Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Hola ALicia, me has dado una idea genial, bueno en realidad mas de una, jeje. La voy a poner en practica pero ya
Estupendo Carmen! Si lo quieres compartir, sería genial, y así les sirve también a los demás!
Mi primera amiga la plastificadora, la segunda las pelotas y las hueveras jejejeje
jajaja la plastificadora la vas a amortizar bien, te lo aseguro!!!
El tipo de pasta tipo lluvia, nosotros le llamamos maravilla por si os sirve la información
En la actividad de coger, ¿se puede por ejemplo, verter en los cuencos por grano, me refiero si quieres añadir por arriba, podrías poner en un cuenco los garbanzos, en otro las judías y en otro el arroz, o eso es pasarse?
Ana, no sé si he entendido bien la pregunta. Te refieres a si puedes presentar mezcladas las tres legumbres en un bol para que luego las separen en tres cuencos distintos?
Importante recordar eso de no corregir, como la persona que menciona que de pinza cambió a mano y no se le exige la primer indicación. Tengo duda de cómo es el pan rallado con las lentejas en un colador, cómo es el pan rallado, gracias.
Tengo que introducir esta actividades con algunas de mis usuarias, pero en un caso concreto encuentro complicado introducirlas. Por un lado, por la gran tendencia que tiene de comérselo todo, de hecho ha ido alguna vez a urgencias por este motivo. Además necesita entender porqué hace los ejercicios que hace, tienen que tener un sentido útil y práctico. Por otro lado siente gran frustración si se deshace lo ya realizado, pues tiene una gran necesidad de orden. Por ej. si hace un puzle que hay que deshacer para guardarlo, pues no cabe en su caja, siente gran frustración; así con ella sólo trabajo puzles o actividades que se guarden completos o de forma muy organizada. Necesita actividades que tengan una finalidad y que sienta que están completadas de forma definitiva y por ello queden totalmente recogidas. Para empezar, lo único que ahora se me ocurre es «jugar» al tesoro escondido con arroz, y esconder directamente caramelos que al fin de al cabo no pasa nada si se los come y puede ser un aliciente para ella el encontrarlos. Os agradezco mucho vuestra opinión o propuestas. Gracias.
Hola Encarna. Uno de los motivos de exclusión del un taller Montessori es justamente la pica, así que con esta usuaria no te queda más remedio que trabajar a nivel individual sí o sí. Las actividades Montessori se enfocan siempre con una finalidad, no son ejercicios que se den al usuario o usuaria porque sí, sino que se dan dentro de un contexto o explicando su motivación, por qué es bueno hacerlo para ella. Por ejemplo, para ella será ideales las actividades de vida práctica, porque tienen una finalidad, y permanece para su uso (hacer un centro de flores, acicalamiento, actividades de limpiar, poner la mesa, organizar ropa,…). Si puedes jugar con la comida, por ejemplo, le puedes decir de preparar una bandeja de aperitivos, por ejemplo, con frutas. Puede pelarlas, cortarlas, comérselas,… Tú le puedes dar unas cuantas de varios tamaños y le puedes decir que esta bandeja la quieres decorar especial, que las ordene de mayor a menor. A la vez puedes trabajar lo sensorial, las reminiscencias,…
en la actividad de coger pelotas de diferentes colores para colocarlas en las hueveras o flaneras, una extensión hacia arriba sería colocarlas según una plantilla de colores y posición, pero sería adecuado en estos estadios 5-6???
Hola Vanesa, en un estadio 5-6, lo más probable es que la capacidad atencional ya no dé para seguir un patrón como el de la huevera con la ficha delante de cómo debe realizarlo. Sin embargo, si lo que le ofreces es la huevera o las flaneras con el fondo de color, puede que sí que lo haga si conserva la percepción del color. En este caso no usas ficha de patrón, sino que los colores están puestos en el fondo. A no ser que haya agnosia al color, sí que pueden hacerlo. A lo mejor se equivocan en alguna, pero en general podrían ser capaces (yo los he hecho hasta la saciedad).
Buenos días! La verdad és que todo esto es como una loteria. Es de agradecer tener toda esta información para poder trabajar más y muchísimo mejor. Me doy cuenta que hay cosas que estamos haciendo desde hace tiempo, y vamos por buen camino..Estoy muy contenta y agradecida!!!
Son ideas muy buenas. Da pena que las personas se deterioren tanto. .ojalá pronto eso se pueda frenar y desde luego que bien que existan estás actividades que les pueda entretener y ayudar a mantener lo poco que tienen .muchas gracias!
Buenas noches,
se podrían combinar diferentes actividades en una? Ejemplo: tamizar primero legumbres mezcladas: lentejas y garbanzos y luego, una vez tamizadas, que separaran en dos bols diferentes las lentejas de los garbanzos. Se podría hacer individual o en cadena ( grupo de 3 personas, por ejemplo: una tamiza, otra separa y otra reparte entre 3 los garbanzos y las lentejas).
gracias.
Hola Núria! Claro que sí!!! Perfectamente, si la persona mantiene el interés, puedes aprovechar el material que ya está ahí de esa forma. Fantástica aportación! Gracias!
Me encantan los materiales tipo legumbres, para manipular. Supongo que ya no sería buena idea clasificarlos?
Hola Lucía! Sin duda puedes aprovechar el mismo material para clasificarlo si es que está mezclado
En mi residencia la única pega como dijo otra compañera es que se lo comen y llevan todo a la boca, qué se hace si es así…poner todos los productos comestibles?no vi respuesta a eso.
Hola Itziar. Hay que evaluar primero los que son, porque cuando se dice «se lo llevan todo a la boca», no son todos, a lo mejor son 2, 3…??? Después ver en qué fase están, porque si tienen esa hiperoralidad quizá están en fase 7 y necesitan un ambiente adaptado (quizá también sean personas con demencias Pick o frontotemporales, que pueden tener hiperoralidad, pero eso hay que verlo). Cuando hablo de ambiente adaptado, ya lo has visto, cuando estamos en estadio 7, los objetos que dejamos a la mano son grandes, sin productos nocivos… de modo que si los chupan no es peligroso. Lo primero que hay que valorar en el ambiente son los peligros potenciales y si la hiperoralidad es uno de ellos, hay que poner un ambiente que contenga elementos que aun siendo bonitos y decorativos, no sean peligrosos.
Entendido
La vida práctica aporta tanta concentración y gozo que belleza