejo.

    Qué opinais? En vuestros lugares de trabajo también os sucede algo similar a la hora de proponer actividades?

    #8530
    Ana
    Participante

    Buenas, creo q sí se deben y se pueden aplicar los principios Montessori en los adultos.
    Desde mi punto de vista, creo q lo más importante o lo que más nos debería de importar, es tratar a la persona como un individuo único, con todo el bagaje que acarrean los años, y no intentar cambiarlo.
    La individualidad, debe de guiar nuestra intervención en todos los aspectos, en todos los niveles ( emocional, cognitivo, funcional…), partiendo del conocimiento de su vida, de su personalidad, aficiones, miedos…, teniendo siempre presente, la fase o estadio cognitivo en el que se encuentre; estimulando a través de un entorno, de unas actividades y materiales preparados, apropiados para esa persona, que ayuden a desarrollar sus necesidades, sus emociones. Es decir, que favorezca su desarrollo personal .
    Desde mi experiencia, creo q nos queda una largo camino por recorrer, que lo debemos de hacer juntos.
    Lo que más me cuesta a nivel personal, es el principio de la guía del adulto, el no intentar corregir, el no decir ” esto está mal” cuando los usuarios, constantemente te piden q les digas si está bien, si lo han hecho mal… cuando por nuestra cultura educativa, han primado los resultados y no el proceso.
    Creo también que puede ser un buen punto de partida y un bonito pero difícil viaje. Espero llegar a buen puerto.

    #8548

    Hola buenos días:

    Considero que los principios Montessori son extrapolables a las personas mayores, eso si, teniendo en cuenta una serie de características.

    #8549

    Perdón, no había acabado y se me saltó jajaja.

    Las personas mayores llevan consigo una historia de vida que les influye y que hay que tener en cuenta a la hora de acompañarlos y estimularlos. Todos los principios Montessori mostrados me parecen muy interesantes y fundamentales, pero quería destacar la importancia de ser observador@s y ofrecer lo que la persona vaya necesitando. Noto que es importante trabajarme personalmente la paciencia, el no precipitarme y de hacer las cosas yo misma, o de no respetar su ritmo y su personalidad.

    #8556
    María Palacios Vela
    Participante

    Yo sí que puedo encontrar tal vez algo de dificultad para aplicar en un principio los conceptos en mayores, ya que como se comenta, no es lo mismo una mente en pleno neurodesarrollo que una mente en proceso neurodegenerativo….pero creo que es un defecto de desempeño ocupacional, es decir, montessori te enseña a partir de 0 a 100 y en los mayores nos encontramos que vamos de 100 a 0. Considero que todos los principios son aplicables siempre y cuando nosotros, los profesionales hagamos “clic” en nuestra cabeza y veamos que la forma de trabajar a nivel de estímulo sensorial junto con su respuesta motora es diferente y no la clásica terapia de hacer hacer hacer sin apenas un fin en el sector del mayor.

    #8571

    Desde mi experiencia con mayores con demencias, el principio que veo más difícil de adaptar es el de autoeducación. En periodos moderados y avanzados de la enfermedad la persona creo que no diferencia si está bien o mal realizado. Estoy a la espera de que nos expliques más a fondo el tipo de actividades que se realizan en estas etapas y su forma de autocorreción. Igual las actividades de estas etapas no lo requieren.
    El resto de principios los veo aplicables dentro de un contexto residencial propicio. En ocasiones no podemos influir como nos gustaría en las condiciones ambientales, en el número de usuarios por grupo, en compra de materiales… También creo que aunque no se aplique íntegramente, aporta muchos beneficios al trabajo con mayores. Me ha recordado detalles que mejoran la calidad de la intervención que en ocasiones olvidamos por la rutina.

    #8645
    Anónimo
    Inactivo

    Buenas tardes, en mi opinión todos los principios son aplicables, pero creo que debemos estar muy atentos a los cambios en sus estados cognitivos, es muy importante saber en qué período se encuentran y potenciar o reforzar lo que todavía no han perdido o empiezan a perder, como sería las funciones ejecutivas, por eso es tan importante la observación por parte del profesional. También pienso que es imprescindible cuidar el ambiente, pero sobre todo respetar en medida de lo posible los gustos, preferencias e intereses de la persona.

Viendo 15 entradas - de la 331 a la 345 (de un total de 364)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.