Respuestas de foro creadas

Viendo 5 entradas - de la 1 a la 5 (de un total de 5)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Opinión sobre las actividades #9108
    Alba Babio García
    Participante

    Hola! la verdad es que todas las actividades son interesantes y se pueden aplicar con los usuarios del centro, si tenemos en cuenta las características del usuario y su nivel de deterioro cognitivo. Las que más útiles me parecen, son las que incluyen un componente importante de motricidad fina (como coger con pinzas), ya que luego podemos añadirle un componente más cognitivo (clasificación, seriación…) y me parecen súper completas.
    Y por supuesto, para los estadios 5-6, todas aquellas que implican la participación de la persona en las actividades de la vida cotidiana y diaria y que incluyen objetos cotidianos. En el centro las aplicamos desde hace tiempo y la verdad que además de todos los beneficios que se comentan en tus videos, son un chute de autoestima para los usuarios y usuarias ya que participan activamente de actividades que han realizado durante toda su vida y son muy significativas para ellos.

    En cuanto a las actividades del fast 7, me parecen super necesarias, para poder llevar a cabo un intervención integral con los usuarios y usuarias más afectados.

    en respuesta a: Planificación de actividades #9034
    Alba Babio García
    Participante

    Desde mi punto de vista (y desde mi experiencia profesional) es imprescindible planificar las actividades, para saber cómo tenemos que adaptarla a los diferentes participantes, que objetivos vamos a trabajar, recursos que necesitaremos etc. Una actividad terapéutica no tiene sentido sin planificación previa.
    Pero muchas veces te planificas o planteas una actividad, y no funciona como lo esperabas por muchos motivos (faltan usuarios con los que contabas, la gente no está motivada ese día…) así que hay días que (dentro de la planificación previa de la actividad) tienes que improvisar para poder adaptarla a las circunstancias de cada momento.

    en respuesta a: Ejemplos de prácticas potenciadoras y detractoras #8945
    Alba Babio García
    Participante

    PRÁCTICAS PROTENCIADORAS:
    – EMPODERAMIENTO: Darle a las personas (en esta caso de un centro de día) la posibilidad de realizar por ellos mismos las ABVDS y de tomar las decisiones pertinentes relacionadas con estas ABVDS(Por ejemplo servirse la comida o decidir si para desayunar quieren un café o una infusión)
    – FACILITACIÓN: Relacionada con la anterior, si estamos dotando a la persona del control sobre su vida, pero necesita algún tipo de ayuda, se le ha de ofrecer, pero siempre teniendo en cuenta que hay que dar sólo el apoyo necesario para no restar autonomía.

    PRÁCTICAS DETRACTORAS:
    – RITMO INADECUADO: Muchas veces presentamos actividades demasiado rápido para algunas de las personas del grupo, que no logran entender lo que se les ofrece. También a nivel físico, a veces los profesionales no tenemos en cuenta que los tiempos de las personas mayores, por lo general, son más lentos.
    – ETIQUETAR: a menudo, cuando una persona está teniendo alguna conducta disruptiva se le achaca a que «lo hace siempre» o «ya la conocemos», sin tener en cuenta que esa conducta está relacionada con algo en concreto que la persona está viviendo ahora mismo.

    en respuesta a: Libertad de movimiento #8932
    Alba Babio García
    Participante

    Hola! En la actualidad tengo la suerte de trabajar en un centro libre de sujeciones. Pero también ha visto y he estado en centros que utilizaban tanto sujeciones físicas como químicas. El cambio es abismal. Entiendo que para la gente que lleva mucho tiempo trabajando de una forma, puede dar miedo o pueden ser reacias a realizar este cambio. Por eso es importante invertir en formación del personal, transmitir con datos reales e incluso viendo las experiencias de otros servicios, los beneficios en cuanto a autonomía y dignidad de las personas. También, destacar la importancia de que sea un proceso paulatino y guiado siempre por personas especialistas.

    en respuesta a: Modelo de atención centrada en la persona #8931
    Alba Babio García
    Participante

    Tengo la suerte de trabajar en un centro que utiliza el modelo de ACP. LA verdad, por lo que estamos viendo hasta ahora, este modelo es totalmente compatible con el método. Me gusta sobre todo, porque ambos tienen una visión dinámica del funcionamiento de los recursos, por lo que los profesionales estamos constantemente pensando fórmulas para mejorar la atención que brindamos, en funcion del perfil de las personas a las que atendemos.

Viendo 5 entradas - de la 1 a la 5 (de un total de 5)