Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
María Palacios Vela
ParticipanteSí, es importante, tal vez no hay que tenerlo totalmente por escrito ni detallado pero sí que es importante sobre todo en momentos en el que el usuario lleva poco tiempo asistiendo al taller, la valoración es importante para orientarte sobre qué grado de deterioro se encuentra y sabes enfocarse en las actividades en base a sus áreas afectadas, cuando hay pocos sí puede ser más sencillo pero cuando hay más asistentes se complica ya que hay que darles actividades que no sean tan rápidas de hacer o requieran la asistencia contínua con feedback por parte del terapeuta para poder atender a todos los asistentes.
También la experiencia ayuda a resolver más rápido esta situación y el conocer a los usuarios.María Palacios Vela
ParticipanteSegún la exepriencia que he tenido trabajando en grandes centros con aproximadamente 150 usuarios, me encuentro que implantar el MACP ha resultado un poco complicado en cuanto a la organización real del mismo. No sólo en crear las unidades de convivencia, sino también a la hora de organizar mayores con diferentes perfiles basados en la asistencia de los mismos. Dónde organizar las actividades ya que antes había salas establecidas para ello, la gestión del tiempo de dedicación a la persona, ya sea en atención técnica o auxiliar con los ratios establecidos por ley, el cambio de mentalidad de la dirección del centro, las ganas de los trabajadores de asumir responsabilidades en cierto modo «piramidales» y no sólo «lineales», detectar por parte de los técnicos las necesidades reales de los usuarios en cuanto es lo referido a terapia y cuidados, etc.
Siempre llega el derrotista que te dice que todo eso no se puede hacer y es mejor seguir haciendo la misma rutina de siempre…levantar, comer, estimular, ver tv, comer, dormir siesta, comer, mirar a la pared, la cola eterna de los baños…lo que yo le llamo el aparca abuelos.
Pero sí pienso que diseñando un buen proyecto e ir implementándolo poco a poco por fases se puede llegar a conseguir muchas mejoras para la implantación del MACP, simplemente es tener ganas y tiempo….que nos falta muchas veces en el día a día de la geriatría.25/09/2022 a las 9:01 pm en respuesta a: Aplicación de los principios Montessori al trabajo con mayores #8556María Palacios Vela
ParticipanteYo sí que puedo encontrar tal vez algo de dificultad para aplicar en un principio los conceptos en mayores, ya que como se comenta, no es lo mismo una mente en pleno neurodesarrollo que una mente en proceso neurodegenerativo….pero creo que es un defecto de desempeño ocupacional, es decir, montessori te enseña a partir de 0 a 100 y en los mayores nos encontramos que vamos de 100 a 0. Considero que todos los principios son aplicables siempre y cuando nosotros, los profesionales hagamos «clic» en nuestra cabeza y veamos que la forma de trabajar a nivel de estímulo sensorial junto con su respuesta motora es diferente y no la clásica terapia de hacer hacer hacer sin apenas un fin en el sector del mayor.
-
AutorEntradas