Respuestas de foro creadas

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Opinión sobre las actividades #8565

    Creo que la parte de actividades para personas con estadio 5, 6 y 7 son muy interesantes. Hay mucho trabajo por hacer y de sentarme con el equipo a pensar, pensar mucho. Hacer una buena programación para usuarios con este estadio. hay que verlo como un reto e intentar no dejar de lado a los usuarios con deterioro más avnazado.

    en respuesta a: Planificación de actividades #8550

    La planificación en general siempre me ha costado mucho. Improvisar se me va muy bien aunque a veces el resultado no sea el deseado. Con la planificación se tienen en cuanta todas las características que implican que un taller sea agradable y completo. Es importante el trabajo en equipo y el tener la semana programada con todo el material es estupendo, no como antes que íbamos a salto de mata.

    en respuesta a: Ejemplos de prácticas potenciadoras y detractoras #8537

    Practicas potenciadoras
    – Reconocimiento, por ejemplo, como situación real que tengo en mi centro es el de reconocer el saber y las habilidades de un grupo de usuarias con las que puedes aprender a coser y hacer punto.
    – Colaboración, por ejemplo, que colaboren en todas las actividades que se realizan en el centro, siempre dentro de sus posibilidades y respetando los ritmos de cada persona.
    Practicas detractoras
    – Cosificar, por ejemplo, mover una persona de una silla a otra o levantarla sin decirle nada porque pensamos que por ser un grado III de Alzheimer no va a pasar nada.
    – Ignorar, por ejemplo, hablar del usuario delante de él como si no estuviese

    en respuesta a: Modelo de atención centrada en la persona #8457

    Perfectamente los dos modelos pueden encajar en los centros de día o residencias. el origen del ACP es humanista que pone énfasis a la potencialidad de la persona y sus características distintivas como la decisión, autonomía, creatividad y autorrealización. Los dos modelos pueden trabajar conjuntamente y enriquecerse del uno del otro.

    en respuesta a: Libertad de movimiento #8344

    Hola! tengo la surte de trabajar en una entidad libre de sujeciones. Sabemos que las sujeciones tienen consecuencias negativas tanto físicas como psíquicas que repercuten en la calidad de vida de las personas mayores. Des de mi punto de vista creo que lo más importante es el cambio de mentalidad que llegará a partir de la formación, una reorganización de los centros, incremento de personal, más recursos económicos, formación a las familias, tratar de manera individualizada cada caso, trabajo en equipo, ver personas con derechos y dignidad y no un conjunto de butacas en fila con sujeciones.

    Me parece muy interesante el curso Montessori. Me ha quedado claro que los principios se pueden aplicar la las personas mayores haciendo una variación de ellos. Necesitamos evaluar en que etapa se encuentra la persona mayor para poder mantener o recuperar las habilidades y aprendizajes. el principio que veo más complicado es el principio de autoeducación, el profesional tiene la tarea de motivar a la persona mayor a seguir ejercitando sus habilidades y conocimientos.

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)