Inicio › Foros › Principios Montessori › Aplicación de los principios Montessori al trabajo con mayores
Etiquetado: Principios Motesori pasito a pasito
- Este debate tiene 86 respuestas, 74 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 19 horas, 48 minutos por
alichg75.
-
AutorEntradas
-
21 octubre 2020 a las 2:51 pm #2070
Margarita Álvarez Guerra
ParticipanteYa hemos empezado a estructurar la sala y a dejar las actividades organizadas y al alcance de las personas integrantes del taller. También estamos empezando a modificar material para aplicar el principio de corrección del error. Todo un éxito! Más motivación y mejor respuesta atencional!!
22 octubre 2020 a las 10:50 am #2072alichg75
SuperadministradorClaro Luis, es que las escalas no sólo deben servirnos para ver una puntuación. Yo por ejemplo uso mucho por supuesto el MEC (como todo el mundo), pero también el CAMCOG, ya que es muy muy completo y se pasa en una sesión (o dos si se observa mucho cansancio). Y estas escalas no sólo miro la puntuación, sino que con lo que más me quedo es con la parte cualitativa, y parte por parte, lo que evalúan dentro de ellas: orientación personal, espacial, temporal, memoria de fijación, a corto plazo, memoria semántica, atención, comprensión, producción de lenguaje, praxias ideacionales, ideomotoras, constructivas, razonamiento, fluidez, etc… Si ves así, sabes lo que puedes ofrecerle y lo que no. Trabajar con una puntuación global, da poca información, salvo para determinar el estadio.
Era esto a lo que te referías?22 octubre 2020 a las 11:20 am #2074Susana
ParticipanteBuenas, todos los principios de Montessori se puede aplicar ya que en el aprendizaje usamos todos estos mecanismo para fijar o ampliar conocimientos. En niños es más diverso de aplicar el principio de periodos sensible, por las etapas en las que están más preparados para adquirir conocimientos. En mayores depende de cada estadio cognitivos en que se encuentran para estimular esas redes neuronales para mantener o recuperar el aprendizaje.
22 octubre 2020 a las 2:58 pm #2075Monika Arriaran
ParticipanteBuenas tardes! Qué interesantes son todos los principios Montessori para trabajar con las personas mayores. Conocer estos principios me ha servido para darme cuenta de que algunos ya los estoy aplicando en cierta medida y de que otros los voy a empezar a aplicar a medida que avance en esta formación. Me ha llamado la atención especialmente que todos los principios están interrelacionados. Opino que las personas mayores sí tienen capacidad de absorber lo que ocurre a su alrededor a pesar de los handicaps sensoriales (vista y oído principalmente) que suelen tener muchos de ellos o demencias de distinto tipo y que dificultan su comunicación e interacción con su entorno. Por esto debemos adaptar el ambiente y el material para ellos. En mi opinión, sería ideal (y espero algún día poder conseguirlo) un ambiente preparado tranquilo, sin grandes ruidos e interrupciones, con materiales adaptados a sus estadios cognitivos, a sus gustos y preferencias, en el que de forma autónoma la persona pueda elegir qué actividad realizar y cuantas veces quiera. También me parece importante que nuestro papel sea más de guía, observando lo que necesitan, dándoles justo la ayuda necesaria para que ellos de forma autónoma puedan realizar las actividades. Y en consecuencia…ganen en confianza y autoestima!!
22 octubre 2020 a las 3:11 pm #2076Monika Arriaran
ParticipanteAlicia qué interesante lo que dices sobre las escalas. Si no he entendido mal, ¿has dicho que en algún módulo más adelante veremos qué tipo de escalas hay para hacer las evaluaciones? es que me parece primordial para poder ofrecer las actividades más adecuadas a cada persona.
22 octubre 2020 a las 4:00 pm #2077Luna
ParticipanteBuenas tardes, llevo muy poco en este campo pero tengo clara la importancia de continuar estimulado a nuestros/as mayores para que sigan disfrutando de la vida. Como se comenta en la lección, es más que una pedagogía, es una filosofía de vida, el trato, el respeto hacia la persona son claves para trabajar por los derechos humanos con el fin de construir un mundo mejor.
Los principios los considero muy aplicables, he tenido ciertas dudas con el principio de periodos sensibles, llegando a la conclusión que lo importante es conocer a las personas con las que trabajamos, saber qué necesitan y ofrecerles un ambiente adecuado a su momento.
Saludos!!23 octubre 2020 a las 9:30 am #2083alichg75
SuperadministradorHola Mónika. La que os propongo es la FAST, ya que meternos en evaluaciones cognitivas, sería orientarlo sólo para los psicólogos. La FAST está al alcance de todos.
23 octubre 2020 a las 10:02 am #2085alichg75
SuperadministradorHola Almudena!
El principio de los periodos sensibles hace referencia a la plasticidad cerebral, que se sabe que sigue existiendo, aunque en menor media que en los niños, claro, pero siguen absorbiendo!
Respecto a si puedes guiar mediante preguntas, esa podría ser una forma, siempre y cuando valores que tiene capacidad de poder darse cuenta del error y si ves que el coste de la frustración no es alto (cada uno conoce a sus usuarios).
Estamos demasiado acostumbrados a corregir, sí. Hemos sido educados así…23 octubre 2020 a las 4:45 pm #2086Laura Vilaboy Romero
ParticipanteBajo mi punto de vista, creo que todos los principios son aplicables a las personas mayores, con sus adaptaciones a las limitaciones que nos podemos encontrar. Quizá el principio de períodos sensibles es el más complejo, pero aún así se puede pensar en adaptar los períodos sensibles a las etapas de deterioro de cada persona (así todavía más individualizado y centrado en la persona), y tenemos que tener presente que este colectivo está en una etapa en la que están aprendiendo a no desaprender, y esto también tiene etapas, el poder mantener el máximo posible sus capacidades y no ver mermada su calidad de vida y bienestar en el más amplio sentido de la palabra.
25 octubre 2020 a las 12:50 pm #2096Nuria García Gallardo
ParticipanteHola!
Leo reflexiones muy interesantes acerca de esto y quiero plasmar mi punto de vista tras haber leído los comentarios, para hacer un resumen.
ES probable que todos los principios de Montessori sean aplicables a las personas mayores, pero es cierto que necesitan una revisión y adaptación a las circunstancias de esta población y, especialmente, de la situación de cada persona (la individualidad). Habrá que valorar en qué momento se encuentra la persona, respecto a su deterioro cognitivo y observar en qué áreas podemos trabajar a partir de eso (los períodos sensibles), así como determinar sus intereses y qué capta la atención del usuario (la mente absorbente) ya que va a fomentar su atención y el aprendizaje de ese área.
Además, creo que hay un trabajo muy importante que realizar en las instituciones para poder aplicar todos los principios correctamente. En primer lugar, dotas de salas adecuadas, que no siempre son amplias y luminosas, con materiales naturales, llamativos, completos y que no infantilicen (el ambiente preparado) y además, que se adapten a los grupos y las necesidades de los residentes para fomentar el aprendizaje a su ritmo (la autoeducación). Y por último, permitir a los profesionales que guían estas sesiones, la capacidad de organización y el tiempo necesario para valorar y adaptar el entorno y los materiales (el papel del adulto).
Cuando se respeten desde los centros y empresas y se valore el trabajo del terapeuta de manera adecuada y con confianza en su trabajo (sin intentar conseguir que se haga ruido o muchas actividades de entretenimiento sin un objetivo concreto) creo que que se podrá aplicar esta metodología a las personas mayores con éxito.27 octubre 2020 a las 6:41 pm #2120María Pérez Perdomo
ParticipanteHola a todos y todas. En mi opinión todos los principios son transversales para todas las etapas de la vida. En cada una de ellas, como profesionales o futuros profesionales de atención directa, debemos encontrar la formula para adaptar la aplicabilidad de cada término y cada principio, procurando mantener nuestra mente abierta a cada proceso vital y a cada individuo concreto con el que trabajamos.
27 octubre 2020 a las 11:36 pm #2122Sara María Díaz Quintana
ParticipanteMe resulta fundamental conocer y entender en que se basa cada uno de los principios de la metodología de Montessori para poder aplicar correctamente dicha metodología a cada persona con el objetivo de alcanzar los resultados deseados. Por lo que considero, que los principios en los que se basa la metodología son aplicables a las personas mayores, adaptando siempre cada principio a cada persona, respetando sus características, necesidades e intereses.
28 octubre 2020 a las 10:22 pm #2133Montserrat Pérez Caraballo
ParticipanteDesde mi opinión, todos los principios son aplicados a las personas mayores. Desde su capacidad de absorción que permite la activación de las redes neuronales y las neuronas espejo; el ambiente preparado, tan necesario el orden y limpieza para evitar posibles distractores; el terapeuta, con su papel de guía; la individualidad, respetando sus gustos y preferencias; la autoeducación, siendo sus capacidades y habilidades las que le permitan interactuar con su entorno y sus terapias; hasta llegar a los periodos sensibles, que en el caso de los mayores debemos seguir en sentido contrario, ya que nos van a ir indicando el camino de perdida de habilidades y, por lo tanto, nos van a ir marcando el periodo en el cual se encuentra el mayor para poder sacar el máximo rendimiento posible de sus capacidades.
29 octubre 2020 a las 10:43 pm #2137Mónica López Rodríguez
ParticipanteDesde mi punto de vista, todos los principios Montessori son aplicables a nuestro trabajo con las personas mayores, quizá el que más me ha costado generalizar en esta etapa de la vida, ha sido el de «mente absorvente», pero es cierto que seguimos apendiendo hasta el final, de ahí la plasticidad neuronal, lo que hace falta es que los profesionalaes sepamos motivarlos adecuadamente. El principio con el que voy a tener más dificultad de llevar a cabo en mi trabajo, es el de no corregir, sobre todo en aquellas personas con un estado cognitivo más avanzado. Si tenéis alguna recomendación en este sentido, os lo agradecería.
31 octubre 2020 a las 11:19 am #2144Rita Santana Rodríguez
ParticipanteBuenos días a todos/as, en mi opinión todos los principios son aplicables para trabajar con personas mayores, si tengo que poner algún tipo de pega, sería al de la mente absorbente, debido que la capacidad de aprendizaje de una persona mayor es mucho mas limitada que la de un niño.
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.