Etiquetado: Respuesta a: Libertad de movimiento
- Este debate tiene 368 respuestas, 345 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 8 meses por
Nerea Sánchez Delgado.
-
AutorEntradas
-
11/06/2021 a las 5:06 pm #5460
Irene Gil Toledo
ParticipanteConsidero que es posible y necesario. Cada vez hay más conciencia sobre este tema. Quizás la falta de los diferentes recursos(materiales, económicos, personales, informativos…) sea uno de los motivos por los que no se lleven a cabo en algunos centros.
11/06/2021 a las 6:50 pm #5464Victoria Ramírez Adrover
ParticipanteYo creo que si se puede trabajar desde una perspectiva sin sujeciones y si en muchos centros aún no está implantado es por desconocimiento.
Hay veces que cambiar lo establecido cuesta; por desconocimiento, por miedo a los resultados…
Pero buscando información, viendo los resultados de los centros donde se aplican alternativas a las sujeciones, podemos comprobar que hay alternativas más beneficiosas.11/06/2021 a las 7:10 pm #5468Miryam García Barrueco
ParticipanteHe trabajado en centros libres de sujeciones y tengo claro que es el único futuro posible, pero como en todo estos cambios llevan mucho tiempo y tardará en llegar, no tanto por los recursos materiales si no por el cambio de mentalidad. esperemos que ms pronto que tarde llegue a todas las residencias y que se haga con garantías.
13/06/2021 a las 8:50 am #5489Beatriz Pedrosa Casado
ParticipanteHola! En referencia a este tema de la libertad de movimientos: creo que pocas veces nos planteamos que la calidad de vida de nuestros mayores, está también muy relacionada con el respecto, la garantía y la promoción de sus derechos, su dignidad, su capacidad de decisión y su criterio, etc.etc. El tema de las sujeciones, cuando se utilizan de forma abusiva, es decir, no solamente cuando es estrictamente necesario, creo que debe ser analizado también desde esta perspectiva, y que cualquier consideración debe partir de este planteamiento ético y que nos debe llevar a una reflexión y revisión acerca del modelo asistencial que debe comprometer a todos los ámbitos implicados: poderes públicos, administración, organizaciones e instituciones, profesionales, usuarios, familiares…
Que el uso de las sujeciones se puede evitar creo que está sobradamente demostrado, lo evidencian las conclusiones de estudios, de distintos organismos, la realidad que se demuestra con datos y cifras de uso en modelos asistenciales de otros países y con las experiencias que afortunadamente cada vez son más numerosas aquí mismo, en España. También opino que es un reto difícil de abordar dada su prevalencia en los centros, su uso implantado en la dinámica habitual de los mismos, y a un sinfín de cuestiones más relacionadas con el diseño, los recursos, el equipamiento, la formación y capacitación de los profesionales, etc.
Considero que sería necesaria la decisión por parte de los poderes públicos, en conjunto y de forma paralela a la concienciación de toda la sociedad, de emprender, promocionar, apoyar y acometer acciones concretas destinadas minimizar el uso de restricciones en nuestros centros.13/06/2021 a las 10:27 am #5495Carlota María Soledad Moreira Ismodes
ParticipanteLas sujeciones hacen que las personas pierdan sus valores, como: autonomía, dignidad y libertas. Cuando se usa una sujeción se está disminuyendo su calidad de vida y limitando su independencia.Muchos fármacos hacen que pierdan la percepción del día a día y la comunicación con las demás personas, por eso la importancia que la medicación sea regulada y bien prescrita. Esto hará que sean más comunicativos, y mejore su calidad física
Proporcionando un seguimiento y prestándole la atención debida.
Si bien hay personas que necesitan una sujeción física, es recomendable que no sean por períodos largos ya que producen úlceras por presión, incontinencias, atrofias musculares entre otros..
Es necesario el movimiento en las personas para preservar su dignidad y recuperar las funcionalidades perdidas.
Pero en las residencias encontramos el problema que muchas veces hay falta de personal y muy necesaria la información y la capacitación del personal.13/06/2021 a las 4:58 pm #5504Mª TERESA BERMEJO RUBIO
ParticipanteHola, en cuanto a si sería posible la libertad de movimiento en todos los centros, creo que debería ser la norma general, y los casos excepcionales los que no hubiese otra solución, caso extremo. No utilizar sujeciones en mayores, supone como siempre invertir de forma económica en material, en personal e invertir en formación continuada, profesionales que estuviesen supervisando continuamente que todo estuviese en buen estado, que tuviesen un control permanente. Este es el principal motivo por el que creo que no se aplica en todos los casos, el económico y el de formación e implicación del personal, por desgracia.
14/06/2021 a las 7:00 pm #5525Lara Cancio
ParticipanteEs curioso, tener que reflexionar sobre esta temática justo cuando esta semana, una de nuestras residentes cayó de la silla de ruedas. La respuesta de su marido (que vive con ella en la residencia) fue clara y directa: esta mujer tenía que tener puesta la sujeción!!
Bien, ahora os pongo en antecedentes. Esta persona, deambula perfectamente por toda la residencia con la ayuda de su andador de forma autónoma. Pues bien, su marido la puso en la silla de ruedas para pasearla más cómodamente. Ella, quiso levantarse, tropezó con las pedaletas y se le volcó la silla encima. Su marido ve la solución en colocarle una sujeción, cuando en el año y medio que lleva en la residencia no se había caído nunca.
Con esto, quiero decir que sí es posible trabajar en un centro sin sujeciones, pero requiere de una labor previa de formación e información tanto a trabajadores como a los propios residentes.
18/06/2021 a las 4:37 pm #5588Cristina Jáñez Fernández
ParticipanteBuenas tardes , eliminar sujecciones me parece uno de los principales retos, me encanta el enfoque que se le da aquí, por una cuestión de amor, respeto , dignidad, hay que dar a conocer esto para que las personas dejen de tener miedo. miedo de los familiares, miedo de las instituciones y esa comodidad que tienen de atar a las personas para tenerlas controladas, es terrible. Han de trabajar para que las personas se mantengan lo más sanas y activas posible. Muchas veces se dice que no hay dinero para eso pero no se dan cuenta de que curar a esas personas que se van a deteriorar tanto también cuesta dinero y sobre todo mucho sufrimiento innecesario . Te pones en el lugar y se te parte el alma . Deseo que esa realidad mejore.
19/06/2021 a las 12:28 pm #5597Rocio H
ParticipanteMe parece una practica maravillosa, pero pienso que no se aplica a todos los centros de mayores porque requiere de una formación profesional y preparación del ambiente que no todos los centros están dispuestos a llevar a cabo. Pero siempre pienso que es una de las peores cosas que le puede pasar al ser humano, que le priven de su libertad hasta de arrancarse la nariz en caso de que le pícara, me parte el alma ver las medidas de contención, y lo mejor es que a veces no solucionan el problema en sí. Debería ser algo que todos los centros deberían plantearse como medida urgente!!
19/06/2021 a las 9:16 pm #5614Marina Aguayo Aguilar
ParticipanteSería 100% aplicable en todos los centros, lo que pasa es que habría que romper muchas estructuras y creencias pasadas. Aparte de la inversión que supondría a nivel de formación a todo el personal e incremento de la plantilla. No creo que se necesite tanta inversión en mobiliario adaptado, ya que las sujeciones que se compran no son nada baratas. Entonces creo que lo principal es hacer un estudio del centro, las instalaciones, personal y sobre todo las necesidades de cada persona e ir paulatinamente eliminando y contrarrestando esas sujeciones hasta poder prescindir por completo de ellas.
20/06/2021 a las 8:31 am #5622Raquel Aixendri Casino
ParticipanteEn mi centro estamos trabajando para ser CLS, creo que es posible pero no es fácil. Recibimos una formación todo el equipo. Una vez hecha la formación creamos grupos de trabajo libre de sujeciones donde hablamos de cuantas teníamos, como lo haríamos ,informar a las familias, etc.
Nos propusimos empezar por los casos mas fáciles y ir poco a poco, volver a reunirnos y ver como había ido. Ha de haber un cambio de dinámica de trabajo en equipo y cambio de actitud personal y profesional para que funcione. Ha de haber comunicación i información a las familias(no todas lo aceptan), comunicación entre compañeros de que hacer, vigilancia y supervisión constante, ajustar y bajar camas, eliminar obstáculos, reorganización de salas y espacios, salir de la zona de confort de como siempre hemos trabajado para cambiar eso y mejorar. Este año con el COVID-19 hemos hecho un paso hacia atrás pero confió y espero que poco a poco volvamos a la “normalidad” y sigamos con este buen trabajo de dejar libre, experimentar y sentir a las personas teniendo en cuenta su seguridad y cuidado de ellos.20/06/2021 a las 9:20 am #5623Ángela C. Gómez Lucas
ParticipanteConsidero que es posible la libertad de movimiento en todos los casos, excepto en casos muy, muy puntuales que pongan en riesgo su integridad física (por ejemplo al tener una vía puesta y tenga riesgo de arrancarla). Sin embargo, las “barreras” mentales que se han ido instalando en la cultura de todos los centros, tanto por parte de la dirección, personal y familias, dificulta mucho la tarea de conseguir un centro libre de sujeciones. Quizá la formación de todos tenga un papel relevante a la hora de ir cambiando este enfoque y poco a poco se consiga.
20/06/2021 a las 12:49 pm #5628Sandra Romero Moracho
ParticipanteEn referencia al tema de la libertad de movimiento, creo que es el tema más controversial, ya que el problema no reside tanto en hacerlo posible como en el cambio de mentalidad que supone el tan solo llegar a planteárselo. Pero desde el punto de vista personal, creo que es el que más me “angustia” en lo que a la vejez se refiere, pienso en que algo así me sucediera… y creo que no sabría cómo gestionar tanta frustración al final de mi vida. Por lo que debemos remar en esa dirección, pesar en el “cómo me gustaría que fuese mi vejez, cómo me gustaría que fuese mi entorno…”.
21/06/2021 a las 6:38 pm #5646Esther González Guijarro
ParticipanteCreo que si es posible aplicarlo en todos los centros, tener todos los centros libres de sujeciones. Es un conocimiento que poco a poco se va extendiendo a muchos centros.
La causa principal por la que no se realiza aún en muchos centros es por el miedo, la falta de conocimiento y falta de un experto que ayude a ese centro a realizar las medidas necesarias para poder llevarlo a cabo. Además este cambio supondría una adaptación importante de la residencia, que en muchos casos puede llegar a suponer un presupuesto con el que no cuenta el centro, y hace que la dirección del centro se niegue en rotundo a realizarlo.21/06/2021 a las 6:39 pm #5647Tamara María Fernández Clemot
ParticipanteBuenas tardes a tod@s,
Desde mi punto de vista, la libertad de movimiento sí que podría ser aplicable en todos los casos, siempre y cuando se tuvieran la formación y las herramientas necesarias. Por ejemplo, en el centro donde trabajo hay una usuaria que presenta deterioro cognitivo leve y a veces no se acuerda de que presenta edema en las piernas (lo que provoca que le pesen mucho) y se intenta levantar sola, suele conseguirlo pero en el momento que intenta andar se desequilibra y cae. Para evitar que lo haga, se le aplican sujeciones estilo cinturón, tras lo cual la usuaria reacciona de forma agresiva y agitada. En este caso, yo creo que una forma de evitarlo sería contratar a más personal que pudiera ayudar a caminar a personas que tengan cierto riesgo de caída, ya sea por su estado cognitivo o físico.En mi opinión, en los centros no se suele implantar por dos razones fundamentales:
1. Porque requiere una inversión económica inicial para formar al personal (la cual, debido a los contratos de corta duración que tanto se llevan hoy en día, habría que estar reciclando, por lo que sería una inversión prácticamente continua).
2. Habría que contratar a más personal, por lo que la empresa no tendría tanto beneficio económico, en cambio, gracias a las sujeciones los profesionales de allí pueden despreocuparse y hacer otras cosas porque tienen a los usuarios “controlados”.
3. Los directivos del centro deberían ser los primeros en cambiar la mentalidad y en muchas ocasiones, no suelen ni estar presentes en los centros, por lo que esa inversión económica les parece una pérdida porque no ven con sus propios ojos la agitación y ansiedad que tienen los usuarios cuando se aplican las sujeciones.
4. El miedo a los reproches por parte de los familiares de la persona que se ha caído, ya que se podrían enfrentar en juicios legales o bien, perder un cliente. -
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.