Buenas Alicia y compañeras, me he fijado en las demostraciones de las actividades en esta y en la lección anterior: lo importante que es lo que nos comentaste en la presentación de la actividad, los movimientos lentos, las instrucciones concretas y pausadas, la alfombra o mantel para delimitar el espacio, me lo apunto todo para llevarlo yo a la práctica. Pero para eso es muy importante los talleres con pocas personas, dijiste 6 como máximo, y eso en mi trabajo ahora no lo veo posible, tengo grupos muy numerosos, tendré que analizar en qué momento podría poner el taller pero lo veo complicado por la disposición y la organización del centro y mi reducido horario laboral. ¿Las demás teneís también este problema? ¿Alguna sugerencia de cómo poder hacerlo?
Hola Mónica! En mi caso también tenía ese problema. Yo me puse a hacer convenios como loca para asegurarme de que todo el año tenía gente de prácticas. Me venían del prácticum de la carrera, del máster de gerontología, del máster de neuropsicología y del máster de psicología general sanitaria. Así, tenía cada día dos personas de prácticas como mínimo. Ahora no estarán funcionando tampoco las prácticas con el covid, así que tendrás que empezar por un grupo reducido, y conforme vayas soltándote, irás ampliando. Ya suelta, como mucho vas a poder atender a 8 a la vez tú sola.
Gracias Alicia. Me voy a deshacer en cuanto pueda de los encajables infantiles con los que contamos y debemos añadir más material del mostrado que no sólo trabaja más funciones cognitivas, también les ayuda a implicarse más a aquellos con un deterioro cognitivo menor.
Duda en cuanto a los cubos del binomio y trinomio: entiendo que cada cara tiene que coincidir con el color de la cara de al lado no?? A parte del tamaño de cada pieza claro. Gracias
Si Tamara, de hecho es una de las instrucciones, que cada cara tiene que tocar con otra de su mismo color, y por supuesto, el tamaño. Has visto en el vídeo que voy primero comprobando que el tamaño es el mismo y luego coloco la pieza. De todas formas, si te surgen dudas, puedo enseñartelo el dia 30.
Pero que materiales mas bonitos y chulos , estoy deseando poder manipularlos yo misma , me encantan y como bien dices Alicia es que son tan bonitos que solo por el aspecto ya motivan , supercontenta de haberme lanzado a hacer este curso .
Qué bonitos que son y qué cantidad d cosas se puede trabajar con el mismo material.
Una duda, veo que la mayoría de las actividades de este bloque, equivalen al trabajo del área de praxias constructivas, verdad? Creo que la base es similar, ya que consiste en reproducir modelos, con o sin planitilla, tipo puzzle, etc.
Me acabas de transportar a mi niñez, ahora que es la época, me regalaban muchos puzles y me enganché al Tangram y luego al Tetris, cuando ya era video juego, jajaja.
Hola Alicia, ¿como se llama el ultimo material que nos explica en el vídeo?
Hola Vanina! Se llaman cubos geométricos. Te dejo un enlace de la tienda donde los compré. Son un material fantástico.
https://www.dolmendis.com/articulo/cubos-geometricos
Gracias!!!
Buenas Alicia y compañeras, me he fijado en las demostraciones de las actividades en esta y en la lección anterior: lo importante que es lo que nos comentaste en la presentación de la actividad, los movimientos lentos, las instrucciones concretas y pausadas, la alfombra o mantel para delimitar el espacio, me lo apunto todo para llevarlo yo a la práctica. Pero para eso es muy importante los talleres con pocas personas, dijiste 6 como máximo, y eso en mi trabajo ahora no lo veo posible, tengo grupos muy numerosos, tendré que analizar en qué momento podría poner el taller pero lo veo complicado por la disposición y la organización del centro y mi reducido horario laboral. ¿Las demás teneís también este problema? ¿Alguna sugerencia de cómo poder hacerlo?
Hola Mónica! En mi caso también tenía ese problema. Yo me puse a hacer convenios como loca para asegurarme de que todo el año tenía gente de prácticas. Me venían del prácticum de la carrera, del máster de gerontología, del máster de neuropsicología y del máster de psicología general sanitaria. Así, tenía cada día dos personas de prácticas como mínimo. Ahora no estarán funcionando tampoco las prácticas con el covid, así que tendrás que empezar por un grupo reducido, y conforme vayas soltándote, irás ampliando. Ya suelta, como mucho vas a poder atender a 8 a la vez tú sola.
Ok, gracias.
Gracias Alicia. Me voy a deshacer en cuanto pueda de los encajables infantiles con los que contamos y debemos añadir más material del mostrado que no sólo trabaja más funciones cognitivas, también les ayuda a implicarse más a aquellos con un deterioro cognitivo menor.
jeje, carta a los Reyes magos!
Duda en cuanto a los cubos del binomio y trinomio: entiendo que cada cara tiene que coincidir con el color de la cara de al lado no?? A parte del tamaño de cada pieza claro. Gracias
Si Tamara, de hecho es una de las instrucciones, que cada cara tiene que tocar con otra de su mismo color, y por supuesto, el tamaño. Has visto en el vídeo que voy primero comprobando que el tamaño es el mismo y luego coloco la pieza. De todas formas, si te surgen dudas, puedo enseñartelo el dia 30.
Pero que materiales mas bonitos y chulos , estoy deseando poder manipularlos yo misma , me encantan y como bien dices Alicia es que son tan bonitos que solo por el aspecto ya motivan , supercontenta de haberme lanzado a hacer este curso .
Gracias Mirella! Son preciosos, así no te cansas de ellos!
Qué bonitos que son y qué cantidad d cosas se puede trabajar con el mismo material.
Una duda, veo que la mayoría de las actividades de este bloque, equivalen al trabajo del área de praxias constructivas, verdad? Creo que la base es similar, ya que consiste en reproducir modelos, con o sin planitilla, tipo puzzle, etc.
Si Nuria, la capacidad visuoconstructiva y las praxias constructivas son lo mismo.
Me acabas de transportar a mi niñez, ahora que es la época, me regalaban muchos puzles y me enganché al Tangram y luego al Tetris, cuando ya era video juego, jajaja.
Ahí te he llevado a tus reminiscencias!!! Genial!