Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
super interesante la leccion. Me encanta la psicologia social y enfocada a la gerontologia es total.
Bueno, con muchísima información nueva, por volver a “comerla y digerirla”, despacito y lentamente.Super importante, para observar cada detalle y llevarlo a la práctica.
Sí, es mucha información Olga, por eso quiero que llevéis buen ritmo, de modo que luego podáis volver a dar una vuelta más a lo que más os llame la atención. Ánimo!!
Qué de cosas nuevas!!! Como dice la compi, esto es para volver a escuchar y varias veces jejeje
Gracias!!!
Por eso quiero que lo acabéis antes de fecha, para que podáis darle otra vuelta.
cuanta informacion interesante, mucha de ella , al menos en mi caso, me hacer aun mas la de veces que queriendo hacer el bien los limitamos
Tampoco conocía el Modelo VIPS, me parece muy práctico y sobre todo la parte individualizada haciendo hincapié en las necesidades de cada persona.
En realidad fíjate que todos los modelos actuales van por ahí, por personalizar en la medida de lo posible, dando valor real a cada persona por quién es. Genial, haberte descubierto esto.
Información nueva, enriquecedora lección que he vuelto a escuchar y escribir cada detalle, uno a uno, porque son conceptos que son importantes tener en cuenta, de nuevo Alicia me has dejado alucinada, Gracias
Gracias Patricia!
No tenía conocimiento de las prácticas detractoras y potenciadoras así en esa clasificación, tenía idea por mi vida diaria desde niña que podemos ser detractores con unos y como padres potenciadores pero me llevo de tarea tener en mi memoria esta clasificación adaptada a los mayores, me ha gustado mucho saberlo.
Hola Diana. Esta idea de los potenciadores y detractores en la comunicación es algo a tener muy en cuenta en nuestra práctica profesional. Hay que hacer inicialmente un gran ejercicio de autoobservación, como en todo, pero merece la pena.
Por cierto este reloj de retrogénesis se me hizo muy padre para conceptualizar.
jajaja, es representativo de lo que ocurre!
Fascinante esta presentación, porque invita a conocer, y de nuevo a reflexionar muchísimo en los avances en este ámbito de cara a tratar con dignidad y calidad a las personas mayores con demencia. Qué gran trabajo el desarrollo de Tom Kitwood con el Modelo enriquecido de demencia, así como el desarrollo del Modelo VIPS por parte de Dawn Brooker. Igualmente, tal y como señalas Alicia, muy nutritivo hacer ese ejercicio de autoobservación de los potenciadores y detractores en la comunicación, lo cual me llevó a hacer una búsqueda específica acerca del instrumento Dementia Care Mapping (DCM)
Genial Luis! Si lo has encontrado (el DCM), puedes compartirlo en el grupo de whatsapp si te apetece.
Las prácticas potenciadoras y detractoras que nos has descrito me parecen un gran apoyo para reflexionar y autoevaluar nuestras propias acciones y así tomar conciencia sobre en qué medida ayudamos a satisfacer las necesidades de las personas con las que trabajamos o al contrario estamos perjudicándolas. Muchas gracias.
Gracias Encarna. Es importante tomar conciencia de esto, ya que habitualmente, estas prácticas las hacemos de forma inconsciente o incluso, en pro de su bienestar. De hecho, cuando he tratado este tema en algunos cursos, ha podido provocar suspicacias y un ponerse a la defensiva, al sentirse juzgados, ya que realmente pueden llegar a pensar que es “por su bien”. Te agradezco mucho tu reflexión.
Me ha resultado emocionante e impactante, darme cuenta de cuántas cosas puedo hacer de manera incorrecta sin ser consciente y normalizándolas. Un gran aprendizaje con este tema. Muchas gracias.
Esencial tener muy arraigafos los conceptos de potenciadores y detractores ya que son básicos para el desarrollo ya sea en el ambito profesional como también en el personal
Efectivamente Carolina. Fíjate cómo estos detractores pueden influir en el bienestar de una persona en cualquier ámbito, en su autoestima, en su comportamiento. Al contrario, los potenciadores inciden en el bienestar, en el empoderamiento, en la salud mental.
Pienso que en el currículum de todo futuro profesional (y activos), deberían incluir parte de esta materia y formación, es fundamental para lograr resultados positivos con cualquier grupo social, especialmente con mayores.
En un futuro espero que sea parte deseable en un currículum como bien dices Ana. Hace mucha falta formación en este campo.
Hace reflexionar que en algún momento de nuestro trabajo hemos podido utilizar elementos detractores inconscientemente o creyendo que eran lo mejor en ese momento. Muy interesante el DCM y el VIPS, información práctica que desconocía y que podemos aplicar para no cometer los errores del sistema actual.
Hola Sandra! Si… partimos de que muchas veces, esos errores se cometen queriendo hacer un bien. Es súper importante tener conciencia de esto, precisamente para evitarlos. Saludos!
Desconocía el DCM y el VIPS. La importancia de las prácticas potenciadoras y las detractoras, da mucho que reflexionar estas prácticas para mejorar y alcanzar una atención más adecuada y centrada en la persona
QUE MODULO TAN INTERESANTE.
Que cantidad de practicas detractores realizamos sin darnos cuenta que pueden ofender tanto a los residente, como el llamarles por el diminutivo de su nombre!!! Ahora toca ponerlo en practica, tambien decir que que importante es ofrecerles esa calidaz, aceptaqcion, validez para una mejora de su CV
Esta lección es fundamental María, ya que fíjate, que como dices, la mayoría las podemos hacer sin ánimo de ofender, o incluso de ayudarle. Por eso es importante conocerlas y empatizar con cómo nos sentiríamos nosotros en esas mismas situaciones.
Gracias!
Lo primero destacar algo que me llamó la atención y es que se presentan más detractores de la comunicación que practicas potenciadoras, diría que sorprende, no obstante, no es así al haber observado situaciones y actuaciones en ámbitos laborales socio sanitarios. Si que es verdad que algunas practicas no se hacen con maldad, pero eso no quiere decir que sean dañinas y hay que identificarlas y corregirlas en uno mismo y en los demás.
Lo habitual es que haya una intencionalidad positiva, pero no son positivas en ningún caso y efectivamente, hay que corregirlas.
Me ha interesado mucho este breve y profundo módulo 3,!
Me hizo reflexionar mucho para conseguir articular: necesidades, comportamientos positivos y detractores, así como, tratar de descubrir lo que pienso ser prioritario, esto es, cómo conseguir una dinámica sistémica de refuerzo virtuoso, que permita ver con mas clareza como alavancar aquellos aspectos , que si no debidamente potencializados no nos llevaran, a los objetivos y resultados que ambicionamos?
Me gusto mucho el VIPS, especialmente por su analogía , con el usado adjetivo para señalar a las personas importantes y dignas de toda prioridad y consideración.
El “Very Important People Status” propuesto, por Dawn Brooker, para indicar los componentes del modelo oportunamente junta y atribuye valor, tanto a la persona con demencia como a su cuidador! se me ocurrió que puede llegar a ser una de las formas de denominar y dar destaque a la Persona de Referencia que dentro del MACP y el Programa PPR, con cada una de las letras define, tanto la principal tarea de PR, como los aspectos cruciales por los que debe velar: a) Valorar la persona y valorarse;
b) garantir el carácter Individual de la atención; c) considerar a todo momento la Perspectiva de la persona a su cuidado y d) y cuidar del entorno Social y las formas de comunicación que potencializan o detractan.
Me gusto la idea de incluir esa denominación tan especial para la Persona de Referencia, considerando el alto impacto en el bienestar del residente y la indispensable articulación con todos los demás involucrados por los residentes. Valdría la pena una formación especifica de esas personas como bonus por su especial trabajo!
No entiendo que algunos detractores se lleven acabo. Esto me hace recordar un video que se hizo viral en las redes sociales donde una anciana se arrastraba por el suelo y la trabajadora en vez de ayudarla a que se levantase la humillaba por no poder hacerlo. Comento esta situación puesto que no me imagino a mi madre en un sitio donde reciba este tipo de atención.
Es una pena… Muchos de esos detractores se hacen desde el desconocimiento, algunos incluso con una buena intención detrás (por ejemplo, cuando amenaza para que coma), otros cuando ya el profesional está quemado y se distancia emocionalmente de las personas que atiende (por ejemplo, cuando el mayor le llama y el profesional, con su prisa, no se para a ver qué necesita). Y otras, como la que comentas, donde solo se ve mala idea.
Me ha gustado mucho conocer la psicología social negativa/ maligna y sus manifestaciones, pues muchas las personas la usamos de forma inconsciente y luego nos extrañamos de que aumenten los trastornos de conducta y la dependencia de las personas que la reciben.
Me ha parecido muy interesante este tema, al final del audio me hecho pensar si yo en algún momento he podido caer en alguna mala practica, aunque haya sido sin darme cuenta,
porque muchas veces cuando se hace alguna broma sin querer hemos podido ridiculizar a esa persona.
Hola Isabel. Hay que ver los propios errores como oportunidades de mejora. Quien no es capaz de autoobservarse y reflexionar sobre su propia conducta, no es capaz de darse cuenta. Cuando lo vemos delante de nosotras, es cuando tenemos esa oportunidad de mirar atrás para ver dónde nos hemos podido equivocar, tomar nota y aprenderlo para que no volvamos a caer. Así que hay que ver nuestra “responsabilidad”, no con “culpa”. Gracias por tu conciencia!
Todo se resume en el principio básico que debería de guiar la conducta humana “trata al otro como te gustaría que te trataran a ti”. Esto que parece tan lógico a veces se olvida cuando se percibe al otro como alguien que no merece la categoría de “persona” obviando que siente y padece. Al menos es esperanzador el que vayamos yendo hacia un cambio y una evolución positiva en este sentido.
Buen resumen Eva, esa es la frase, sin duda.
Hola.
No tenía conocimientos del modelo VIP de Dawn Brooker y me ha gustado mucho. Sinceramente, esta unidad me ha parecido que debería ser esencial para todo, ya que es tan importante en nuestro día a día contar con las prácticas potenciadoras en nuestras relaciones con los demás, que no sólo deberían tenerse en cuenta hacia la comunicación y trato con la persona mayor. Al visionar esta unidad, me he dado cuenta de cuántas prácticas detractoras nos rodean y cuánto nos perdemos por ello en nuestras relaciones con los demás. La base de toda relación: el respeto mutuo.
Gracias Alicia!
Hola Ana, es cierto, debería ser esencial en los planes de formación de los centros. Cuando me piden que forme a equipos completos, es algo que me gusta meter, porque la gente se ve muy reflejada, y aunque muchas veces estas prácticas detractoras se hacen sin maldad, basta con poner conciencia para que los profesionales puedan corregirlas.
Gracias Ana!
Me parece muy interesante este módulo. Muchas veces hacemos cosas detractoras sin darnos cuenta. Aquí podríamos integrar el mindfulness; prestar atención de manera consciente, dejar de realizar nuestro trabajo de manera automática.
Yo siempre digo que Montessori es muy mindfulness, efectivamente porque esa observación consciente, sin juicios, yendo más allá de la conducta, viendo a la persona que realmente es, es conciencia plena. Genial Nancy!
Información muy relevante para transmitir a mis alumnas antes de las prácticas.
Me alegro que le vayas viendo la aplicación con tu alumnado, para que seas ese agente transmisor de esta filosofía.
Una información muy interesante para saber cuidar a nuestros “bebes” grandes