Inicio › Foros › Formación en Recursos Montessori para Mayores › Ejemplos de prácticas potenciadoras y detractoras
Etiquetado: Prácticas potenciadoras y detractoras.
- Este debate tiene 356 respuestas, 340 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 1 semana, 3 días por
Mercè Gómez Fontanillas.
-
AutorEntradas
-
08/03/2023 a las 4:19 pm #8972
MARIA ASSUMPCIO MATAMALAS MOREY
ParticipanteEJEMPLOS DE PRÁCTICAS POTENCIADORAS
-Respetar a la persona mayor si no quiere participar en alguna de las actividades, pero se le va a ofrecer alguna alternativa para que no se quede sin hacer nada. Si no hay alternativa que le vaya bien se le respeta la decisión de no participar.
-Reconocer y agradecer la participación y el esfuerzo realizado al finalizar las actividades, talleres…
EJEMPLOS DE PRÁCTICAS DISRRUPTIVAS
-Ignorar a una persona cuando te está llamando pero no te acercas porque no tienes tiempo o porque sabemos que es muy pesado y siempre cuenta lo mismo
-Excluir a alguno de nuestros usuarios dependientes a participar de alguna fiesta (fiesta de carnaval) o salida del centro, porque pensamos que no se entera de nada y total no va a disfrutar10/03/2023 a las 7:22 pm #8982Anónimo
InactivoPor un lado, los ejemplos de prácticas potenciadoras serian los siguientes:
– Poner nuestro foco en las capacidades y habilidades de la persona y no en sus déficits y limitaciones, para darle una respuesta individualizada a las preferencias, necesidades y valores de la persona e incluso (dependiendo de sus capacidades) hacer que tomen sus propias decisiones y participar en el autocuidado.
– Empatizar con el usuario, hablarle con sensibilidad y calidez y llegar a comprender y escuchar sus vivencias, intereses y gustos para poder adaptar mejor nuestro trabajo con ellos y se sienta como en casa.Practicas detractoras:
– No tener en cuenta su ritmo para hacer las cosas y presionarle para que haga las cosas porque no empatizamos con la persona y sin tener en cuenta sus capacidades, porque lo único que será que su autoestima baje al sentir inutilidad.
– No escuchar como se siente y por tanto no se le toma el tiempo suficiente para dedicárselo a escuchar sus sentimientos porque toda persona es valiosa y no puede ser tratada como un medio, independientemente de su edad, enfermedades, estado cognitivo o el grado de discapacidad o dependencia que tenga.13/03/2023 a las 7:38 pm #8996Elena Fernández Henares
ParticipanteEjemplos de de prácticas potenciadoras:
– Calidad: a través de muestras de afecto y cariño del equipo profesional hacia los usuarios. Preocuparse por lo que desea o necesitan en su día a día.– Empoderamiento: delegar en el usuario su propia capacidad para tomar sus propias decisiones,acorde con sus necesidades y deseos. Por ejemplo, el caso de usuarios en los que intervienen varios recursos comunitarios y que tienden a decidir por ellos,empoderarlos para que tomen sus propias decisiones descubriendo que tienen habilidades y actitudes.
Ejemplos de prácticas detractoras:
– Ritmo inadecuado: explicar las actividades o talleres a ritmo rápido de forma que los usuarios no interiorizan ni el objetivo ni los pasos de las actividades. O pedirles rapidez a la hora de hacer actividades físicas o rapidez a la hora de bajar el bus,sin tener en cuenta sus capacidades o ritmo.– Etiquetar: utilizar el etiquetatado de ” tiene demencia” para justificar comportamiento o actitudes de usuarios.
17/03/2023 a las 3:05 pm #9006francis vidal
ParticipantePracticas potenciadoras:
-Empoderamiento: encontrar en conjunto un propósito que guíe el que hacer diario del adulto mayor y que de sentido de competencia personal.
-Diversión: Buscar espacios de goce personal que motiven, alivianen el día y propicien un actuar más ludico.Prácticas detractoras:
Imposición: Determinar el devenir de su día sin establecer opiniones o guiarse por necesidades o deseos dela abulo/a.
Burla: Relacionada con el menos cabo y que hiere a la persona pues en ocasiones se relaciona con sus incapacidades al actuar.29/03/2023 a las 12:21 am #9016Luciana Pintos Brizuela
ParticipantePrácticas Potenciadoras:
– Empoderamiento: Apoyar a la persona para que pueda realizar sus actividades de la manera más autónoma posible, teniendo en cuenta siempre su estado cognitivo. Reconocer además sus logros e incentivar a que continúe realizando las actividades que le gustan.
– Respeto: Tratar a la persona de manera cálida, teniendo en cuenta sus tiempos y sin presionarla para que realice las tareas de manera más rápida. Respetar sobre todo su individualidad y sus gustos.
Prácticas Detractoras:
– Infantilizar: Hablarle a la persona en diminutivo o llamarla de abuelito/a. Considerar y tratar a la persona como si fuese un niño/a.
– Interrupción/Menospreciar: No permitir que la persona termine de hablar o finalice el relato que está contando. Decirle que demora mucho para hablar o que habla demasiado y no contamos con tanto tiempo.
19/04/2023 a las 3:20 am #9039Minerva Sepúlveda Villarreal
ParticipantePrácticas Potenciadoras:
1. Validación: tomar en cuenta los deseos de la persona. Observarla y realmente escuchar lo que quiere.
2. Incluir: intentar que la persona mayor se pueda adaptar e incluirla a las actividades de la vida cotidiana.Prácticas Detractoras:
1. Imposición: cuando el hijo/hija le impone al adulto mayor lo que tiene que hacer porque cree que ya no tiene opinión o que no sabe lo que quiere, etc.
2. Ritmo inadecuado: Apresurar a la persona a que realice algo para cierto tiempo por ejemplo el que se vista, bañe, etc.25/04/2023 a las 8:55 pm #9047Ainara
ParticipanteCalidez y validación: cuando el usuario comienza a impacientarse porque desea irse ya a casa, el profesional puede acercarse, sentarse junto a él, agarrarle la mano, y mirándole a los ojos y con un tono de voz suave validar sus emociones y tranquilizándola explicando cuanto le queda para irse. Darle un abrazo o un beso si lo necesita.
Invalidar: cuando el usuario está alterado o nervioso con sentimientos de desesperación porque tiene que esperar para ir al baño y le decimos que no exagere que enseguida se le llevará.
Ignorar: cuando el usuario te está llamando y tu ya sabes que te va a decir y hacer como si no le oyes. También puede ser que te pida algo y decirle que ahora la llevas o ahora se lo traes y no hacerlo.25/04/2023 a las 8:56 pm #9048Ainara
ParticipantePrácticas potenciadoras:
Calidez y validación: cuando el usuario comienza a impacientarse porque desea irse ya a casa, el profesional puede acercarse, sentarse junto a él, agarrarle la mano, y mirándole a los ojos y con un tono de voz suave validar sus emociones y tranquilizándola explicando cuanto le queda para irse. Darle un abrazo o un beso si lo necesita.
Prácticas detractoras:
Invalidar: cuando el usuario está alterado o nervioso con sentimientos de desesperación porque tiene que esperar para ir al baño y le decimos que no exagere que enseguida se le llevará.
Ignorar: cuando el usuario te está llamando y tu ya sabes que te va a decir y hacer como si no le oyes. También puede ser que te pida algo y decirle que ahora la llevas o ahora se lo traes y no hacerlo.05/05/2023 a las 7:02 pm #9056VERÓNICA GARCÍA BARÓN
ParticipantePrácticas potenciadoras:
Facilitación y ritmo adecuado: a la hora de la alimentación si una persona puede comer sola tras proporcionarla los cubiertos adecuados, posicionándola correctamente, evitando elementos distractores y teniendo en cuenta sus gustos culinarios, y además dar tiempo para que pueda realizar la tarea a su ritmo.Prácticas detractoras:
Infantilización y menosprecio: cuando el personal llama a la persona con diminutivos de su nombre como si fueran su hijo, e incluso utilizando adjetivos que hacen referencia a sus conductas como pesado, cansino, quejica y otros.13/05/2023 a las 9:37 am #9105Joanna García España
ParticipantePRÁCTICAS POTENCIADORAS:
Asignar un rol. Por ejemplo, si se que a uno de los usuarios le gustan mucho las plantas, se le puede asignar el cuidado de las plantas del centro.
Celebración. Cuando los usuarios alcancen una meta deseada o realicen una actividad dar un feedback positivo.
PRÁCTICAS DEFRACTORAS:
Infantilización. Usar materiales infantiles o hablarles como si fueran niños.
Ritmo inadecuado. No respetar el ritmo del usuario, ya sea en AVD o en actividades planteadas por los profesionales.19/05/2023 a las 5:30 am #9122ANAPAULA
ParticipantePRACTIVAS POTENCIADORAS:
Validación: Reconocer y apoyar la realidad de la persona, es prioritaria la sensibilidad hacia sentimientos y emociones.
Respeto: Tratar a la persona como un miembro de la sociedad valioso, con dignidad y reconocer su experiencia y edad.PRACTICAS DETRACTORAS:
Evitación o abandono: Negarse a prestar atención que se reclama por parte del mayor o a satisfacer una evidente necesidad de contacto.
Invalidar: No reconocer la realidad de la persona en una situación concreta, especialmente en cómo se siente.21/05/2023 a las 7:44 pm #9174Mercè Gómez Fontanillas
ParticipantePracticas potenciadoras:
– Calidez: hablar a la persona con ternura, desde el amor, en un tono adecuado.
– Celebración: de cualquier logro conseguido por infimo que sea. Es una manera de empoderar a la personaPrácticas detractoras:
– infantilización: tanto a la hora de elegir las actividades como de dirigirse al residente.
– Ritmo inadecuado: hemos de respetar el ritmo de cada persona, las personas mayores no puedenncomer igual de rapido que nosotros, ni vestirse, ni desplazarse. Tampoco de entender lo que se le explica con la misma facilidad que nosotros. Tenemos que respetar sus tempos -
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.