Curso de Terapia De Aceptación y Compromiso e Intervención Psicogerontológica (Cómo afrontar los cambios vitales en el envejecimiento)
190,00€
Descripción
Descripción:
El envejecimiento acelerado de la población mundial es una de las características que define al siglo XXI, constituyéndose en uno de los procesos demográficos más relevantes de los últimos años. Dentro de la heterogeneidad que encontramos en las diferentes formas de envejecer, hay un factor común: la necesidad de afrontar cambios y eventos vitales que requieren el despliegue de recursos adaptativos. Algunos de los eventos que tienen un impacto importante en la subjetividad son: cambios percibidos en el funcionamiento de la memoria, aparición de enfermedades crónicas asociadas a dolor, jubilación, restricción de la red social, viudedad, enfermedad de algún familiar también mayor, etc. Estos cambios se producen en la actualidad en el escenario de la pandemia por COVID-19 y sus efectos. Muchas de las consultas que realizan los mayores a los servicios de psicología tienen que ver con la necesidad de contar con herramientas para afrontar estos cambios, reorientar sus vidas y mantener el bienestar a pesar de las pérdidas.
En los últimos años asistimos dentro de la Psicología a la expansión de modelos emergentes basados en enfoques contextuales que auguran dar respuestas eficaces a retos como el que plantea la nueva situación de las personas mayores. La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) propone un modelo de flexibilidad psicológica que aplicada en población mayor contribuye a mejorar el bienestar, potenciar el mantenimiento de una vida activa, facilitar el ajuste flexible a metas, movilizar la conducta en función de valores, etc.
Por todo lo expuesto anteriormente es fundamental que los profesionales que trabajan en el sector cuenten con una sólida formación acerca de las teorías que explican el envejecimiento; las nuevas demandas que plantean los mayores en la actualidad; y los modelos de intervención psicológica más eficaces para promover la autonomía personal, la participación social y el bienestar psicológico.
En este curso se brinda las pautas para aplicar intervenciones basadas en al ACT con el objetivo de aumentar la flexibilidad psicológica en adultos mayores y hacer frente al desafío que conlleva envejecer manteniendo un alto grado de bienestar y satisfacción con la vida.
Destinatarios
Psicólogos y estudiantes de psicología.
Otros profesionales sanitarios (terapeutas ocupacionales, logopedas, médicos, etc.) interesados en adquirir conocimientos que contribuyan a mejorar las intervenciones con personas mayores.
Objetivo General
Estructura del programa
- Reflexionar acerca de las características y necesidades del envejecimiento en el contexto actual.
- Conocer los modelos más relevantes que explican el bienestar en el envejecimiento y el afrontamiento de situaciones críticas.
- Conocer las principales características de la Terapia de Aceptación y Compromiso y las aplicaciones en el campo de la Psicogerontología.
- Adquirir herramientas para la aplicación de la Terapia de Aceptación y Compromiso a la promoción del envejecimiento saludable y al abordaje de problemas específicos vinculados a eventos vitales en el contexto actual de pandemia-pospandemia.
- Tomar contacto con el diseño programas de intervención en formato grupal e individual.
Módulo I. El proceso de envejecimiento
En este módulo conoceremos los retos que plantean el envejecimiento poblacional y el aumento en la esperanza de vida al campo de la intervención psicogerontológica. Mencionaremos algunos datos que nos ayuden a dimensionar la nueva configuración demográfica. A continuación estudiaremos los principales modelos explicativos del envejecimiento que nos permitirán aumentar nuestra comprensión del mismo y diseñar intervenciones ajustadas a las necesidades actuales. Para finalizar diferenciaremos envejecimiento normal, patológico y exitoso, teniendo en cuenta la importancia de éste último constructo en la intervención psicogerontológica.
- Introducción
- El envejecimiento poblacional, retos y perspectivas futuras
- Modelos explicativos
3.1. Teoría de las tareas evolutivas de Havighurst
3.2. Teoría de los estadios psicosociales de Erickson
3.3. Perspectiva del Ciclo Vital
3.4. Modelo de optimización selectiva con compensación de Baltes
- Tipos de envejecimiento: patológico, normal y exitoso
Módulo II. Cambios y eventos vitales en el envejecimiento en el contexto actual
En el módulo anterior hemos estudiando el envejecimiento como una etapa del ciclo vital en la cual se producen cambios, algunos de ellos vinculados con pérdidas y otros con ganancias. Muchos de los mayores que se acercan a un recurso comunitario o asistencial, expresan su malestar vinculado a no saber cómo afrontar satisfactoriamente los cambios observados en sus vidas. Es decir, gran parte de las consultas no son motivadas por un trastorno psicológico, sino por la necesidad de ayuda para mejorar los procesos de adaptación al cambio. En este módulo profundizaremos en los eventos vitales más significativos que en el momento actual en el marco de la pandemia por COVID-19. Esto le imprime características particulares tanto a la experimentación de los mismos como a la forma de responder. También conoceremos los instrumentos de evaluación más utilizados en el contexto clínico y de investigación. Este conocimiento ayudará a diseñar intervenciones que potencien estrategias de afrontamiento adaptativas y que fomenten la preparación psicológica y emocional para transitar los cambios.
- Introducción
- Cambios y eventos vitales más frecuentes en el envejecimiento
- Impacto emocional del COVID-19 en población mayor
- Estrategias de afrontamiento
- Instrumentos de evaluación
Módulo III. Terapia de Aceptación y Compromiso e intervención psicogerontológica
Dentro de la psicología asistimos al surgimiento de modelos emergentes que basados en un abordaje contextual de la conducta podrían contribuir a afrontar con éxito las transformaciones que implica envejecer. Uno de estos enfoques es la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). En este módulo explicaremos las características principales de este modelo: cómo entiende el sufrimiento humano, los procesos implicados en la generación del malestar y de la psicopatología, el propósito de las intervenciones, y las habilidades del terapeuta. La ACT toma cono sustento el conductismo radical, el contextualismo funcional y la Teoría de los Marcos Relacionales (RFT), y por esto haremos una breve aproximación a los mismos. Para finalizar plantearemos la evidencia científica existente para la ACT en la intervención psicogerontológica.
- Introducción
- Las tres generaciones de la Terapia de Conducta
- La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
3.1. Aproximación a la Teoría de los Marcos Relacionales
3.2. Características de la Terapia de Aceptación y Compromiso
- Rol del terapeuta
- Evidencia científica para la intervención psicogerontológica
Módulo IV. ¿Qué es la inflexibilidad psicológica?
En el módulo III hicimos una aproximación a los conceptos fundamentales de la Terapia de Aceptación y Compromiso. Estudiamos que el sufrimiento y la psicopatología se derivan de procesos que tiene como sustento la inflexibilidad psicológica. Por esto la ACT se enfoca en desarrollar la flexibilidad psicológica del paciente para que pueda comprometerse con una vida valiosa y con sentido y por lo tanto con su bienestar. En este módulo estudiaremos los procesos que dan lugar a la inflexibilidad psicológica y los instrumentos de evaluación más utilizados tanto en la intervención clínica como en investigación.
- Introducción 2. La inflexibilidad psicológica
- Evitación experiencial
- Fusión cognitiva
- Yo como concepto
- Apego al pasado o al futuro
- Desconexión con los valores 8. Restricción conductual / pasividad/ impulsividad
- Instrumentos de evaluación
Módulo V. El modelo de flexibilidad psicológica
La ACT se enfoca en desarrollar la flexibilidad psicológica del paciente para que pueda comprometerse con una vida valiosa y con sentido, y por lo tanto con su bienestar a pesar de experimentar el sufrimiento. En este módulo estudiaremos los procesos que dan lugar a la flexibilidad psicológica. También comentaremos las fases de intervención del modelo de la ACT.
- Introducción
- La flexibilidad psicológica
- Aceptación
- Defusión cognitiva
- Yo como contexto
- Atención flexible al momento presente
- Conexión con los valores
- Compromiso con la acción
- Fases de la intervención
Módulo VI. Recursos para la intervención I
Hemos estudiado en el módulo anterior los procesos que conducen a la flexibilidad psicológica. No se trata de procesos independientes sino que todos se relacionan entre si para dar lugar a un patrón conductual saludable. Todos los procesos se trabajan en una intervención pero no necesariamente en el orden propuesto en éste módulo. Expondremos a continuación los ejercicios y metáforas que se pueden trabajar para favorecer los procesos de aceptación, defusión cognitiva, y Yo como Contexto. Es importante tener en cuenta que una misma metáfora o ejercicio puede ser utilizado para trabajar diferentes procesos. Cada una de las técnicas se utilizará siguiendo el criterio clínico en función de la evaluación y formulación del caso, y de los objetivos de la intervención si se trata de una intervención grupal y las características de los participantes.
- Introducción
- Recursos que utiliza la ACT
- Cómo trabajar la aceptación
- Cómo trabajar la defusión cognitiva
- Cómo trabajar el Yo como contexto
Módulo VII. Recursos para la intervención II
La intervención terapéutica de la ACT propone trabajar los seis procesos que componen la flexibilidad psicológica. Como hemos estudiado en módulos anteriores, estos seis procesos que funcionan de forma interrelacionada son: aceptación, defusión cognitiva, Yo como contexto, atención flexible al momento presente, conexión con los valores y compromiso con la acción. En éste módulo estudiaremos los tres últimos procesos.
- Introducción
- Cómo trabajar la atención flexible al momento presente
- Cómo trabajar la conexión con los valores.
- Cómo trabajar el compromiso con la acción
Módulo VIII. Casos prácticos
Como hemos estudiado en este curso la Terapia de Aceptación y Compromiso es un modelo útil para diseñar intervenciones que impulsen itinerarios de envejecimiento saludables. El gran potencial de este modelo en el envejecimiento radica ente otras cosas en su coherencia conceptual con la perspectiva del Ciclo Vital y con los lineamientos de la OMS para el envejecimiento saludable.
Los seis procesos del modelo de flexibilidad pueden ser un recorrido potente para diseñar intervenciones tanto individuales como grupales. Es importante recordar que se trata de procesos interrelacionados y que cada paciente requerirá enfatizar en algunos de ellos más que en otros. Por eso es importante utilizar los instrumentos de evaluación que estudiamos en el módulo IV. En éste módulo presentamos un ejemplo de una intervención individual y una grupal. Las intervenciones grupales pueden diseñarse desde un enfoque de prevención inespecífica dirigida a desarrollar la flexibilidad psicológica en general, o también orientada a problemas específicos (duelo, dolor crónico, soledad, etc.).
- Introducción 2. Presentación de una intervención individual basada en el modelo ACT
- Presentación de una intervención grupal para mayores usuarios de un recurso comunitario (Centro de Mayores) para facilitar la adaptación a los cambios vitales.
- Otras intervenciones
Metodología. On line.
Duración. 2 meses.
Cantidad de horas: 70 horas
Evaluación.
– Participación de foros
– Realización de un cuestionario con preguntas tipo test y preguntas de desarrollo breve en cada módulo.
– Cuestionario de satisfacción
– Trabajo final integrador
En la plataforma encontrarás los siguientes recursos en cada módulo:
- PDF con el desarrollo del tema
- Bibliografía complementaria
- Enlaces a videos y webs de interés
- Video explicativo
Lourdes (propietario verificado) –
Hice el curso el año pasado y me resultó muy interesante. Las lecturas y las explicaciones de los vídeos, además de las recomendaciones para ampliar la información.
Considero que es un material muy bueno, y la dinámica del curso adecuada para poderlo realizar.
Recomendable 100%!!