Viendo 15 entradas - de la 301 a la 315 (de un total de 394)
  • Autor
    Entradas
  • #7316

    Practicas potenciadoras:
    – Facilitador: Ofrecer los apoyos requeridos, adaptados a sus capacidades desde una prisma de acompañamiento o guía.
    – Refuerzo positivo: Felicitar/reconocer los logros conseguidos acorde a sus capacidades.
    Practicas detractoras:
    – Asistencialismo: Es primordial evitar ofrecer más apoyo del requerido por la persona, es primordial fortalecer su autonomía.
    – Paternalismo: Resulta imprescindible evitar tratar a las personas usuarias desde una prisma paternalista, ya sea desde una tendencia autoritaria o protectora.

    #7354

    Practicas POTENCIADORAS:
    1. RITMO ADECUADO: importancia de crear un ambiente relajado y adecuarnos a sus ritmos
    2. EMPODERAMIENTO: ayudar a fortalecer la confianza que la ayuden a realizarse y a sentirse segura con cada uno de sus logros diarios, por muy pequeños que sean.

    Prácticas DETRACTORAS:
    1. INFANTILIZACIÓN: evitar comunicarnos de forma y con vocabulario infantil y evitar actividades no adecuadas a las edades, gustos e intereses.
    2. ETIQUETAR: Atribuir limitaciones en base la patología excluyendo su participación en diferentes actividades, que realmente puede hacer y le gustaría hacer

    #7386
    Cristina Pérez
    Participante

    Potenciadoras:
    Validación: Validar los sentimientos o sufrimiento de la persona y acompañarle en ellos, no negarlos ni restarles importancia.
    Ritmo adecuado: Permitir que la persona realice las actividades por sí misma tomando el tiempo que necesita, en lugar de darle prisa o hacerlo por ella o él, impidiéndole mantener su autonomía.

    Detractoras:
    Evitación o abandono: Cuando se ignora a una persona que está intentando interactuar, por el hecho de que se conoce que su deterioro cognitivo es alto.
    Imposición: Obligar a la persona a realizar una cosa en un momento dado en lugar de sugerir, convencer, o esperar a otro momento en el que la persona esté más receptiva.

    #7394
    Jennifer
    Participante

    Detractoras:
    1. Imponer las ideas del profesional o del centro sobre lo que la persona realmente quiere.
    2. Etiquetar: llamar a la persona no por su nombre, deshumanizándola y dándole un trato frío o muy poco cálido.
    Potenciadoras:
    1. Respeto: hacia la persona. En todo momento ser amable y hacer caso a sus deseos y necesidades.
    2. Facilitadora: facilitar lo que necesite para que se sienta seguro y acogido.

    #7396
    Laura Rueda Miguel
    Participante

    PRACTICAS POTENCIADORAS:

    * FACILITACIÓN: debemos calcular muy bien el nivel de apoyo que cada persona necesita y proporcionárselo sin dar mas que el necesario. Por ejemplo a la hora de vestirse si solo necesita ayuda en la secuenciación, dejarle las prendas colocadas por orden y el resto que lo haga sin ninguna ayuda respetando el tiempo que sea necesario.
    * EMPODERAMIENTO: poder delegar el que ellos sean los que controlen su vida y ayudarles a que sean ellos los que tomen las decisiones de su día a día es fundamental. Mejorará su autoconcepto y por lo tanto su calidad de vida.

    PRACTICAS DETRASCTORAS:

    * EVITACIÓN O ABANDONO: esta practica de negarse a prestar atención del mayor cuando lo reclama creo que se da mas de lo habitual. hay muchas personas que que demandan constantemente atención porque quieren ir al baño o cualquier cosa y el personal pasa a su lado ignorándoles por el simple hecho de que tienen una demencia.
    * RITMO INADECUADO: otra de las practicas habituales y erróneas en las residencias tanto a la hora del aseo, ducha, vestirse, comer, etc… no se deja el tiempo que cada uno necesita para realizar sus tareas. Se les presiona y mas aun cuanto mayor es el deterioro. Se les mete prisa si tardan en asearse, en vestirse o en comer porque parece que el personal asistencial se molesta porque interrumpe su rápido ritmo de trabajo.

    #7403

    PRACTICAS POTENCIADORAS: de las más importantes para mí serían:
    1. EMPODERAMIENTO
    2. RESPETO

    PRACTICAS DETRACTORAS:
    1. INFANTILIZACIÓN
    2. IGNORANCIA

    #7505
    Anónimo
    Inactivo

    PRÁCTICAS POTENCIALIZADORAS:
    1. Llamar a la persona por su nombre y no utilizar “edadismos”
    2. Explicar de forma clara y sencilla, la actividad que se trabajará.

    PRÁCTICAS DETRACTORAS:
    1. Corregir los errores, para evitarles frustración.
    2. Infantilizar las actividades.

    #7515

    PRÁCTICAS PORTENCIADORAS

    – Ritmo adecuado: Respetar los tiempos necesarios para que la persona nos pueda expresar lo que desee sin anticiparnos nosotros a lo que desea manifestar (diciéndolo por ellos en lugar de mantener la espera para que nos lo diga él/ ella mismo/ a.

    – Empoderamiento: Fomentar la confianza y autoestima a través de la realización de actividades que le hagan sentirse útiles, que sean de su agrado e interés y que sientan que aportan al día a dñia del centro.

    PRÁCTICAS DE TRACTORAS

    – Infantilización: Dirigirnos a ellos como si fueran niños pequeños así como realizar actividades infantilizadoras y no apropiadas a su edad. Esto llega a ser ofensivo.

    – Manipular: Ingresar a una persona en una residencia a través de engaños refiriéndole que va a ser algo temporal hasta que se recupere cuando se sabe, desde el primer momento, que esto no es así.

    #7543

    Practicas potenciadoras:
    Calidez y respeto: Relacionarse con buen trato y cariño, reconociendo a la persona como un miembro activo de la sociedad. Siempre se deben utilizar palabras de reconocimiento y afecto con los usuarios mayores, desde la dignidad, la empatía y la paciencia.
    Celebración: Disfrutar de sus habilidades y logros. Es decir, cada vez que un usuario pueda realizar alguna actividad concreta, se debe celebrar este logro de manera positiva.

    Prácticas detractoras:
    Desempoderar: No permitir a la persona utilizar sus habilidades para hacer algo. Esto se da mucho en situaciones de sobreprotección cuando se anula las posibilidades de participación independiente de la persona mayor usuaria.
    Imponer: Negar la posibilidad de elegir. La imposición de todos los aspectos de la vida sin tener en cuenta la opinión o necesidades de la persona mayor, negándole su propia voz y capacidad de decisión.

    #7544

    Practicas potenciadoras:
    Calidez y respeto: Relacionarse con buen trato y cariño, reconociendo a la persona como un miembro activo de la sociedad. Siempre se deben utilizar palabras de reconocimiento y afecto con los usuarios mayores, desde la dignidad, la empatía y la paciencia.
    Celebración: Disfrutar de sus habilidades y logros. Es decir, cada vez que un usuario pueda realizar alguna actividad concreta, se debe celebrar este logro de manera positiva.

    Prácticas detractoras:
    Desempoderar: No permitir a la persona utilizar sus habilidades para hacer algo. Esto se da mucho en situaciones de sobreprotección cuando se anula las posibilidades de participación independiente de la persona mayor usuaria.
    Imponer: Negar la posibilidad de elegir. La imposición de todos los aspectos de la vida sin tener en cuenta la opinión o necesidades de la persona mayor, negándole su propia voz y capacidad de decisión.

    #7546

    Potenciadoras:
    – Ritmo adecuado: respetar el ritmo que tiene esa persona en la comida, aunque tengamos que recoger más tarde los utensilios que ha utilizado esa persona, en lugar de hacerle terminar cuanto antes para estar al ritmo de sus compañeros.
    – Respetar: respetar que la persona no quiera participar en ciertas actividades que se le proponen desde el centro y no obligarle a hacerlo.
    Detractoras:
    – Imposición: obligar a los usuarios a pertenecer a un grupo solo por el deterioro cognitivo que presenten o imponer directamente todas las actividades y los horarios que se deben seguir.
    – Infantilización: utilizar en las actividades materiales no adecuados para la edad de los usuarios o tener un trato con ellos que no se corresponde a su edad, independientemente del deterioro cognitivo que presenten.

    #7548

    Prácticas potenciadoras:
    Calidez y Apoyar (en un mismo ejemplo): una mujer con la que trabajo “E” tiene carácter muy fuerte y es bastante disruptiva en el grupo; se pone agresiva verbal y físicamente, pero hablarla con cariño, acariciarle la mano, etc, hace que rebaje ese nivel de agresividad y hasta agradezca y sea cariñosa de un momento a otro. Ej.: “E, no hagas caso, claro que sí cariño, tienes razón, ven conmigo, vamos a sentarnos en este sofá tan cómodo o vamos a merendar que te he preparado tu café favorito…” Ella normalmente, de estar roja de furia, contesta con “ay gracias, pues si, tengo hambre o si, quiero estar tranquila” y se calma, bajando su nivel de estrés y de ansiedad.
    Prácticas detractoras:
    1. Infantilización: soy TO y en la mayoría de centros a los que voy a trabajar me encuentro que los materiales con los que tengo que trabajar son de dibujos animados como peppa pig o la patrulla canina, juegos infantiles incluso de primeras etapas de bebés…
    2. Imposición: en el centro donde trabajo las auxiliares tienen calculado el tiempo al milímetro, lo que implica que si un usuario tiene que ir al wc, pero no tiene ganas, igualmente le sientan en la taza, dejando de hacer la actividad que estuviera haciendo en TO, fisio…

    #7693
    Belén Altaba Rabaza
    Participante

    PRÁCTICAS POTENCIADORAS:
    – Empoderamiento: delegar el control y que la persona tome decisiones dentro de su alcance (ropa, comida, actividades, etc.)
    – Incluir: permitir que una persona se sienta incluida física y psicológicamente. Por ejemplo, cuando se hace un taller grupal, no dejar a la persona con demencia avanzada sentada en una butaca apartada, sino colocarla en el círculo o en la posición que estén el resto de compañeros.

    PRÁCTICAS DETRACORAS:
    – Manipulación: engañarles para conseguir que hagan lo que queremos. Sobre todo en mi centro lo veo en los momentos de dar medicación o comidas.
    – Acusar: Culpar a la persona por sus actos sin tener en cuenta su deterioramiento. He presenciado como auxiliares culpaban a la persona por meter las manos en el plato o hacerse pipí encima cuando los están cambiando. Se ha hablado con esas personas después de presenciarlo.

    #7869
    Anónimo
    Inactivo

    Conozco el DCM de forma superficial y aunque he visto en alguna ocasión mapear, es decir observar interacciones y respuestas, no he visto hasta día de hoy una aplicación real y verdadera. Supongo que debe de se por una cuestión de recursos ya que la herramienta en sí parece ser muy útil en cuanto a lo que puede estar sucediendo y sus causas.
    la relación de prácticas potenciadoras y detractoras que nos presentas en el PPT es muy completa, selecciono cuatro;
    Detractoras:
    Validación; establecer comunicación emocional con la persona y desde la empatía acompañarla en su sentimiento para así validarlo y permitirle que pueda gestionarlo o dejarlo ir.
    Empoderamiento; dotar a la persona de decisión en sus cosas y en la medida en que esta sea capaz de participar. Siempre se puede opinar sobre lo que queremos, nos gusta o necesitamos…unas veces de forma verbal i otras (demencia grave) desde lo sensitivo y lo basal.
    Potenciadores:
    Intimidar, emociones negativas, hay muchas, pero hacer sentir miedo a alguien en el modo que sea es muy cruel y limitante para la persona dependiente, es una muy mala praxis.
    Ignorar, hacer invisible al otro, es no darle ninguna opción de comunicación, ni acción, no relación.

    #7958
    Coloma Reynes Cunill
    Participante

    Hola!
    Está casi todo dicho pero yo resaltaría estas:

    Facilitadoras
    ▪︎ humor/diversión: considero que el humor facilita nuestra existencia , no concibo mi vida ni mi trabajo sin humor, sin sonreir ante la dificultad. Evidentemente desde el respetony teniendo en cuenta que tampoco vivimos en fiesta continua, pero poder acabar el día habiendo sonreido es un plus. Nos reimos junt@s, porque si no es juntos se convertiria en detractor. Cuando después de una dificultad puedes esbozar una sonrisa , no una carcajada, es porque has crecido como persona. Acompañar a las personas en situaciones de vulnerabilidad desde el afecto y humor.es una herramienta de doble filo, y hay que ser muy precisos y valorar cuando usarla o no.
    ■ empoderar: en el sentido de ofrecer herramientas o espacios donde la persona pueda descubrir o redescubrir habilidades, actitudes, habilidades o dones, xk no, y poder ser la mejor versión de si misma, volver o mantener su brillo. Demostrar, reivindicar,descubrir o redescubrir que tod@s tenemos nuestro lugar en el mundo desde el que aportamos independientemente de los apoyos que podamos necesitar.

    Detractoras
    ■ ritmo inadedecuado : no solo en abvd sino en la toma de decisiones, no dar tiempo o no dar todos los apoyos para relexionar desde la consciencia en aspectos muy importantes para un@.
    ■ interrumpir: ligado al anterior también xk solemos interrumpir xk no respetamos su ritmo, no valoramos lo que está haciendo o priorizamos la tarea al interés de la persona. Haciendo eso transmitimos que lo que está haciendo no es importante y k hay cosas más prioritarias , como las tareas profesionales, que lo que le gusta o proporciona bienestar.

    Saludos!

Viendo 15 entradas - de la 301 a la 315 (de un total de 394)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.