Etiquetado: Modelo de atención centrada en la persona
- Este debate tiene 347 respuestas, 334 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 11 meses, 1 semana por
Nerea Sánchez Delgado.
-
AutorEntradas
-
22/08/2022 a las 3:04 pm #8350
ISABEL
ParticipanteBuenas! en mi centro se orienta al MCP pero es cierto que los cambios de personal interfiere en la correcta ejecución del mismo. A veces planteamos algunos cambios pero prima la atención asistencial más que la necesidad del residente, creo que para ello hay que formar muy bien al equipo gerocultor y darle a conocer este modelo
01/09/2022 a las 3:19 pm #8436Ana Isabel Barco Casasola
ParticipanteCreo que pueden encajar perfectamente, ya que uno y otro van de la mano, quizás considero que primero habría que implantar el Modelo Centrado en la Persona e ir introduciendo poco a poco Montessori. Incluir a las familias ya que nos pueden aportar muchas informaciones de los residentes e introducir la persona de referencia con la que el residente tengas mas coincidencia.
04/09/2022 a las 3:57 pm #8457Micaela Ferrer Garcías
ParticipantePerfectamente los dos modelos pueden encajar en los centros de día o residencias. el origen del ACP es humanista que pone énfasis a la potencialidad de la persona y sus características distintivas como la decisión, autonomía, creatividad y autorrealización. Los dos modelos pueden trabajar conjuntamente y enriquecerse del uno del otro.
15/09/2022 a las 6:55 pm #8516Rosa María Nacarino Baños
ParticipanteEstoy completamente de acuerdo con las opiniones anteriores en que este modelo encaja perfectamente con el método Montessori, puesto que comparten la misma filosofía, y sí se podría aplicar en centros que utilicen este modelo, de hecho, creo que se debería utilizar método y modelo en todos los centros residenciales, porque con ellos se ofrece una atención de calidad a esas personas tan vulnerables.
16/09/2022 a las 12:03 pm #8528Lucia Donaire
ParticipantePerfectamente, creo que es una cuestión de intenciones y querer hacerlo, reuniendo a un equipo con la suficiente preparación y sobre todo, con ganas que les sobren para que la influencia que tengan las personas de este equipo en los propios residentes y familias sea positiva y de esa manera, tomen una actitud de colaboración y participación en el centro, que se requiere para que la organización y preparación, tanto física como mental, sea constructiva y efectiva para todo el mundo.
21/09/2022 a las 2:11 pm #8544Myriam González García
ParticipanteBuenas tardes, ambos modelos van de la mano y se complementan seria genial que se implantaran en todos los centros para poder dar a las personas las dignidad que se merecen tengan la edad que tengan y estén mermadas o no sus capacidades.
Se va por el buen camino, pero este no es fácil, es necesario un cambio de mentalidad total, de las instituciones y de todo el personal que trabaja en ellas21/09/2022 a las 2:12 pm #8545Myriam González García
ParticipanteBuenas tardes, ambos modelos van de la mano y se complementan seria genial que se implantaran en todos los centros para poder dar a las personas las dignidad que se merecen tengan la edad que tengan y estén mermadas o no sus capacidades.
Se va por el buen camino, pero este no es fácil, es necesario un cambio de mentalidad total, de las instituciones y de todo el personal que trabaja en ellas25/09/2022 a las 6:18 am #8553Nicolas
ParticipanteHola a todos! Concuerdo con la mayoría, el Modelo de Atención Centrada en la Persona encaja perfectamente con la filosofía Montessori ya que tienen objetivos similares como son que la persona tenga toda la autonomía para tomar sus decisiones, la mayor independencia posible en su vida diaria, mantener un ambiente agradable, brindar una atención individualizada con actividades significativas, entre otras. Creo que es muy importante el cambio de mentalidad de la organización en los centros de residencia y capacitar a su personal para una adecuada aplicación y así sacarle el mejor provecho para que los adultos mayores tengan una mejor y digna calidad de vida.
04/10/2022 a las 9:40 pm #8579Anónimo
InactivoPor supuesto, Montessori es totalmente aplicable y correlacional al MACP, ya que los principios por los que se rigen son compartidos. Parte de las necesidades de las mayores atendiendo a su historia de vida y contexto personal, así como a sus capacidades (residuales o no) y habilidades; a su libertad de movimiento,intereses y motivaciones. Además el papel de las profesionales también cobra especial importancia como acompañantes y guías activas en el desarrollo personal de las participantes, otorgándoles poder sobre sus propias vidas y en la toma de decisiones. Es por ello que uno de los objetivos comunes es el favorecer y fomentar la autonomía personal. Todo esto no sería posible a su vez sin un ambiente adecuado que lo favorezca. Dignidad, humanidad y respecto hacia la persona.
09/10/2022 a las 3:23 pm #8585Eva María Perales Hernando
ParticipanteLos dos modelos son compatibles porque comparten la premisa más importante desde la que nace su forma de actuar: el centro es la persona con su historia de vida, sus capacidades, deseos e intereses. Se respeta su toma de decisiones y se acompaña con respeto, escucha activa, cariño y serenidad. El cambio hacia este modelo de actuación centrado en la persona es un camino que requiere un cambio cultural, implicación y formación por parte de los profesionales que trabajamos con los mayores. Siento envidia sana al ver que ya hay centro que trabajan así. Tenemos un gran reto que comienza en cada uno de nosotros.
09/10/2022 a las 7:17 pm #8588Ana
ParticipanteHola, creo que el método Montessori integra los aspectos más importantes del método de atención centrada la persona. Creo que queda un largo camino por andar para llegar a que la mayoría de centros se rijan por el modelo de ACP. En mi centro todavía se sigue con el modelo organizativo. Se necesita mucha pedagogía y cambio de mentalidad para que se llegue a buen puerto.
Lo más importante es el respeto a la persona, a sus decisiones e intereses, a que sea ella misma quien decida sobre su vida, sobre su desarrollo vital. La persona en el centro teniendo en cuenta su historia de vida. Integrando a su familia en el centro. Nuestro papel como guia, como ayuda y no como profesores. El tema de las sujeciones como algo que debemos de desterrar de nuestros centros como algo normal. Y ese centro donde viven y conviven como un nuevo hogar y no como una institución donde tener que pasar los últimos años de vida.
Nuestro objetivo principal tiene que ser el bienestar de nuestros residentes a través de cuidados dignos, respetuosos y que les ayuden a conseguir el empoderamiento que se merecen.12/10/2022 a las 3:57 pm #8594Celia López Pérez
ParticipanteBuenas tardes. Considero que Montessori encajaría a la perfección en cualquier centro que siga el modelo de atención centrada en la persona. Ambos se rigen por los mismos principios, tienen en cuenta el empoderamiento de la persona, su autonomía, sus decisiones y necesidades, su poder de decisión, su intimidad, etc. Además en ambos se tiene muy en cuenta el ambiente, que las personas mayores dispongan de un espacio seguro y reconfortable donde puedan pasar su tiempo.
16/10/2022 a las 7:28 pm #8598Reyes Manrique de Lara Peñate
ParticipanteHola. Ambos métodos presentan muchos principios comunes como son el crear un ambiente agradable, hogareño, cálido y seguro. Ofrecen un poder real de los usuarios sobre su vida cotiana, teniendo en cuenta sus decisiones y gustos; la integración y participación tanto de profesionales, familiares como los residentes. Se basan en las capacidades y habilidades de los mayores y no en las carencias o dificultades de éstos. Se trata de una visión más humanitaria y positiva de las personas mayores.
20/10/2022 a las 2:31 am #8613Gabriel O. Cotto Cotto
ParticipanteEstoy convencido de que para poder implementar la filosofía Montessori en centros de adultos mayores, es imprescindible poner en práctica el Modelo de atención centrada en la persona. De esta manera podremos asegurarnos de satisfacer las necesidades de los mayores eficientemente. También, este modelo, nos brinda una visión asertiva a cada profesional de sentirse seguro a la hora de realizar alguna actividad estimulante. Debería ser conocido este modelo en todos los centros para que nuestros mayores tengan mejor calidad de vida y sean mucho más felices.
24/10/2022 a las 6:37 pm #8620María Palacios Vela
ParticipanteSegún la exepriencia que he tenido trabajando en grandes centros con aproximadamente 150 usuarios, me encuentro que implantar el MACP ha resultado un poco complicado en cuanto a la organización real del mismo. No sólo en crear las unidades de convivencia, sino también a la hora de organizar mayores con diferentes perfiles basados en la asistencia de los mismos. Dónde organizar las actividades ya que antes había salas establecidas para ello, la gestión del tiempo de dedicación a la persona, ya sea en atención técnica o auxiliar con los ratios establecidos por ley, el cambio de mentalidad de la dirección del centro, las ganas de los trabajadores de asumir responsabilidades en cierto modo «piramidales» y no sólo «lineales», detectar por parte de los técnicos las necesidades reales de los usuarios en cuanto es lo referido a terapia y cuidados, etc.
Siempre llega el derrotista que te dice que todo eso no se puede hacer y es mejor seguir haciendo la misma rutina de siempre…levantar, comer, estimular, ver tv, comer, dormir siesta, comer, mirar a la pared, la cola eterna de los baños…lo que yo le llamo el aparca abuelos.
Pero sí pienso que diseñando un buen proyecto e ir implementándolo poco a poco por fases se puede llegar a conseguir muchas mejoras para la implantación del MACP, simplemente es tener ganas y tiempo….que nos falta muchas veces en el día a día de la geriatría. -
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.