Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
Eva María Perales Hernando
ParticipanteTodas son muy interesantes si se aplican de manera correcta. De las que son nuevas para mí me han encantado el tablero del 100 y los bloques lógicos, lección en tres pasos y nomenclaturas, los cilindros con botón y también las de cálculo y conocimiento numérico. Las actividades de las fase 5,6 y 7 me eran más familiares.
Pero lo que más me ha gustado del curso, es la filosofía en la que se basa el Método Montessori, me ha hecho reflexionar mucho. Me ha hecho consciente de una realidad que hay que cambiar realizando un cambio cultural, con formación y guiados por especialistas. Que poco a poco hay que sembrar dando ejemplo al compañero que tienes cerca, para que descubran otra forma de hacer las cosas. Generar interés por tu forma de tratar a los mayores porque sencillamente se sienten tratados con dignidad y quieren trabajar contigo sin obligación, desde la libertad de elección.
Toda esta filosofía la pongo al mismo nivel que las actividades.
Las veo todas aplicables siempre que se respeten los objetivos de cada fase, y sepamos adaptar con la programación vertical la dificultad. De todas formas, ahora queda poner en práctica todo lo aprendido y ahí es donde tendremos un feedback real. Algunas de las actividades de Fast 5-6 y 7 las aplico y me funcionan. Así que con mucho gusto voy a poner en práctica las dirigidas a Fast 1-4Eva María Perales Hernando
ParticipanteLa planificación es fundamental para poder atender a los objetivos marcados con cada residente, sus gustos, preferencias, nivel de deterioro, etc. Son muchos aspectos que tienes que tener en cuenta antes de ofrecer actividades, sobre todo en fases avanzadas donde la elección de material es más difícil por parte del residente. Todos estos preliminares son importantes a la hora de trabajar con calidad.
Eva María Perales Hernando
ParticipanteTodo el curso es muy interesante, pero esta lección me parece fundamental para nuestro trabajo y ofrecer un trato digno, base para que cualquier otro objetivo que nos planteemos tenga sentido. Como ejemplo de prácticas potenciadoras propongo:
-Identificar: buscar en internet información y fotos sobre su lugar de nacimiento, o de crianza, sus costumbres, fiestas patronales….esta actividad les encanta.
-Incluir: la mayoría de las veces ellos son los mejores maestros y corrigen tus errores. Incluir en el grupo, aunque sea una persona con baja visión y sorda en una actividad grupal de sala aunque, de antemano sepas que no va a poder seguir la actividad. Consideré que no era necesario molestarla porque estaba tranquila, con ojos cerrados. Comenzada la actividad se dio cuenta que había compañeras en un grupo, cogió su silla, y la acercó hasta formar parte del grupo. Esa fue su maravillosa aportación, y la corrección a mi error con esta persona. Entendí su mensaje.
Como prácticas detractoras:
-Etiquetar: en este curso estoy recordando la importancia de analizar el motivo de por qué aparecen las alteraciones de conducta y no dar por hecho que son sólo un síntoma de la demencia.
-Cosificar: el otro día leí en un artículo que la última memoria que se pierde es la afectiva. Los residentes con demencias avanzadas no pueden interactuar pero son capaces de sentir un beso, un abrazo, una caricia, una palabra amable. Con las prisas a veces nos centramos en las personas de las que tenemos respuesta a nuestros cuidados. Le damos la misma prioridad a una sesión de estimulación cognitiva, donde todavía tenemos esperanzas de conseguir el objetivo de mantener capacidades que a una estimulación sensorial en demencia avanzada?Eva María Perales Hernando
ParticipanteLos dos modelos son compatibles porque comparten la premisa más importante desde la que nace su forma de actuar: el centro es la persona con su historia de vida, sus capacidades, deseos e intereses. Se respeta su toma de decisiones y se acompaña con respeto, escucha activa, cariño y serenidad. El cambio hacia este modelo de actuación centrado en la persona es un camino que requiere un cambio cultural, implicación y formación por parte de los profesionales que trabajamos con los mayores. Siento envidia sana al ver que ya hay centro que trabajan así. Tenemos un gran reto que comienza en cada uno de nosotros.
01/10/2022 a las 6:49 pm en respuesta a: Aplicación de los principios Montessori al trabajo con mayores #8571Eva María Perales Hernando
ParticipanteDesde mi experiencia con mayores con demencias, el principio que veo más difícil de adaptar es el de autoeducación. En periodos moderados y avanzados de la enfermedad la persona creo que no diferencia si está bien o mal realizado. Estoy a la espera de que nos expliques más a fondo el tipo de actividades que se realizan en estas etapas y su forma de autocorreción. Igual las actividades de estas etapas no lo requieren.
El resto de principios los veo aplicables dentro de un contexto residencial propicio. En ocasiones no podemos influir como nos gustaría en las condiciones ambientales, en el número de usuarios por grupo, en compra de materiales… También creo que aunque no se aplique íntegramente, aporta muchos beneficios al trabajo con mayores. Me ha recordado detalles que mejoran la calidad de la intervención que en ocasiones olvidamos por la rutina. -
AutorEntradas