Etiquetado: mayores, montessori, principios
- Este debate tiene 407 respuestas, 358 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 4 meses, 2 semanas por
Alba Astray Fernández.
-
AutorEntradas
-
07/03/2020 a las 1:35 pm #1366
Alicia Chica
SuperadministradorMuy buenas. Ya que conoces Montessori y cuáles son los principios fundamentales, me gustaría que reflexionaras acerca de su aplicabilidad en el trabajo con mayores. ¿Te parece que todos los principios son igual de aplicables a este campo o crees que hay alguno que no se puede generalizar?
17/04/2020 a las 8:05 pm #1464Anónimo
InactivoCreo que los principios son aplicables al trabajo con mayores, aunque quizá el de los periodos sensibles sea el que no veo tan claro cuál sería su aplicación, ya que en los periodos sensibles, el cerebro del niño está preparado para absorber unos aprendizajes debido a un proceso de maduración. Eso no pasa en los mayores.
17/04/2020 a las 8:13 pm #1467Alicia Chica
SuperadministradorHola Jorge. La «traducción» de este principio a la población mayor, se aplica a las etapas cognitivas por las que pasa una persona. Las necesidades, y por tanto, a donde dirigimos la estimulación, las actividades, los materiales, el ambiente preparado, el lenguaje que usamos,… todo debe adaptarse a su etapa y el profesional debe estar pendiente de qué necesidades surgen en esa persona para saber qué debe ofrecer. No sé si te queda claro así. Gracias por tu participación!
29/08/2020 a las 7:05 pm #1717Anónimo
InactivoSaludos. Me parece que podemos aplicar todos los principios de María Montessori con los adultos mayores. Ciertamente se aplican de forma distinta a como se hace con los niños, porque los adultos tienen un cúmulo de experiencias, conocimientos y habilidades las cuales debemos reconocer y respetar. Sin embargo, por mi experiencia puedo decir que como profesionales posiblemente la aplicación de algunos de estos principios nos presente un reto. Precisamente por lo que mencione anteriormente, ya los adultos tienen unos conocimientos por lo que debemos ser muy cuidadosos y respetuosos al momento de intervenir porque no son niños.
28/09/2020 a las 7:51 pm #1812Anónimo
Inactivohola a todos fue mas complejo el de la mente absorbente ya que es distinto en la etapa del adulto mayor. pero si es aplicable todos los principios y mas el respeto por su individualidad, respetando sus procesos personales y nivel de déficit.
02/10/2020 a las 3:15 pm #1819Anónimo
InactivoHola a todos y a todas! Yo el principio que veo más complicado de generalizar es el de los períodos sensibles, ya que son etapas por las que pasa un niño en su aprendizaje. No soy capaz de verlo en mayores. Todos los demás si que los veo en la práctica con mayores. Un saludo!
16/10/2020 a las 2:12 am #2022Anónimo
InactivoBueno, mi experiencia con montessori ha sido principalmente con niños, pero hemos tenido experiencias juntando a los niños con adultos mayores en el trabajo cotidiano, lo cual ha sido fabuloso. Al analizar los postulados de Montessori, totalmente concuerdo que son aplicables 100%, ya que volvemos a ser como niños, y de hecho hasta creo muy importante también sería la parte de socialización, pero bueno, mi experiencia ha sido con niños mas que con adultos (por el momento), y bueno, porque todos nos necesitamos, el platicar con otra persona, el compartir un café con buena compañía y recordar buenos momentos, son prácticas que considero importantes y necesarias que los adultos mayores deben de seguir viviendo.
16/10/2020 a las 5:16 pm #2024Gádor
ParticipanteBuenas, comparto con mis compañeros que montessori se puede aplicar perfectamente en personas mayores y que lo único diferencia que encontramos está en los periodos sensibles que no funcionan de la misma manera en los niños que en los adultos. Por ello considero más importante aún la observación de las habilidades cognitivas y las necesidades personales de los mayores ya que no tenemos periodos sensoriales que nos guíen.
17/10/2020 a las 8:29 am #2025Alicia Chica
SuperadministradorHola Lisa. El principio de periodos sensibles hace referencia a que, al igual que en los niños se pasa por distintas etapas en las que neurológicamente tienen más plasticidad cerebral para absorber diferentes habilidades, en una persona que se encuentra en un proceso de demencia, que pasará por diferentes estadios, hay que darse cuenta de en qué etapa está para aprovechar su plasticidad neuronal y reforzar aquello que conserva en esta etapa. Sabemos que en cada fase cognitiva, la persona es especialmente estimulable a unos niveles diferentes a otras etapas.
17/10/2020 a las 9:17 am #2026Anónimo
InactivoSoy Mirella Educadora social de personas mayores, yo veo aplicación práctica de todos los principios, especialmente el de los periodos sensibles ya que es cierto que las personas mayores según pasas los años van cambiando sus estados cognitivos y cada vez de manera más rápida con lo cual es muy importante saber en qué periodo se encuentran y potenciar aquello que aún no ha perdido para mantener su calidad de vida el mayor tiempo posible, muchas gracias excelente curso.
17/10/2020 a las 12:54 pm #2027Anónimo
InactivoHola a todos. Comparto con vosotros la aplicación de los principios a los mayores y añado que sería importante que el ambiente/decoración no fuera infantil, y cuidar la comunicación ya que el principio de autocorrección podría ser más difícil en demencias.
17/10/2020 a las 5:40 pm #2028silvia Cabo
ParticipanteLos principios sirven para aplicar a la vida misma a todas las personas.
17/10/2020 a las 5:51 pm #2029María Inmaculada Miguel García
Participante¡Buenas tardes a todos! Trabajo como Terapeuta Ocupacional en una residencia de mayores, teniendo en cuenta mi experiencia considero que hay unos principios mayormente aplicables que otros. Considero que hay principios que también dependen no tanto de nosotros o de nosotros al aplicar Montessori, sino que se ven influenciados por las normas o la política del lugar en el que trabajamos.
Cómo profesionales sociosanitarios o sanitarios considero que el principio de individualidad se debe respetar y sí que es aplicable. Respecto al resto de principios mi opinión es la siguiente: el principio de mente absorbente y el de ambiente preparado se relacionan entre sí, está claro que un ambiente adecuado, ambientado en función de los gustos, preferencias e intereses de nuestros residentes favorece cualquier tipo de actividad, pero considero que a veces nos encontramos con la dificultad de poner el ambiente teniendo en cuenta las características de los usuarios por lo que dije anteriormente, por lo que lo veo aplicable a medias estos dos principios.
Por otro lado, el principio de los periodos sensibles creo que implica un gran conocimiento por parte del profesional así como hacer uso de la observación, ya que se ven implicados diferentes grados de deterioro; considero que es difícil pero aplicable si se hace correctamente. En cuanto al principio de autoeducación y papel del adulto los considero aplicables, implicando en algunos casos, un cambio de visión e implicación por parte del profesional que lleva a cabo la actividad, y siendo muy favorable una comunicación positiva.
Muchas gracias18/10/2020 a las 12:10 pm #2030Anónimo
InactivoHola!! Yo considero que todos los principios son aplicables y me gustaría mencionar la importancia de diferenciar en todo momento las necesidades de las personas mayores de las de los niños y niñas. Los niños y las niñas están empezando a vivir, necesitan empaparse de todo lo que les rodea, experimentar para así ir construyendo sus propios aprendizajes, sin embargo los mayores tienen muchas experiencias vividas, han pasado toda una vida por delante por lo tanto sus necesidades son muy diferentes. Necesitan sentirse capaces, reconocidos y en muchas ocasiones necesitan de alguien que los ayude a reconstruir un pasado y una vida que les devuelva su identidad que muchas veces ha sido robada por la enfermedad.
18/10/2020 a las 4:48 pm #2031Tamara Pellón Mateos
ParticipanteCreo que todos los principios son aplicables al trabajo con mayores pero sin duda alguna creo que el papel del adulto y el de autoeducación suponen un gran cambio en la relación con los mayores. Implican una forma de trabajo sin errores, donde no se sientan juzgados pero a la vez la actividad sí sea productiva. Todo esto hace que la persona se enfrente a la actividad de una forma más relajada, más “abierta” y se sienta más motivada a seguir realizándola. Todo esto supone un aumento de oportunidades de aprendizaje.
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.