Bueno, con muchísima información nueva, por volver a «comerla y digerirla», despacito y lentamente.Super importante, para observar cada detalle y llevarlo a la práctica.
Sí, es mucha información Olga, por eso quiero que llevéis buen ritmo, de modo que luego podáis volver a dar una vuelta más a lo que más os llame la atención. Ánimo!!
En realidad fíjate que todos los modelos actuales van por ahí, por personalizar en la medida de lo posible, dando valor real a cada persona por quién es. Genial, haberte descubierto esto.
Información nueva, enriquecedora lección que he vuelto a escuchar y escribir cada detalle, uno a uno, porque son conceptos que son importantes tener en cuenta, de nuevo Alicia me has dejado alucinada, Gracias
No tenía conocimiento de las prácticas detractoras y potenciadoras así en esa clasificación, tenía idea por mi vida diaria desde niña que podemos ser detractores con unos y como padres potenciadores pero me llevo de tarea tener en mi memoria esta clasificación adaptada a los mayores, me ha gustado mucho saberlo.
Hola Diana. Esta idea de los potenciadores y detractores en la comunicación es algo a tener muy en cuenta en nuestra práctica profesional. Hay que hacer inicialmente un gran ejercicio de autoobservación, como en todo, pero merece la pena.
Fascinante esta presentación, porque invita a conocer, y de nuevo a reflexionar muchísimo en los avances en este ámbito de cara a tratar con dignidad y calidad a las personas mayores con demencia. Qué gran trabajo el desarrollo de Tom Kitwood con el Modelo enriquecido de demencia, así como el desarrollo del Modelo VIPS por parte de Dawn Brooker. Igualmente, tal y como señalas Alicia, muy nutritivo hacer ese ejercicio de autoobservación de los potenciadores y detractores en la comunicación, lo cual me llevó a hacer una búsqueda específica acerca del instrumento Dementia Care Mapping (DCM)
Genial Luis! Si lo has encontrado (el DCM), puedes compartirlo en el grupo de whatsapp si te apetece.
María Encarnación Sánchez Herrero 28 Ene 2021Responder
Las prácticas potenciadoras y detractoras que nos has descrito me parecen un gran apoyo para reflexionar y autoevaluar nuestras propias acciones y así tomar conciencia sobre en qué medida ayudamos a satisfacer las necesidades de las personas con las que trabajamos o al contrario estamos perjudicándolas. Muchas gracias.
Gracias Encarna. Es importante tomar conciencia de esto, ya que habitualmente, estas prácticas las hacemos de forma inconsciente o incluso, en pro de su bienestar. De hecho, cuando he tratado este tema en algunos cursos, ha podido provocar suspicacias y un ponerse a la defensiva, al sentirse juzgados, ya que realmente pueden llegar a pensar que es «por su bien». Te agradezco mucho tu reflexión.
Me ha resultado emocionante e impactante, darme cuenta de cuántas cosas puedo hacer de manera incorrecta sin ser consciente y normalizándolas. Un gran aprendizaje con este tema. Muchas gracias.
Esencial tener muy arraigafos los conceptos de potenciadores y detractores ya que son básicos para el desarrollo ya sea en el ambito profesional como también en el personal
Efectivamente Carolina. Fíjate cómo estos detractores pueden influir en el bienestar de una persona en cualquier ámbito, en su autoestima, en su comportamiento. Al contrario, los potenciadores inciden en el bienestar, en el empoderamiento, en la salud mental.
Pienso que en el currículum de todo futuro profesional (y activos), deberían incluir parte de esta materia y formación, es fundamental para lograr resultados positivos con cualquier grupo social, especialmente con mayores.
super interesante la leccion. Me encanta la psicologia social y enfocada a la gerontologia es total.
Esta lección ha sido muy enriquecedora para seguir conociendo este Método y su aplicación, el Modelo VIPS ha sido novedoso en mi caso, lo desconocía.
Genial Vanina, una aportación nueva!
Bueno, con muchísima información nueva, por volver a «comerla y digerirla», despacito y lentamente.Super importante, para observar cada detalle y llevarlo a la práctica.
Sí, es mucha información Olga, por eso quiero que llevéis buen ritmo, de modo que luego podáis volver a dar una vuelta más a lo que más os llame la atención. Ánimo!!
Qué de cosas nuevas!!! Como dice la compi, esto es para volver a escuchar y varias veces jejeje
Gracias!!!
Por eso quiero que lo acabéis antes de fecha, para que podáis darle otra vuelta.
cuanta informacion interesante, mucha de ella , al menos en mi caso, me hacer aun mas la de veces que queriendo hacer el bien los limitamos
Tampoco conocía el Modelo VIPS, me parece muy práctico y sobre todo la parte individualizada haciendo hincapié en las necesidades de cada persona.
En realidad fíjate que todos los modelos actuales van por ahí, por personalizar en la medida de lo posible, dando valor real a cada persona por quién es. Genial, haberte descubierto esto.
Información nueva, enriquecedora lección que he vuelto a escuchar y escribir cada detalle, uno a uno, porque son conceptos que son importantes tener en cuenta, de nuevo Alicia me has dejado alucinada, Gracias
Gracias Patricia!
No tenía conocimiento de las prácticas detractoras y potenciadoras así en esa clasificación, tenía idea por mi vida diaria desde niña que podemos ser detractores con unos y como padres potenciadores pero me llevo de tarea tener en mi memoria esta clasificación adaptada a los mayores, me ha gustado mucho saberlo.
Hola Diana. Esta idea de los potenciadores y detractores en la comunicación es algo a tener muy en cuenta en nuestra práctica profesional. Hay que hacer inicialmente un gran ejercicio de autoobservación, como en todo, pero merece la pena.
Por cierto este reloj de retrogénesis se me hizo muy padre para conceptualizar.
jajaja, es representativo de lo que ocurre!
Fascinante esta presentación, porque invita a conocer, y de nuevo a reflexionar muchísimo en los avances en este ámbito de cara a tratar con dignidad y calidad a las personas mayores con demencia. Qué gran trabajo el desarrollo de Tom Kitwood con el Modelo enriquecido de demencia, así como el desarrollo del Modelo VIPS por parte de Dawn Brooker. Igualmente, tal y como señalas Alicia, muy nutritivo hacer ese ejercicio de autoobservación de los potenciadores y detractores en la comunicación, lo cual me llevó a hacer una búsqueda específica acerca del instrumento Dementia Care Mapping (DCM)
Genial Luis! Si lo has encontrado (el DCM), puedes compartirlo en el grupo de whatsapp si te apetece.
Las prácticas potenciadoras y detractoras que nos has descrito me parecen un gran apoyo para reflexionar y autoevaluar nuestras propias acciones y así tomar conciencia sobre en qué medida ayudamos a satisfacer las necesidades de las personas con las que trabajamos o al contrario estamos perjudicándolas. Muchas gracias.
Gracias Encarna. Es importante tomar conciencia de esto, ya que habitualmente, estas prácticas las hacemos de forma inconsciente o incluso, en pro de su bienestar. De hecho, cuando he tratado este tema en algunos cursos, ha podido provocar suspicacias y un ponerse a la defensiva, al sentirse juzgados, ya que realmente pueden llegar a pensar que es «por su bien». Te agradezco mucho tu reflexión.
Me ha resultado emocionante e impactante, darme cuenta de cuántas cosas puedo hacer de manera incorrecta sin ser consciente y normalizándolas. Un gran aprendizaje con este tema. Muchas gracias.
Esencial tener muy arraigafos los conceptos de potenciadores y detractores ya que son básicos para el desarrollo ya sea en el ambito profesional como también en el personal
Efectivamente Carolina. Fíjate cómo estos detractores pueden influir en el bienestar de una persona en cualquier ámbito, en su autoestima, en su comportamiento. Al contrario, los potenciadores inciden en el bienestar, en el empoderamiento, en la salud mental.
Pienso que en el currículum de todo futuro profesional (y activos), deberían incluir parte de esta materia y formación, es fundamental para lograr resultados positivos con cualquier grupo social, especialmente con mayores.
En un futuro espero que sea parte deseable en un currículum como bien dices Ana. Hace mucha falta formación en este campo.