Etiquetado: Prácticas potenciadoras y detractoras.
- Este debate tiene 393 respuestas, 375 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 8 meses, 1 semana por
Nerea Sánchez Delgado.
-
AutorEntradas
-
18/07/2022 a las 7:37 pm #8109
Sharon
ParticipanteAl pensar en las prácticas facilitadoras se vienen muchos ejemplos a mi mente, pero pensando en el modulo anterior donde pudimos trabajar el proceso de adaptación al centro podría mencionar como práctica facilitadora en primer lugar la calidez de un recibimiento y bienvenida acorde. Un recibimiento donde la persona pueda sentirse a gusto y respetada, donde no se vea abrumada por la información nueva o enfrentada bruscamente a las nuevas condiciones en las que se encuentra. Otra practica facilitadora siguiendo con el ejemplo de la adaptación sería que la persona pueda ser integrada a las actividades cotidianas, que tenga abiertas las «puertas» para poder ser parte de la cotidianeidad del centro junto con los demás residentes y no que por ser nueva sea dejada a un lado.
Por otro lado en relación a prácticas detractoras pienso que la infantilización lamentablemente es muy frecuente, el hablarles de manera aniñada o con lenguaje a veces demasiado básico cuando el adulto comprende y habla sin dificultades. Este tipo de trato es totalmente contraproducente en todos los casos, pero en adulto mayores que no tienen demencia genera muchas veces rechazo y malestar ya que no se sienten respetados.
Otra practica detractora es el no respetar sus deseos por ejemplo a la hora de vestirse, si bien hay casos en los que es necesario intervenir y recomendar vestirse de otra manera, por ejemplo cuando lo que eligen no es acorde al clima, hay maneras y maneras. El imponer y desvalorizar su decisión es sin duda perjudicial para el adulto y para el vinculo con él. Siempre podemos explicar y ofrecer alternativas en las que el adulto sea quien decida y no nosotros por ellos.
Saludos.01/08/2022 a las 5:55 pm #8158Ana María Vega Brito
ParticipanteComo prácticas potenciadoras están:
La colaboración; cuando ponemos la mesa a la hora de comer y cada uno realiza su tarea, se le da utilidad, se sienten útiles, valor a sus capacidades y a su trabajo, sentido de pertenencia al poner la mesa para todos los compañeros… o a la hora de buscar material para una actividad entre todos o recoger y guardar el mismo cuando ya hemos acabado, por ejemplo, de hacer deporte fuera.
La diversión: Realizando dinámicas del gusto de la mayoría como bingos de actores, cine y series, cantantes, etc. u organizando salidas a la comunidad derivadas de sus intereses como pasar el día a la playa, desayunar por fuera o jugar a los bolos.
Como prácticas detractoras están:
La infantilización: Sobre todo en comunidad, muchas personas tratan a las personas con discapacidad como a niños y es un trabajo de fondo que poco a poco desde la asociación tratamos de disminuir, se trabaja mucho con ellos la autoestima, el refuerzo de que son adultos.
La interrupción: Muchas veces por falta de tiempo no se les termia de escuchar cuando estamos en mitad de una dinámica grupal, o en medio del almuerzo si es ritmo es muy lento se le apoya por ejemplo a cortar su propia comida en ligar de esperar a que lo haga solo.03/08/2022 a las 8:32 pm #8195Marta García Aranda
ParticipanteBuenas noches he mandado dos veces el mismo comentario y no se como borrar el repetido
-
Esta respuesta fue modificada hace 2 años, 9 meses por
Marta García Aranda.
03/08/2022 a las 8:33 pm #8196Marta García Aranda
ParticipanteBuenas noches a todos creo como bien han mencionado anteriormente esta lección es para volver a escuchar varias veces, me gustaría mencionar la importancia de la calidez y el respeto: hablarle con cariño, en un tono adecuado, tener mucho cuidado con infantilizar,
aqui podemos pararnos a pensar como nos sentaria que con 80 años por poner una edad nos dijeran algo en tono infantil?
escucharle en lo que nos diga pues para el o ella es importante independientemente de las veces que lo haya contado, hay veces que caemos en el error de decir esto me lo has dicho ya, o no te acuerdas, lo cual hace que la persona se sienta frustrada, mal o incomprendida, no respetada.
Hay que pararnos muchas veces en decir como me gustaría que me hablaran a mi si estuviera en la misma situación que la persona a la que trato?Por otro lado mencionar la importancia del ritmo adecuado: Aqui puedo reflexionar y decir yo por ejemplo soy una persona que le gusta comer despacio me gustaría que el día de mañana tengo dificultades para comer de forma autónoma y me tienen que dar o ayudar respetasen dicho aspecto, creo que me sentaría super mal que no lo hicieran,
también dentro del ritmo adecuado pues a la hora de vestir o duchar a un usuario pues que le dejen seguir su ritmo sea mayor o menor
pues si no lo hacemos estaríamos creando un ritmo inadecuado en la persona lo cual puede crear enfado en ella incomprensión,
además creo que para la autonomía de la persona es super importante respetar sus ritmos en las diferentes actividades que realicen.30/08/2022 a las 6:23 am #8382ISABEL
ParticipantePrácticas potenciadoras:
Ritmo adecuado: Respetar el ritmo de realización de cualquier tipo de actividad, ya sea cognitiva como de la vida diaria, respetar sus pausas y ritmo
Celebración: Cuando el residente resalice cualquiera de estas actividades de manera autónoma es muy positivo resaltar el valor que tiene con un: lo ha realizado muy bien, o me alegro de ver cómo lo ha resuelto.
Prácticas detractoras:
Evitación o abandono: A un residente con deterioro cognitivo avanzado dejarlo en un sillón y no proponerle ningún tipo de actividad estimulante
Infantilización: Dotar de materiales diseñados para niños o incluso bebés05/09/2022 a las 11:35 am #8459Itziar Martín
ParticipantePRÁCTICAS POTENCIADORAS:
1.Observar sus necesidades y preferencias para poder cubrirlas o tener en cuenta hasta donde se pueda.
2. Respetar sus tiempos de nostalgia y dejarles hablar o llorar sin censurar como si fuese algo negativo expresar tristezaPRÁCTICAS DETRACTORAS:
1. Tratarles comunicativa mente hablando como niños tontos o lo contrario ignorando les como si fueran muebles
2. No respetar sus tiempos de comidas por prisas del personal por acabar su tarea rápido y por ello dejarles sin comer a los residentes que no pueden hablar ni defender su postura o derecho.08/09/2022 a las 12:50 pm #8476JOSE DANIEL CORTELL NUÑEZ
ParticipantePracticas potenciadoras.
Empoderamiento. Recordar a las personas mayores cuales son sus derechos, su derecho a decidir, , a manejar su dinero …mientras cognitivamente esten capacitados. ser escuchados a ser respetados siempre.
Respetar los roimos de trabajo, a veces damos por hecho que una persona no esfuerza, sin tener claro si es porque ni quiere o porque cognitivamente no puede.Practicas detractoras
Infantilizacion, Muchas veces hablamos de manera infantil a una persona para que nos entienda sobre todo en demencias de nivel 7, y cuando lo observas piensas, si esta persona estuviera bien y pudiera decidir sobre sus cuidados, diria que le hablen de esa manera cuando no entienda? seguro que querria que le hablaran normal.
Desempoderamiento
Dejar que la persona sienta su deterioro, el avance de su vejez sin que nadie le diga sus cualidades, el sentido de la vida, la fanta de cariño, que nadie evite que recaiga la autoestima. Que no cuiden la higiene del mayor…10/09/2022 a las 10:25 am #8494Melisa Esther Yarde Anderson
ParticipantePRACTICAS POTENCIADORAS
1.CALIDEZ
Es muy importante demostrar o hacer sentir a la persona mayor un genuino afecto, proximidad y preocupación hacia ella..
2.INCLUIR
Es la fomentación de que el usuario se sienta tanto fisicamente como psicologicamente incluida.PRACTICAS DETRACTORAS
1. IGNORAR
El comportamiento hacia el usuario como sino existiera… tenerlo presente y pasar de ellos.
2. BURLA
Reirse a costa del usuario.17/09/2022 a las 6:19 am #8529Rosa María Nacarino Baños
ParticipanteManipular: creo que es uno de los peores detractores que se lleva a cabo a través del engaño para que haga o deje de hacer algo sin tener en cuenta sus prioridades.
Invalidar: no reconocer cómo se siente esa persona, no dar valor a esos sentimientos.Respetar: tratar de forma valiosa a la persona.
Incluir: permitir que una persona esté de manera física y psicológica.18/09/2022 a las 3:41 pm #8531Ana Isabel Barco Casasola
ParticipantePRACTICAS POTENCIADORAS:
– Facilitación: apoyar a un residente en una tarea específica de una actividad, como por ejemplo, abrochar los botones de su camisa favorita en lugar de cambiárselo por una camiseta que no los tiene y que a el no le gusta.
– Celebración: reconocer la capacidad del residente de colocarse la camisa el solo.PRÁCTICAS DETRACTORAS:
– Ignorar: cuando la persona está presente tenemos que ser conscientes e indicarle todo aquello que vamos a hacerle, aunque pensemos que no se entera.
– Etiquetar: Atribuir limitaciones en base la patología y/o condición de la persona. Esto afecta a nivel emocional, ya que se le invalida en lo que respecta a su participación en diferentes actividades e incluso se le excluye.18/09/2022 a las 7:33 pm #8537Micaela Ferrer Garcías
ParticipantePracticas potenciadoras
– Reconocimiento, por ejemplo, como situación real que tengo en mi centro es el de reconocer el saber y las habilidades de un grupo de usuarias con las que puedes aprender a coser y hacer punto.
– Colaboración, por ejemplo, que colaboren en todas las actividades que se realizan en el centro, siempre dentro de sus posibilidades y respetando los ritmos de cada persona.
Practicas detractoras
– Cosificar, por ejemplo, mover una persona de una silla a otra o levantarla sin decirle nada porque pensamos que por ser un grado III de Alzheimer no va a pasar nada.
– Ignorar, por ejemplo, hablar del usuario delante de él como si no estuviese23/09/2022 a las 6:59 pm #8547Lucia Donaire
ParticipantePrácticas potenciadoras:
1) De colaboración: acercarnos a una persona y ponernos a hacer lo mismo que está haciendo ella, preguntándole si puedes participar tú en la actividad o tarea que esté llevando a cabo y, al mismo tiempo, entablar una conversación sobre la vida misma.
2) Incluir: informar y avisar abiertamente a todos y todas l@s residentes de los talleres, actividades y/o tareas que se vayan a llevar a cabo y animar a todo el mundo a que participe aunque sea solamente estando con su presencia.Prácticas detractoras:
1) Cosificar: cuando llevamos a l@s residentes de sitio a sitio, de lado a lado sin siquiera preguntarle, ni avisarle ni informarle de lo que pasa ni adonde le llevas ni lo que va a hacer o quieres hacer tú con esa persona.
2) Desempoderamiento: no dejarle hacer nada a la persona ni en casa ni en ningún sitio porque tú piensas que tienes que estar detrás de esa persona o que lo va a hacer mal (aqui el menosprecio también sale a la luz).01/10/2022 a las 5:52 pm #8569Nicole Seman Luna
ParticipantePotenciadora: motivarlo a realizar las actividades y empoderarlo a llevarlas acabo por el mismo
Detractoras :
Comparar a los participantes y hablarles como niños pequeños o muy fuerte porque pensamos que «no escuchan» o no en el tono respetuoso porque » ya se repitio eso varias veces»02/10/2022 a las 6:36 pm #8574Myriam González García
ParticipantePRÁCTICAS POTENCIADORAS:
1.- CALIDEZ: demostrar ternura, proximidad y preocupación por la persona.
2.- FACILITACIÓN: calcular el nivel de apoyo requerido y proporcionarlo.
DETRACTORES:
1.- COSIFICACIÓN: ignorar a la persona, por ejemplo, hablar mal de la persona, o de una enfermedad con otra persona, delante de él.
2.- RITMO INADECUADO: presionar para que haga las cosas más rápido de lo que realmente pueda hacerlo. (Por ejemplo, en la comida o en el vestido).03/10/2022 a las 11:10 pm #8578Nicolas
ParticipantePRÁCTICAS POTENCIADORAS:
1.RITMO ADECUADO: Adecuarnos y respetar los tiempos que tiene la persona para realizar alguna de sus actividades. No apresurarla ni presionarla para que lo haga más rápido o de otra forma.
2. INCLUIR: Permitir y fomentar la participación de la persona en conversaciones, actividades y decisiones.
PRÁCTICAS RETRACTORAS:
1. INFANTILIZACIÓN: Hablarle a la persona adulta mayor como si fueran niños pequeños, darle actividades que no están acordes ya que son infantiles.
2. MANIPULAR: Engañar a la persona diciéndole que va de paseo o a visitar a un familiar, para así llevarle a un centro de residencia. -
Esta respuesta fue modificada hace 2 años, 9 meses por
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.