Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Hola Alicia, como te comenté ayer en la anterior lección, estoy trabajando en un centro con personas con discapacidad intelectual , el nivel cognitivo que tienen es bajo, y no son mayores, no llegan a 30 años.
Cómo podría enfocar el ejercicio de este módulo?
Un saludo
Hola Lili!
Puedes hacerlo de dos formas.
– Puedes pensar en alguna persona mayor que tengas a tu alrededor, en tu familia y hacerlo cogiendo a alguna de esas personas como ejemplo (no hace falta que sean 3 casos, los que encuentres).
– Puedes pensar en algunos de tus usuarios y aunque no apliques la escala FAST, piensa en qué habilidades querrías trabajar porque lo necesite y plantéate qué objetivos quieres conseguir. Es que con ellos no es aplicable la escala FAST, porque es para deterioro cognitivo…
Hola Alicia,
Muchas gracias por tu respuesta, voy a pensar en alguna persona mayor.
Un abrazo,
Hola Alicia, me ha encantado este apartado, me ha servido para aclarar los objetivos, verlos más estructurados y con más sentido. Muchas veces en los PAI quiero poner tantas cosas que no lo hago de un modo claro y conciso. Gracias.
Gracias Mónica! Me alegro de que este contenido te haya hecho “click”.
Muy interesante la forma en la que poder organizar los grupos de estimulación.
El pararme a pensar en qué necesita cada persona, me a ayudado a delimitar mejor sus necesidades y deseos.
Realmente me hizo pensar en las personas con las que he trabajado e interiorizar el porqué de sus repuestas ante diferentes actividades y lo importante de individualizar cada actividad según el grado cognitivo en que se encuentran.
Gracias Yelena. Es genial que te clarifique esta lección.
Saber qué el lo que se puede resolver o mantener en cada una de los resultados FAST me da mayor seguridad para atender. Clarificar objetivos y saber a dónde van dirigidos es lo que nos dará un resultado favorable. Si queremos que mantenga la atención, pondremos ciertos objetivos que le darán un mejor día a día.
Muy interesante la propuesta según la escala FAST y así poder generar una organización de grupos y atender al foco mismo de la intervención y nuestras actividades para tal fin.
Sin duda, es una escala que te puede servir de gran ayuda (mi experiencia con las escalas es que a menudo se pasan sin que realmente les veamos la utilidad práctica de verdad..).
Me ha parecido muy interesante y esta actividad me la cojo para mi día a día para hacerme mi propia ruta de seguimiento con los residentes.
interesante lección y gran descubrimiento la escala FAST en este curso! me está ayudando muchísimo en reestructurar el funcionamiento en la residencia!
Tamara qué maravilla que así sea. Me alegro muchísimo.
Gracias por esta lección, me está haciendo pensar y reorganizar grupos y actividades
Hola
Muy satisfecha de comprender las lecciones con tanto detalle y tantas aportaciones por tu parte Alicia, graciñas.
A por el ejercicio !! aunque como educadora social no aplique esta escala me viene genial, es un instrumento sencillo y útil a la hora de realizar talleres grupales, enter otras cosas.
Gracias Sandra! Esta escala es manejable por cualquier persona, te va a venir muy bien para hacerte una idea de por dónde anda la persona y por tanto adecuar las actividades.
Aprendi que el pasaje de un estadio a otro el deterioro, no es siempre muy evidente, exige mucha observación de los padrones de sus habilidades conservadas, en varios momento Alicia comenta que de un estadio a otro algunas habilidades se deterioran y otras se conservan, luego el foco puede llegar a tener que ser puesto en diferentes estímulos para no ser negligentes o perder la oportunidad de estimular y mantener lo lo aún conservado.
Aprendi las posibilidades de agrupamiento vertical/horizontal y las ventajas de esa estrategia pues creí entender que esa diversidad sutil en tre los estadios puede ser estimulante para aprender observando a los otros, tal como ocurre en la clase para niños montesoriana donde es muy evidente como los niños se observan entre si durante el uso del material Montessori y no raro se observa que un niño ayuda a otro.
No tengo mucho lugar para observar, debido a la pandemia que no permite el ingreso a los residenciales. No entanto creo que puedo observar mi propio marido, con mas conocimiento de causa, e identificar en cual estadio de deterioro o conservación, que me gusta mas. Por ejemplo, Edson no puede comunicarse porque no puede hablar, balbucea pero nadie entiende la mayor parte de las veces, no es claro si siempre reconoce a las personas, y, ni siempre parece entender lo que se le pide que haga. Por otro lado, es capaz de tocar piano, caminar sin ayuda, vestirse solo, comer sin ayuda y disfruta de las AVD, tales como: poner orden en las cosas, clasificar objetos, varrer la casa, regar las plantas, colocar y retirar las cosas de mesa, pelar legumbres, etc
Todo este hacer de Edson desorienta a sus cuidadoras que tienden a querer hacer las cosas por él e impedir que el haga por si mismo… Esta descripción me hace pensar la complejidad de “poner foco” pues quedé con la impresión de que tendría que recurrir a varios objetivos de diferentes estadios. En el residencial lo catalogan como 7 y en el mejor de los casos como 5-6. Eso para mi resulta muy dilematico… Me encantaría oír comentarios sobre este asunto que me trajera un poco mas de luz y entendimiento.
Hola Margarita! Si Edson es capaz de realizar todas esas cosas, dudo mucho que esté en un estadio 7. Lo que pasa es que puede tener una demencia con un predominio de afasia, lo cual no tiene por qué indicar que está en un estadio 7, que viene marcado generalmente por el deterioro del lenguaje. Si aún es capaz de realizar esas actividades básicas y procedimentales, está en un estadio 6. Entonces los objetivos son los dirigidos a este estadio, principalmente, aunque si el lenguaje está muy deteriorado, la estimulación sensorial y afectiva también será muy importante ya que aún a personas con afasia, los estímulos sensoriales y afectivos (como por ejemplo, la música, el tono de voz, y el resto de entradas sensoriales) les hacen conectar mucho con el medio (que de otra forma, a través del lenguaje, no pueden).
Interesante, puesto que aquí se afirma una de las características Montessori , como lo es vivir en sociedad, pero agrupados según deterioro cognitivo: Para mi la FAST me sirve de chuleta, puesto que nunca he trabajado en una residencia o con adultos mayores, pero pienso poner en practica todo lo aprendido cuando mi madre lo necesite. Gracias Alicia.
Hola! es muy linda y practica esta clase, nos orienta como y que estimular en cada persona de acuerdo al grado de deterioro, gracias!!
Qué importante es hacer un buen trabajo previo, observando y fijando objetivos claros y asequibles, para obtener resultados adecuados y evitar posibles dificultades posteriores y frustraciones, tanto en el mayor como en nosotros, como terapeutas, al ver que no conseguimos los éxitos esperados.
Me he hecho fan de la Escala Fast, muy util y acertado enseñárnosla. Y el ejercicio supernecesario para luego ponerlo en practica con los usuarios, mil gracias!
¡Qué útil la escala FAST! y qué necesario para tener claro qué ofrecer en cada estadio, y no centrarnos en estimular algo que ya no podemos estimular. ¡Gracias!
Me ha encantado este módulo. Me ha parecido súper útil el modelo FAST para aplicar en una residencia. Saber en qué nivel de deterioro cognitivo trabajas una cosa u otra. También me parece muy importante saber como manejar a las personas que se encuentran en FAST 7, con un deterioro muy grave, ya que en ocasiones me han pedido que trabaje con ellos pero no sabía como realizar una buena estimulación. Ahora me queda muy claro, y puedo justificar las actividades sensoriales que realice.
Fantástico Nancy, es fundamental no perder el foco, ya que si no, nos vemos haciendo intervenciones sin sentido. Enhorabuena!
Excelente y por demás interesante, cada lección nos va conduciendo de manera inequívoca hacia el camino o forma correcta de intervención, nutritiva enseñanza y por ende nutritivo y valioso aprendizaje. Gracias Alicia.
Estupenada lección, qué ganas de pensar en mis tres participantes del centro, enfocarme en ellas y determinar objetivos reales. Gracias Alicia
Gracias Iria!!! Venga pues a practicar!!