Viendo 15 entradas - de la 226 a la 240 (de un total de 394)
  • Autor
    Entradas
  • #5956

    Creo que de una manera u otra podemos vernos reflejados, en algún momento, en las prácticas detractoras que explica este módulo, pero también en las potenciadoras.
    Ejemplos POTENCIADORES:
    – Validación: validar sus emociones, respetando su estado de ánimo en ese momento. No todos los días nos sentimos igual, y probablemente muchas de las personas con las que trabajamos ni siquiera saben o entienden por qué se sienten así.
    – Facilitación: siempre desde la motivación, ofrecer los sistemas de apoyo necesarios, para favorecer la independencia en cualquiera de las tareas que les planteemos.

    Ejemplos DETRACTORES:
    – Ritmo inadecuado: Prisas para todo, cambios de grupo, rutinas fijas del centro para ir al baño, comida…
    – Infantilización: Material infantil que desmotiva a la persona que lo realiza.

    #5965

    DOS PRACTICAS POTENCIADORAS:
    COLABORACIÓN: Tratar a la persona como compañero completo e igual en lo que está sucediendo, consultándole y trabajando con él con ella, por ejemplo, la decoración de un salón por navidad o la preparación de un menú especial para celebrar el cumpleaños de un compañero.
    INTEGRAR: Dar la sensación de aceptación en un escenario concreto independientemente de las habilidades y discapacidades. Por ejemplo sí ayuda a recoger la cocina.
    DOS PRACTICAS DETRACTORAS:
    INTIMIDACIÓN: Hacer que la persona se sienta miedosa, asustada, utilizando amenazas verbales o incluso la fuerza física. Por ejemplo: insultar a la persona que no se ducha y obligarla a hacerlo metiéndola en la ducha.
    DESAUTORIZAR O MENOSPRECIAR: Decirle a la persona de alguna manera que es incompetente, inútil, incapaz de valor alguno. Por ejemplo decirle a la persona tú mejor te quedas aquí sentadita, no recojas la cocina, te cargarías toda la vajilla.

    #5967
    Miriam
    Participante

    Dos prácticas potenciadoras

    1. Ritmo adecuado: a la hora de trabajo en el taller ocupacional permitir que las personas realicen a su ritmo sin apresurarlos para cumplir horarios.
    2. Incluir: permitir que las persona pueda participar de las actividades grupales a través de una adecuación de la actividad de acuerdo con sus capacidades.
    En mi centro ocupacional se divide por niveles cognitivos.

    Dos prácticas detractoras:
    1. Intimidación: amenazar a la persona con excluirla del Centro o cambiarla de taller ocupacional.
    2. Invalidar: No dejar espacio para las emociones más complicadas de acompañar como la tristeza o la ira, y reprimirlas.

    #5970

    Ejemplo de dos prácticas potenciadoras: reconocimiento (hablar en una conversación de grupo del valor que tiene la tarea realizada, preguntando a los demás si ellos también pueden hacer lo mismo), respetar (si una tarea la rechazan en ese momento por que no le apetece hacerla, y hay que cambiársela en el momento por algo que desee más).

    Ejemplos de prácticas detractoras: Burla (reírse de él/ella cuando desconocen términos o conceptos tecnológicos), ritmo inadecuado (intentar que vaya más rápido para que nos de tiempo a exponerle todas las tareas planificadas para ese día por una satisfacción propia).

    #5974
    Sarai León Gracia
    Participante

    Prácticas potenciadoras:

    EMPODERAMIENTO: que la persona pueda decidir o realizar cambios a nivel personal y social.
    Persona mayor no quiere entrar o no se ve preparada para entrar en una residencia.
    CAPACITAR: brindarle los recursos adecuados o adaptados para que pueda realizar una actividad significativa de la persona.

    Prácticas detractoras:

    INFANTILIZACIÓN: Usar un vocabulario limitado o reducido, con repeticiones y adoptando un tono de voz exagerado e infantil. Limitar su autonomía e independencia.

    ESTIGMATIZACIÓN: pensamiento o actitud prejuzgado hacia la vejez.
    Pensar que porque la persona es mayor tiene demencia, es sorda, ya no puede tener un nuevo amor o sexo, es menos activa, son irritables, el carácter les cambia con la edad, etc.

    #5976
    Anónimo
    Inactivo

    Dos prácticas potenciadoras:
    – Respetar el ritmo de los usuarios, de forma que le demos el tiempo necesario cuando se atasque en una actividad, independientemente del tiempo que tengamos de sesión. Es preferible que se tome conciencia de una actividad y por lo tanto el usuario se tome su tiempo, a que se hagan las actividades deprisa y mal.
    – Empoderar a los usuarios, de forma que participen en las actividades realizadas en el centro, ya sea como la decoración de este, o ayudar en tareas de mantenimiento o en la comida del centro.
    Dos prácticas detractoras:
    – Ignorar a los usuarios, por ejemplo cuando nos dicen que no les gusta una actividad a la hora de realizarla.
    – Infantilizar a los usuarios, de forma que les ponemos fichas para que pinten de material escolar infantil, que no es acorde a lo que ellos necesitan.

    #5989
    MARISOL VIGLIONI
    Participante

    Las prácticas potenciadoras logran cubrir las necesidades y fomentan la conservación de la persona
    Ejemplos de ellas serian:
    1)-Celebracion:: consiste en reconocer, apoyar y disfrutar de las habilidades y logros de la persona
    2)-Identificar: que consiste en conocer a una persona en su sentido de ser único con una actitud abierta y sin prejuicio

    Las practicas detractoras pueden ser la causa de trastornos de conducta, que es la forma que muchas personas con demencia expresan su malestar
    Ejemplos de ellas:
    1)-Intimidación: consiste en hacer que la persona se sienta asustada o temerosa a través de amenazas verbales o de la fuerza física
    2)-Evitación y abandono: consiste en negarse de prestar la atención que se reclama por parte del mayor o a satisfacer una evidente necesidad de contacto

    #6001
    Montse Ginestà Mata
    Participante

    Hola

    Las prácticas potenciadoras fomentan la conservación de la persona, con nuestro trabajo y nuestra disponibilidad para con la persona mayor podemos ofrecer mejores cuidados a nivel físico y psicológico.

    Dos de las prácticas potenciadoras y unos ejemplos

    Validar. Reconocer la realidad de la persona mayor con sensibilidad, acompañando la persona mayor. Cuando una persona con demencia se siente desorientada y angustiada podemos acompañarla, no ignorar sus sentimientos de angustia sino mostrarle que estamos a su lado, que li acompañamos y orientamos, que nos sentamos a su lado y le preguntamos, hablamos.
    Celebrar. Apoyar sus habilidades y logros. Cuando una señora se alegra, disfruta en un grupo creativo porque le encanta su trabajo, comparto su logro, su alegría.

    En cambio existen las prácticas detractoras, que no ayudan a la autonomía y bienestar de la persona mayor. Se utilizan de forma inconsciente y de buena fe, pero inciden de manera negativa en el mayor.

    Dos de las prácticas detractoras y ejemplos:

    Ritmo inadecuado. Se ofrece información o se pide una acción a un ritmo inadecuado, con demasiada celeridad. Cuando se quita la mesa, estando la persona mayor acabando su postre, se invita a acelerar el ritmo o a abandonar la mesa con la comida en la boca.
    Manipular. Utilizar artimañas y engaños hacia la persona mayor. Cuando se realiza el ingreso en residencia y el familiar le cuenta que ahora le atenderá el médico y se irán, o que es temporal y pronto regresará a casa.
    Este punto a mi me produce algo de malestar, y les explico el porqué y un ejemplo. En el centro reside una señora con demencia. Esta señora busca con angustia a su marido en muchas ocasiones, lo llama por su nombre y le pide donde está. Su marido falleció hace ya mucho tiempo. Cuando le hemos explicado que su marido falleció su reacción es violenta, con gritos y insultos. En cambio desde que cambiamos la respuesta y le decimos que cuando lo veamos, le avisaremos, se calma y puede que en un rato no se acuerde.
    Sabemos, mentir esta mal. Pero también está mal este estado de angustia. Qué hacer?

    Muchas gracias

    Montse Ginestà

    #6006

    Teniendo en cuenta mi puesto de trabajo, q lo largo del tiempo he descubierto que dos cosas pueden ayudar mucho a un usuario durante las sesiones de estimulación cognitiva, y por el contrario, también dos acciones que le pueden hacer daño o perjudicarles:

    Potenciadoras:
    – Cuando no saben la respuesta, ir santo pequeños apoyos en forma de pistas para que al final consigan responder por si mismos.

    – Cuando responden de manera errónea, hacer una pequeña gracia al respecto, haciéndoles partícipes de su error pero de manera divertida y con un toque de humor, para que se rían de sus propios errores y dejando de lado las formalidades o la seriedad, porque las terapias no son un colegio donde se evalúa.

    Detractoras:

    – Saltar el turno cuando no han respondido bien.
    – Reñir o regañar en público delante de todos sus compañeros.

    #6021

    Facilitadores Ritmo: es fundmaentla poder acompañar enel tiempo y en los momentos claves dodne ellos sientensu lentitud..Llevaría implícitamente el incluir en todos sus ordenes dado que sentirse parte del ritmo y la seguridad en ellos haría más fácil compartir en la vida diaria.
    Detractores L tanto la infantilziación : retando como a un niño queno puede hacer limitan su autonomía provocnado muchas veces esa intimidación e insugiridad en su convivencia diaria.. retarlos frente a los familiares tratarlos como personas absurdas provocan el retraimiento y el silencio en reuniones sociales,

    #6022

    1. Calidez, en el trato
    2. Aceptar, reconocer cuan valiosa es cada persona.
    1. Imposición, no decidir por la persona
    2. Excluir, sea física o Psicológicamente

    #6046
    RUTH MARTINEZ TAGLE
    Participante

    Prácticas potencializadoras:
    – Calidez: Referirse a la persona en un tono amable y familiar
    – Ritmo Adecuado: Respetar tiempo que le tome a la persona el comer, sin presionarlo ni levantar los platos o elementos que estén en la mesa
    Prácticas detractoras:
    – Infantilización: Utilizar materiales que evidentemente son de uso infantil, sin solicitados previamente por la persona
    – Desempoderamiento: Amenazar a la persona diciendo “sin no comes todo le voy a decir a tu hija que te haz portado mal”.

    #6061

    Prácticas potenciadas:
    Ritmo adecuado: permitir a la persona realizar sus actividades a su ritmo, sin meterle prisa. Por ejemplo, a la hora de caminar con alguien ir a su ritmo.
    Apoyar: posicionar bien a una persona que por si sola no pueda hacerlo en un sillón.

    Prácticas detractoras:
    Ritmo inadecuado: No permitir que la persona coma su ritmo, obligándolo a comer más rápido.
    Infantilización: hablarle a la persona como si fuera un niño.

    #6072
    Anónimo
    Inactivo

    Dos prácticas potencializadoras podrían ser:
    1. Ritmo adecuado: a la hora de la alimentación permitir que las personas tomen sus comidas a su ritmo sin apresurarlos para cumplir horarios.
    2. Incluir: permitir que las persona pueda participar de las actividades grupales a través de una adecuación de la actividad de acuerdo con sus capacidades.
    Dos prácticas detractoras podrían ser :
    1. Intimidación: amenazar a la persona con excluirla del Centro en caso de no cumplir con alguna disposición fuera de su control, como por ejemplo: amenazar en caso de que se enferme.
    2. Invalidar: menospreciar un sentimiento de tristeza por alguna situación vivida diciendo que eso no tiene tanta importancia y bloqueando su expresión.

    #6079
    MAYRA CLAUDINA
    Participante

    Prácticas detractoras:
    INVALIDAR: Creo que es común que las familias lleven a sus padres mayores a consulta geriátrica y al momento de preguntar algo a los mayores los familiares son los que responden o quieren responder por ellos. Esta es una forma de invalidar la opinión y sentimientos de las personas mayores porque de forma indirecta están sugiriendo que no son capaces de responder adecuadamente.
    ETIQUETAR: Creo que también puede haber familias que cuando comienzan a ver dificultades en sus personas mayores pueden enfocarse mucho en esos detalles, pudiendo llegar incluso a etiquetar o a relacionar a esa persona con sus dificultades.

    Por tanto, prácticas potenciadoras:
    VALIDAR: En el escenario anterior creo que sería importante siempre brindar el espacio para que las personas mayores puedan expresarse para validar sus opiniones y sentimientos sin juzgarlas, y, por otro lado, también brindar el espacio propio a las familias para comunicar sus inquietudes.
    IDENTIFICAR: Quizás es muy duro ver los cambios en los familiares mayores, pero más allá de partir de los cambios y dificultades que tiene una persona, debe predominar la identificación de la persona según lo que siempre ha sido, sus habilidades, sus sueños, etc.

Viendo 15 entradas - de la 226 a la 240 (de un total de 394)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.