Viendo 15 entradas - de la 181 a la 195 (de un total de 394)
  • Autor
    Entradas
  • #5434

    Practicas potenciadoras:Ayudarle a elegir la ropa Y dejar que la persona tenga intimidad en la ducha.
    Practicas detractoras:Infantilizar,tratarle como a un niño y la persona que no puede comer sola decirle que si no come es que no tiene hambre.

    #5438

    Prácticas potenciadoras
    Apoyar. En momentos donde más están confusos o se sienten mal, dar apoyo y comprensión a su situación.
    Empoderamiento: otorgar un rol significativo al usuario, como por ejemplo una persona que toda su vida ha tenido huerto, cederle el cuidado de las plantas del Centro.
    Prácticas detractoras:
    Infantilización: no quiere comer y que le hablen con un tono infantil obligándole a comer lo que hay en el plato.
    Burla: hacerle bromas de mal gusto a personas con un deterioro cognitivo avanzado (por desgracia presenciado muchas veces).

    #5439

    Prácticas potenciadoras
    Apoyar. En momentos donde más están confusos o se sienten mal, dar apoyo y comprensión a su situación.
    Empoderamiento: otorgar un rol significativo al usuario, como por ejemplo una persona que toda su vida ha tenido huerto, cederle el cuidado de las plantas del Centro.
    Prácticas detractoras:
    Infantilización: no quiere comer y que le hablen con un tono infantil obligándole a comer lo que hay en el plato.
    Burla: hacerle bromas de mal gusto a personas con un deterioro cognitivo avanzado (por desgracia presenciado muchas veces).

    #5465

    Ponteciadores:
    las personas necesitan realizar las actividades a su ritmo, sin presionar. Por otra parte, es super importante valorar los logros de la persona que realiza la actividad, aumentando su motividad, autoestima y autoconcepto. Dotar a la persona de todos los apoyos necesarios para que realicen la actividad de manera autónoma. Empoderar a la persona aportandole seguridad.

    Detractores:
    Infantilizar a los usuarios. No respetar sus gustos o deseos. Imponerle cualquier actividad que no desee realizar. No respetar el ritmo de trabajo que necesita la persona.

    #5476
    Margarita Bosch
    Participante

    A modo de introducción a la pregunta del Fórum y considerando que no trabajo, ni aún nunca trabajé en algún Centro o Residencial, mi conocimiento/experiencia es “del otro lado del mostrador”. Soy familiar de una persona institucionalizada, y lo digo de esa forma tan “poco montessoriana” exactamente para marcar cuanta falta hace innovar, sea en el conocimiento (tecnico/teorico) como en la formación de todos los involucrados y sobretodo en humanidad.

    Me pareció muy interesante la lección porque inicia con la Escala FAST, modo mas frecuente de identificar el déficit, sin duda muy importante para ofrecer un cuidado adecuado. Pero, me suscitó algunas reflexiones que quiero compartir con ustedes, mis compañeros/as de jornada, ya que me ayudaron a profundizar mi pensamiento mas allá del que identificar practicas potenciadoras o detractoras.

    Juntando todas las informaciones de la lección partí de lo que me pareció una afirmación de fundamental importancia: existen necesidades humanas que permanecen a lo largo de la vida de todos los seres humanos y que no se ven afectadas o disminuidas debido al deterioro cognitivo; es más, entiendo que las mismas permanecen y requieren ser atendidas bajo pena de afectar el desvío del comportamiento de las personas.

    Esas cinco necesidades cuando atendidas permiten a la persona vivir en el bienestar, se relacionan fuertemente con la experiencia CONFORT E INCLUSIÓN, donde la persona habita. Como resultado La persona queda habilitada a encontrar las posibilidades de tener una OCUPACIÓN donde pueda hacer uso de su experiencia y aprendizajes anteriores construidos a lo lago de su vida, esto es, su propia historia de vida, es está, la que le confiere IDENTIDAD y al mismo tiempo capacidad de relacionarse y mantener vínculos positivos, atendiendo así su necesidad de APEGO.

    A grandes rasgos podemos concluir que las tareas fundamentales ocurren deben principalmente en tres dominios: el afectivo, el hacer y la valoración de su operar. Toda y cualquier acción u omisión afecta eses dominios y el atendimiento de sus necesidades humanas.

    Como tareas que potencializan destaco:
    1) AMAR – permitan que use en verbo y no el nombre. Entiendo el amar como acción: VER al otro/a como un legitimo otro en la convivencia, portador de derechos y necesidades. Luego acogerlo, conocerlo, descubrir, entender sus necesidades e identificar sus habilidades, es la principal tarea, sin llevar a cabo esta tarea, ninguna otra tendrá eficacia y generará bienestar.

    2) Con base en el conocimiento del grado de deterioro cognitivo (FAST) y complementado por el humano entendimiento de las necesidades humanas, estar completamente atenta a las habilidades y gustos para presentarle/proporcionarle todo aquello donde irá a ser bien sucedido y eficaz

    Como tareas/actitudes detractoras

    1) Preocuparse mas con la organización y con el propio desempeño y las exigencias decurrentes, que, con la propia persona, negándola de esta forma, desconociendo sus posibilidades de suceso al ofrecer actividades que pueden frustrarla.

    2) Falta de acogimiento y respeto, intimidando, descalificando y no percibiendo o siendo insensible a sus sentires.

    #5528
    Lara Cancio
    Participante

    Prácticas potenciadoras:
    1. Respetar sus ritmos, tanto para hablar como para realizar las actividades.
    2.Hablarle cara a cara, por ejemplo, si vamos empujando la silla y queremos hablar con el/ella, debemos parar la silla y preguntarle cara a cara lo que queramos.

    Prácticas detractoras:
    1. Tratarlo como si fuera un ser invisible. Por ejemplo, al asearlo, mantener una conversación que es ajena al residente con nuestros compañeros.
    2. Infantilizarlo, tratarlo como si de un niño pequeño se tratase.

    #5531
    Anónimo
    Inactivo

    PRÁCTICA POTENCIADORA:

    – Ritmo adecuado: en una situación en la que le hablamos a la persona de un tema determinado, utilizamos un lenguaje sencillo, facilitando el tema del que estamos hablando, le ayudamos a orientar en espacio y tiempo de que o quienes estamos hablando ayudándonos de gestos para facilitar la comprensión, nos ayudamos de todas las pistas ambientales y personales para que la persona entienda de quien o sobre qué estamos hablando y nos aseguramos por su lenguaje corporal si está entendiendo y dejamos el tiempo suficiente para que pueda responder.
    – Incluir: en una situación en la que vayamos a realizar algo con personas de la familia; por ejemplo, nos vamos a tomar un café al bar de al lado de casa junto a otros familiares y lo invitamos a acompañarnos.

    PRÁCTICA DETRACTORA:
    – DESEMPODERAMIENTO: No dejamos a la persona que lleve a cabo una actividad que le gusta por no estar seguros que la vaya a llevar a cabo bien, como nos gistaría o por miedo a que se haga daño, quitándole autonomía y haciendole sentir que no es capaz y que tampoco le apoyamos ni le ayudamos.
    – Ritmo inadecuado / Etiquetar: le pedimos a la persona una acción, sin utilizar un lenguaje adecuado, hablando muy rápido y dando por hecho que debe entendernos con poca información, la persona no lleva a cabo la acción y culpamos a su deterioro como causa sin tener en cuenta nuestra parte a la hora de dar la información.

    #5567

    Potenciadoras, aquellas que empoderan a las personas y les hace dueños de su día a día. Hacerles participe en la toma de decisiones, desde el afecto y el cariño.
    Detractora: Impedir su que sean autónomos en la vida diaria, aunque estén capacitados para ello. Ignorar las particularidades de cada persona, tratándolos a todos por igual.
    No tener en cuenta su historia de vida ni sus inquietudes.

    #5569
    Irene Gil Toledo
    Participante

    Prácticas potenciadoras:
    Respetar los ritmos en el desempeño de las actividades
    Incluir a la persona en las actividades y que se sientan integrad@s en ellas.

    Prácticas detractoras:
    Imponer actividades y no dar la opción de elegir
    Burlarse de un participante

    #5595
    Rocio H
    Participante

    Dos prácticas potenciadoras:
    – Respetar: y dentro de ese respeto hablo de modo y ritmo de trabajo. Cada uno trabaja a su manera y a su propio ritmo, para eso hay que respetar la capacidad personal de cada uno.
    – Empoderamiento: es normal que en un proceso de demencia haya un problema de autoestima, principalmente en fases tempranas, donde la persona aun es un poco consciente de que algo raro le está ocurriendo, pienso que empoderar a esa persona, mostrándole que es capaz de realizar actividades impensables para el/ella puede llegar a ser muy productivo para la misma.
    Dos prácticas destructoras:
    – Invalidar: parece que nunca haríamos algo así, pero al no dejar que la persona tenga cierta autonomía estamos invalidandola, de ahí la importancia de dejar hacer todo lo que pueda y aún conserve.
    – Interrupcion: ya sabemos que lo que más trabajo cuesta mantener de las personas con demencia es la atención, y en un centro suele haber muchas interrupciones que hacen que falle la concentración sobre todo cuando están realizando una actividad que les gusta y motiva.

    #5603

    Prácticas potenciadoras:

    RESPETAR: a la hora de tratar con la persona mayor, lo haremos desde una perspectiva donde se le de el valor y reconocimiento que la persona merece, sin llegar a la infantilización. Saber que la persona trae una experiencia consigo y saber ponerla en valor para su intervención.
    FACILITACIÓN: adecuaremos cada actividad en base al nivel cognitivo, cultural y de capacidades de la persona con la que estemos trabajando.

    Prácticas detractoras
    INVALIDAR: gran parte de las veces, cuando la persona nos cuenta algo, no le damos la importancia necesaria. Pero debemos tener en cuenta que, si para esa persona es importante, para nosotros también deberá serlo; y por ello, deberemos actuar en consecuencia.
    COSIFICAR: muchas veces tendemos a tratar al mayor como un expediente, sin tener en cuenta sus deseos en un determinado momento. Con esto no quiere decir que hagamos lo que la persona quiere en todo momento, si no que la tengamos en cuenta a la hora de tomar determinadas decisiones (por ejemplo, a la hora de implementar una intervención desde TO)

    #5607

    potenciadores: empoderamiento par fomentar al maximo posible sus capacidades y autoestimas

    dectratores: infantilización

    #5615
    Marina Aguayo Aguilar
    Participante

    PRÁCTICAS POTENCIADORAS:
    Ritmo adecuado: darle el tiempo necesario a la persona por la mañana al despertarla, en la higiene y vestido, en vez de ir con prisas y a unos ritmos que no les permiten ser totalmente autónomos.
    Respetar: tener presente en todo momento que estamos tratando con una personas. Sienten, escuchan, tienen creencias y valores que debemos tener siempre presentes.

    PRÁCTICAS DETRACTORAS:
    Infantilizar: en el día a día podemos llegar a confundir una buena relación terapéutica con el paternalismo y por lo tanto infantilización a la persona. Cuando en todo momento debemos tener claro que para tener una buena relación terapéutica no hace falta infantilizar. Cada persona en su sitio, con muestras de cariño, apoyo y acompañamiento sin llegar a ese extremo.
    Ignorar: pensar que porque la persona tenga un deterioro cognitivo grave deja de ser “persona” cuando debemos tratarla con el mismo respeto y cuidando nuestras palabras en su presencia como lo haríamos con cualquier persona.

    #5656

    Hola a Todos/as
    *En cuanto a las practicas POTENCIADORAS:
    VALIDACIÓN: es muy importante tener en cuenta y respetar las emociones de la persona que en ese momento siente por ejemplo: cuando una persona té expresa que siente preocupación porque su familia hace días que no sabe nada de el/la; (aunque tu sepas que hace poco ha recibido visita de ellos). Debemos escuchar, tranquilizar y incluso realizar una videollamada o llamada para que hable con ellos, así disminuye ese sentimiento y la persona se siente escuchada y comprendida.
    CAPACITAR: debemos estimular, motivar, responder a sus necesidades potenciando las capacidades existentes para desarrollar mayor autonomía y una mejor autoestima personal. Por ejemplo: una persona con problemas de visión (que se niega a realizar actividades porque diga que no se ve)se puede potenciar el trabajo del sentido del tacto y aprender a desenvolverse en la nueva realidad, sabiendo que siempre va a tener una mano amiga a su lado.
    * En cuanto a las practicas DETRACTORAS:
    DESEMPODERAMIENTO: no tenemos derecho a discriminar a las personas ni por su genero, edad, etnia, carácter, religión… ni hacerles sentir el ser más pequeño y insignificante.
    IMPOSICIÓN: No hemos de obligar a la persona a realizar acciones, actividades, colaborar en algo que no quiera hacer. Por ejemplo: cuando estamos celebrando la fiesta de la verbena de san juan o una misa en la residencia y la persona no quiere asistir ya sea por motivos religiosos (porque cree en Jehová) o simplemente porque no le gusta y nunca ha ido a fiestas/actos de estas características.

    #5686

    Dos prácticas potenciadoras:
    – Respetar: respetar la decisión que toma el mayor cuando no quiere asistir a una actividad, o la hora en la que quiere bajar de su habitación quiere que sea más tarde, porque era la rutina que tenía antes en su casa.
    – Capacitar: adaptar las tareas para que la persona las pueda realizar de forma independiente, como por ejemplo si necesita un abotonadle para poder ponerse la camisa solo. Realizar esto en lugar de ponerle otra persona la camisa entera por no poder realizar el abotonado.

    Dos prácticas detractoras:
    – Infantilización: hablarles con tono diferente como si fueran niños.
    – Ignorar: ignorar los comentarios y opiniones del mayor porque no están dentro de la organización planteada para ese día. Por ejemplo, si el mayor pide que le acerquen a una tienda a comprar una colonia, ignorarle o responderle con que no hay tiempo o personal disponible.

Viendo 15 entradas - de la 181 a la 195 (de un total de 394)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.