Inicio Foros Formación en Recursos Montessori para Mayores Ejemplos de prácticas potenciadoras y detractoras

Viendo 15 entradas - de la 331 a la 345 (de un total de 349)
  • Autor
    Entradas
  • #8592

    Todo el curso es muy interesante, pero esta lección me parece fundamental para nuestro trabajo y ofrecer un trato digno, base para que cualquier otro objetivo que nos planteemos tenga sentido. Como ejemplo de prácticas potenciadoras propongo:
    -Identificar: buscar en internet información y fotos sobre su lugar de nacimiento, o de crianza, sus costumbres, fiestas patronales….esta actividad les encanta.
    -Incluir: la mayoría de las veces ellos son los mejores maestros y corrigen tus errores. Incluir en el grupo, aunque sea una persona con baja visión y sorda en una actividad grupal de sala aunque, de antemano sepas que no va a poder seguir la actividad. Consideré que no era necesario molestarla porque estaba tranquila, con ojos cerrados. Comenzada la actividad se dio cuenta que había compañeras en un grupo, cogió su silla, y la acercó hasta formar parte del grupo. Esa fue su maravillosa aportación, y la corrección a mi error con esta persona. Entendí su mensaje.
    Como prácticas detractoras:
    -Etiquetar: en este curso estoy recordando la importancia de analizar el motivo de por qué aparecen las alteraciones de conducta y no dar por hecho que son sólo un síntoma de la demencia.
    -Cosificar: el otro día leí en un artículo que la última memoria que se pierde es la afectiva. Los residentes con demencias avanzadas no pueden interactuar pero son capaces de sentir un beso, un abrazo, una caricia, una palabra amable. Con las prisas a veces nos centramos en las personas de las que tenemos respuesta a nuestros cuidados. Le damos la misma prioridad a una sesión de estimulación cognitiva, donde todavía tenemos esperanzas de conseguir el objetivo de mantener capacidades que a una estimulación sensorial en demencia avanzada?

    #8597
    Ana
    Participante

    Hola, en cuanto a los ejemplos de prácticas potenciadoras, me parecen todas muy importantes pero desde mi punto de vista, creo que es primordial que todo gire de acuerdo con el ritmo adecuado de las personas mayores y no centrándonos en los ritmos de la organización. Por ejemplo a la hora de acostar y levantar. Tener en cuenta si a una persona le gusta madrugar o le gusta quedarse un rato en la cama o le gusta quedarse viendo un rato la tv antes de acostarse. No llevar a las personas mayores a la cama según terminan de cenar, ya que el turno de noche tienen que encontrarse a los usuarios en la cama, cuando ellos nunca lo han hecho.
    También me parece importante el respeto en todas nuestras acciones. Desde respetar su personalidad, sus ideas, sus decisiones, hábitos, ritmos, sentimientos… que muchas veces ni nos molestamos en preguntar o considerar, hasta cuando intervenimos con ellos. Un gracias, por favor, perdón… que muchas veces no los usamos con ellos.
    En cuanto a las prácticas detractoras el desempoderamiento me parece importante ya que es crucial que las personas podamos llevar a cabo nuestras actividades de la vida diaria. A veces una persona empieza a vestirse y decidimos que es mejor que se lo hagamos nosotros porque va a tardar mucho y además seguro que lo hace mal y tardamos más. No le ayudamos sino que encima le menospreciamos.
    Y también la infantilizacion a la hora de dirigirnos a las personas mayores incluso si no tienen deterioro. Me acuerdo de un hombre que ingresó en la residencia con problemas de movilidad pero sin deterioro y el día del ingreso, una gobernanta estaba empeñada en hablarle como si fuera un niño “sube el piecito”, ” vamos a ir a comer en un ratito “. El hombre la miraba como un bicho raro y con razón ya que era ella la que estaba haciendo el ridículo. E incluso cuando las familias traen a los residentes dibujos para niños de 3 o 4 años.

    #8612
    Amanda
    Participante

    Identificar: Conociendo a la persona como ser único, de allí que se suma la importancia al conocer su historia de vida, es necesario para profundizar en esa valoración que haremos con total actitud abierta y sin prejuicios. Ejemplo: Conversar con ellos sobre un buen recuerdo que expongan, prestarle verdadera atención y vivenciar esos momentos satisfactorios para ese ser humano.

    Integrar: porque cada ser humano merece estar y compartir los espacios de los cuales forma parte, las capacidades o habilidades que se tenga no puede ni debe ser impedimento para ello. Ejemplo: preguntarle qué le gustaría hacer, con cuál de los residentes quiere hablar o caminar.

    Imponer: Forzar a un residente por ejemplo a sentarse cuando lo que quiere es caminar, desplazarse.

    Acusar: Culpando o regañando por ejemplo a un residente que está en silla de ruedas y éste se haya vomitado sobre su ropa. Conminándole a no hacer eso.

    #8619
    Celia López Pérez
    Participante

    Prácticas potenciadoras:
    – Respeto: me parece primordial darle un trato adecuado, respetuoso y amable. Y ya no solo hablarles con respeto sino tener en cuenta lo que necesitan y quieren me parece ya un acto de respeto hacia el mayor.
    – Validación: validar lo que sienten y cuando nos cuentan algo o nos hacen ver como se sienten respecto a lo que sea, recogerlo, validarlo y darle la importancia que se merece. No menospreciar o quitarle importancia a cualquier sentimiento porque al final eso hace que no se sientan comprendidos y se sientan cada vez más solos.

    Prácticas detractoras:
    – Ignorar: hablar de la persona mayor como si no estuviese presente o como si no se enterase, incluso cuando tenga problemas de comprensión o de lenguaje por el contexto, por las miradas o sensaciones puede percibirlo y es una falta de respeto hacia él ignorarle de esa manera.
    – Infantilización o burla: realmente me parece que van de la mano a veces en cuanto a la forma de hablarles como si fueran niños, con diminutivos.

    #8624
    Anónimo
    Inactivo

    Prácticas POTENCIADORAS:
    1. Ritmo adecuado: Por ejemplo en la hora de las comidas respectar sus ritmos y no presionar para que terminen lo antes posible.
    2. Validación: En todo momento validar y aceptar sus emociones. Por ejemplo si están llorando evitar decirle ‘no llores’ si no acompañarles desde la empatía, la comprensión y la validación de las emociones.

    Prácticas DETRACTORAS
    1. Infantilizar: es común hablar con un lenguaje infantil al dirigirse a las personas mayores, olvidando su propia ideosincrasia. Esto puede repercutir en su autoconcepto y autoestima.
    2. Interrupción: no respectar sus ritmos del habla, de ejecución de movimientos, acciones y estar constantemente por encima de las persoas mayores, apropiándonos de una visión adultocentrista de la labor profesional.

    Además de escribir dos ejemplos claros de prácticas potenciadoras y detratoras, creo a su vez que estas se encuentran interrelacionadas. por ejemplo: la infantilización está íntimamente relacionada con la invalidación, la estigmatización, el desempoderamiento…cada una de estas acciones/posiciones lleva inexorablemente a la otra.

    #8625

    Practicas potenciadoras:
    1)Respetar- Se debe respetar la historia y personalidad del adulto mayor. Sus gustos y costumbres para lograr cumplir con prácticas positivas con ellos.
    2) Celebración- Cada vez que podamos celebrar algún avance o hecho diario sería importante reconocerlo para que sienta el mayor que es alguien especial para nosotros y todo el que lo rodea.

    Practicas detractoras
    1-Burla- mofarse o disfrutar de los errores que pueda experimentar el adulto mayor no promueve que la autoestima se genere en él. Estaríamos destrozando el deseo de participar o pertenecer a la comunidad, ya que tendría una sensación de rechazo.
    2- Infantilización- Pretender que se les debe tratar como a unos niños y en cierto modo ridiculizando su persona.

    Lamentablemente por falta de conocimiento caemos en alguno de estos detractores en ocasiones inconscientemente, pero el efecto es el mismo. Por eso debemos pensar y analizar nuestras propias acciones para lograr un objetivo deseado que es que nuestros mayores se sientan autosuficientes desde sus propias realidades.

    #8660

    Hola buenos días:
    Prácticas potenciadoras:
    – incluir: por ejemplo, aunque la persona mayor ya no haga la comida, incluirla a la hora de elegir el menú que se va a llevar a cabo en el hogar.
    – ritmo adecuado: crear un ambiente relajado en la que la persona mayor realice una actividad sin presionarla a que la termine en un tiempo concreto.

    Prácticas detractoras:
    – infantilización: la observo en muchos profesionales de la salud, cuando una persona mayor acude a una cita médica y la terminología que emplean es a menudo con
    diminutivos: el ojito, levante la piernita…
    – cosificar: siguiendo en la consulta médica, cuando los profesionales se dirigen solo al acompañante del mayor, como si éste no existiera o estuviera en la sala.

    #8679

    ACTIVIDADES POTENCIADORAS
    1.Hacer que sientan que su opinión cuenta.
    2.Motivarles en cualquier actividad que se les ofrece.
    ACTIVIDADES DETRACTORAS
    1. No consentir falta de respeto.
    2. Que no se sientan excluidos del grupo

    #8726
    MARÍA LOURDES
    Participante

    DETRACTORAS:
    -Hablarle al paciente como si fuera un niño pequeño de dos años
    -Elevar el tono de voz sin tener la persona ninguna patología auditiva
    POTENCIADORAS:
    -Respetar su tiempo de comunicación
    -Fomentar la autonomía del paciente

    #8902

    Prácticas potenciadoras:
    1. Celebración: reconocer los logros de la persona en el día a día.
    2. Facilitación: calcular el nivel de apoyo que necesita la persona para proporcionárselo.
    Estas dos prácticas pueden aunarse en el siguiente ejemplo. Si la persona ha conseguido vestirse, aunque sea parcialmente, podemos celebrar el esfuerzo realizado y lo que ha conseguido hacer bien a la par que le proporcionamos la ayuda necesaria para poder concluir esta actividad con éxito.
    Prácticas detractoras:
    1. Cosificar: levantar a la persona de la cama, solo porque está estipulado que es la hora para ello, sin consultarle o explicarle lo que se va a hacer como si su opinión o deseos no fueran importantes.
    2.Ignorar: estar hablando con otros miembros del personal mientras se realiza alguna actividad con la persona (darle de comer o vestirle) como si la persona no estuviera presente, en vez de prestarle atención plena mientras se comparte ese momento.

    #8917

    PRACTICAS POTENCIADORAS:
    – RITMO ADECUADO: respetar el ritmo de la persona a la hora de realizar una actividad, como por ejemplo, deambular, sin meterle prisa ni emitir sonidos o gestos que hagan a la persona sentirse culpable de ir “lento”.
    – EMPODERAMIENTO: permitir la participación de la persona en las actividades cotidianas, ofreciendo la confianza y el control de la persona en su vida, por ejemplo, en la limpieza y orden de su habitación.
    PRACTICAS DETRACTORAS:
    – BURLA: cuando en una sesión grupal, alguien da una respuesta errónea o disparatada (dado deterioro cognitivo), y nos reímos de dicha persona.
    – INFANTILIZACIÓN: proponer actividades infantiles o utilizar apelativos infantiles con la persona (diminutivos de su nombre, bonito, chiquito…).En definitiva, tratarlos como niños/as.

    #8924

    Practicas potenciadoras con las personas con demencia:

    1.- Cuando le hablo a una persona con demencia, por ejemplo haciendo una actividad, me situo delante, a su altura y hablo con un tono de voz adecuado, si permite el contacto fisico, cogerle la mano, por ejemplo, lo utilizo. En ningun momento hago hincapie en sus fallos, si se equivoca, no pasa nada, le ayudo a seguir adelante, intentando que no se sienta avergonzado. Esto viene a ser apoyar, respetando a la persona, su ritmo y sus caracteristicas.
    2.- Cuando una persona muestra sintomas de estar triste y lo manifiesta, me situo delante, a su altura y la escucho expresarse. Dejo que diga lo que tenga que decir, si llora, lo respeto. Trato de ser empatica, reconocer lo que siente, sin tratar de cambiarlo. Pregunto qué necesita, o que podria hacerle sentir mejor. Trato de validar sus emociones, a veces es normal sentirse mal: triste, enfadado, frustrado…

    Prácticas detractoras:
    1.- Por ejemplo, reñir a una persona con demencia porque se le ha caido algo al suelo, o reñirla porque se agacha intentando coger algo que para nosotros es inexistente.
    2.- Por ejemplo, interrumpir a una persona con demencia, para llevarla al baño, porque le toca, sin preguntarle si quiere ir, sin explicarle que se va a hacer. De esta forma se le quita el control, desempodera.

    #8933

    PRACTICAS POTENCIADORAS:
    1. RITMO ADECUADO. permitir que una persona que aún puede realizar acciones como levantarse sola y asearse, aunque cada vez le suponga más tiempo, siga haciéndolo.
    2. CALIDEZ. hablar con cariño y respeto a la persona mayor, con un tono de voz adecuado, proporcionando una sensación de confort y bienestar.

    `PRACTICAS DETRACTORAS:
    1. ACUSAR: decirle a una persona mayor que la culpa de que esté débil la tiene ella, por no esforzarse por comer más.
    2. RITMO INADECUADO / IMPOSICION: dar de comer a una persona mayor de forma acelerada, sin a penas permitir que trague con normalidad, para poder seguir dando de comer al resto de mayores.

    #8945
    Alba Babio García
    Participante

    PRÁCTICAS PROTENCIADORAS:
    – EMPODERAMIENTO: Darle a las personas (en esta caso de un centro de día) la posibilidad de realizar por ellos mismos las ABVDS y de tomar las decisiones pertinentes relacionadas con estas ABVDS(Por ejemplo servirse la comida o decidir si para desayunar quieren un café o una infusión)
    – FACILITACIÓN: Relacionada con la anterior, si estamos dotando a la persona del control sobre su vida, pero necesita algún tipo de ayuda, se le ha de ofrecer, pero siempre teniendo en cuenta que hay que dar sólo el apoyo necesario para no restar autonomía.

    PRÁCTICAS DETRACTORAS:
    – RITMO INADECUADO: Muchas veces presentamos actividades demasiado rápido para algunas de las personas del grupo, que no logran entender lo que se les ofrece. También a nivel físico, a veces los profesionales no tenemos en cuenta que los tiempos de las personas mayores, por lo general, son más lentos.
    – ETIQUETAR: a menudo, cuando una persona está teniendo alguna conducta disruptiva se le achaca a que “lo hace siempre” o “ya la conocemos”, sin tener en cuenta que esa conducta está relacionada con algo en concreto que la persona está viviendo ahora mismo.

    #8970
    Raquel López Camacho
    Participante

    Como ejemplos de prácticas potenciadoras:
    – Empoderamiento: Aumentar la fortaleza de la persona, su protagonismo y su valía en las acciones y actividades a realizar haciendo que el residente sienta plena confianza en él mismo.
    – Diversión: Conseguir realizar actividades en las que el disfrute del residente esté asegurado y sean significativas para este.
    Como ejemplos de prácticas detractoras:
    – Ritmo inadecuado: Pedir que haga una determinada tarea/acción más rápido de lo que el puede. Vamos a conseguir que aumente su frustración, disminuya su autoestima y valía.
    – Infantilización: Tratar al residente como si fuera un niño pequeño o proponerle actividades o tareas más infantilizadas (como se comentó por el grupo de whatsapp con las canciones infantiles)

Viendo 15 entradas - de la 331 a la 345 (de un total de 349)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.