Viendo 15 entradas - de la 241 a la 255 (de un total de 394)
  • Autor
    Entradas
  • #6083
    Virginia
    Participante

    Practicas potenciales
    Calidez: Preocupación por la persona como por ejemplo preguntarle cada día como se encuentra, si tiene alguna preocupación o necesita algo.
    Facilitar: Proporciónale el apoyo que necesita ni más ni menos, manteniendo así el mayor estado de autonomía posible.

    Detractores:
    Ritmo inadecuado: Presentar información a un ritmo tan rápido que la persona no puede comprender. Por ejemplo si utiliza audífono o presenta déficit auditivo le costará más enterarse sino se le explica de forma más lenta y de forma más cerca para que pueda escuchar mejor.
    Imposición: Obligar a la persona a hacer algo que no quiere como por ejemplo acostarlo después de cenar a pesar de que esa persona quiere ver un poco la tele antes de acostarse.

    #6102

    Prácticas potenciadoras
    – Ritmo adecuado: Dejar tiempo para que la persona haga la acción por sí sola (por ejemplo: abrocharse los botones de la camisa, comer por sí solo,…).
    – Empoderamiento: Dejar que la persona tome sus propias decisiones, dar el control de su día a día (por ejemplo: si quiere o no participar en la actividad, si quiere levantarse ya o dormir un poco más,…).
    Prácticas detractoras
    – Evitación o abandono: Ignorar a la persona cuando te está llamando, porque siempre pide lo mismo o ahora no es el momento de hacer lo que te está pidiendo.
    – Infantilizar: Tratar o hablar a la persona como si fuera un niño.

    #6103
    Anónimo
    Inactivo

    Prácticas potenciadoras:
    1. Respetar los ritmos. Dejar que la persona con demencia desarrolle la actividad o tarea que esté realizando, teniendo en cuenta su estado cognitivo y funcional.
    2. Empoderamiento: Fortalecer y promover su capacidad en la toma de decisiones y resolución de problemas relacionadas con las actividades del día a día, mientras que sea posible.

    Prácticas detractoras:
    1. Comunicación: No adaptar la comunicación al nivel de afectación cognitiva que pueda tener.
    2. No respetar su intimidad.

    #6178

    PRÁCTICAS POTENCIADORAS:

    VALIDACIÓN: Cuando una persona nos cuenta que le ha pasado algo o que está mal, no minimizar sus sentimientos o emociones porque nos hace sentir incómodos y queremos «obligar» a que cambie su estado de ánimo.
    CALIDEZ: Interesarnos por el estado de salud mental de nuestros usuarios. Preguntar cuando observamos que alguien está triste o muy alegre. En general, visibilizar que nos importan sus emociones y lo que ocurre en sus vidas.

    PRÁCTICAS DETRACTORAS:

    EVITACIÓN O ABANDONO: Cuando un usuario ruega que se le lleve al servicio y un/a uxiliar o persona que pase por ahí le dice que ahora no se puede o que ya ha ido antes, que lleva pañal, o simplemente lo ignora.

    RITMO INADECUADO: Siguiendo con el tema del baño. Cuando se les está llevando casi corriendo al wc porque la persona que los lleva tiene prisa. Muchas veces los llevan a un ritmo demasiado rápido para ellos. No hemos tenido caídas, pero no me resultaría extraño.

    #6194
    Ilse Carpio
    Participante

    De mi experiencia personal, en mi medio, a partir de nuestra cultura y por falta de conocimiento, cuando nuestros padres o abuelos empiezan a presentar signos de demencia los empezamos a tratar como niños y prácticamente los anulamos sentándolos en un buen sillón, muy abrigados para protegerlos del frío y casi no les permitimos hacer nada, así he visto muchas vidas ir apagándose de a pocos por la falta de ilusión al despertar cada mañana. En mi sociedad aún somos muy poco de llevar a padres y abuelos mayores a las residencias, pero en casa igual y sin quererlo aplicamos muchas prácticas detractoras.
    Considero que sería bueno empezar a informar a las personas de mi sociedad que nuestros padres y abuelos merecen la oportunidad de continuar viviendo cada día al máximo, dentro de sus posibilidades. A partir de hoy me esforzaré por aplicar cada una de las prácticas potenciadoras para ayudar a los adultos mayores que tengo cerca.

    #6208

    Dos prácticas potenciadoras:
    Empoderamiento: Hacer ver que es capaz de hacer lo que se proponga. Para ello, adaptar las actividades a sus capacidades reales. No presentar actividades que le hagan sentir frustración.
    Facilitador: Vinculada al empoderamiento. Facilitar el proceso de realización de lo que se le pida.

    Dos prácticas detractoras:
    Infantilización: Evitar la infantilización proponiendo hacer actividades o talleres infantiles, como pintar dibujos animados que ni si quiera reconocen. O hablarles con un tono inadecuado.
    Ritmo inadecuado: Evitar hablar de forma acelerada, de modo que no comprendan lo que queremos transmitirles. Tener presente que en función de su deterioro cognitivo podremos llevar un ritmo u otro tanto en el habla, como en nuestros movimientos al presentarles alguna actividad.

    #6224

    Potenciadoras
    Facilitación: adaptar la actividades a sus necesidades con pautas que puedan ayudarle o materiales necesarios.
    Ritmo adecuado: dejarle el tiempo que precise sin meter prisa para que pueda conseguir la actividad por sus propios medios,

    Detractoras
    Infantilización: uso de lenguaje y tono infantil, así como actividades de niños para personas mayores.
    Imposición: Imponer que tiene que hacer una actividad sin tener en cuenta sus intereses, necesidades o su estado anímico

    #6337

    Prácticas potenciadoras:
    -Minimizar apoyos propiciando la máxima participación en la actividades de la vida diaria.
    -Escuchar con plena consciencia comunicándonos con esmero a nivel verbal y no verbal.

    Prácticas detractoras:
    -Infantilizar el entorno y las actividades.
    -Ignorar las demandas, escuchar sin escuchar.

    #6379
    Patricia Raya Tijeras
    Participante

    Prácticas potenciadoras:
    Validación: dar valor a sus sentimientos y emociones, dejarle que se exprese y no quitarle importancia sus sentimientos
    Facilitación: dejarle hacer, es decir, adaptar el entorno a sus necesidades para que pueda desenvolverse solo, como por ejemplo a través de la utilización del calzadores para que pueda ponerse solo los zapatos, en vez de hacerlo nosotros, cubiertos adaptados a sus necesidades para su mejor manipulación, etc.

    Prácticas detractoras:
    Ritmo inadecuado: creo que esta se repite con asiduidad en todos los centros, desplazamientos en silla de ruedas para agilizar su traslado cuando pueden hacerlo andando, pero claro tardan más, darles de comer para que no se ensucien y así evitar tener que cambiarlos de ropa, etc.
    Excluir: privar de salidas al exterior por sus problemas de comportamiento, como si de un niño pequeño se tratara, o se hace lo que «se debe» o te quedas «castigado», privándolo de una actividad para intentar un cambio de conducta.

    #6403
    Leire Astigarraga
    Participante

    Practicas potenciadoras:
    Calidez: ser próximo, tratarle con cariño, respeto y afecto. Escuchar sus necesidades, preocupaciones, quejas y responder Y/o validar.
    Empoderamiento: partir de sus capacidades para descubrir habilidades y actitudes propias que le motiven a seguir con proyectos en la vida.

    Prácticas detractoras:
    Abandono o evitación: aislar, negar atención y contacto.
    Desempoderamiento: no dejar que utilice sus capacidades por ritmos organizativos.

    #6405
    Marta Giralt Padrós
    Participante

    Creo que el ritmo inadecuado es muy común: termina el turno y hay que dejarlo todo recogido, lo que implica dar de comer a aquellas personas que no pueden hacerlo por si solas a gran velocidad y poner prisa a los que lo hacen de forma autónoma. Lo mismo valdría con la higiene y vestido de la mañana (a las 9H todos en el comedor!!)
    Evitación o abandono: no poder atender en ese momento a un residente y en vez de parase y explicarle que ahora se está atendiendo a otra persona y en cuanto acabe vendrá con él/ella, se pasa de largo como si no lo hubieran escuchado.est por desgracia también lo presencio algunas veces.
    Como acciones potenciadoras la calidez está presente en aquellas personas que les gusta su trabajo (a mi me sirve para detectar a aquellas personas que están quemadas o que no les gusta lo que hacen) porque sinó sale solo.No lo entiendo de otra forma.
    Celebración (soy muy fan de este potenciador, muy ligado a dar reconocimiento al esfuerzo,por pequeño que sea, y alegrarnos de ello)

    #6407

    Prácticas Potenciadoras:

    1. DIVERSIÓN: disfrutar del proceso de hacer cosas y reír en el camino.
    2. CELEBRACIÓN: Decirle «bien hecho», «Vas bien», etc. cuando se ha esforzado o ha logrado hacer algo que le costaba trabajo o que lo ha hecho de manera más independiente.

    Prácticas Detractoras:
    1. DESAUTORIZAR O MENOSPRECIAR: Cuando se le está dificultando realizar una actividad como comer por sí mismo, no decirle que es un inútil y que ya no es capaz ni de hacer eso sin ayuda.
    2. IMPOSICIÓN: Obligarlo a bañarse muy temprano en la mañana y despertarlo porque es la hora más conveniente para el personal de la residencia.

    #6435
    Anónimo
    Inactivo

    Ejemplos de practicas potenciadoras: Aceptar- hacerlo sentir aceptado en el centro y querido.
    Incluir- hacerlo sentir parte, incluirlo en las decisiones o actividades

    Ejemplo de practicas detractoras: Evitacion o abandono- no estar pendiante de el por un espacio de tiempo largo, o hasta sedarlo y dejarlo todo el dia acostado para que no «moleste». Ritmo inadecuado- ajorarlo para que avance a comer y no darle el tiempo que tal vez necesite.

    #6436
    Anónimo
    Inactivo

    Ejemplos de practicas potenciadoras: Aceptar- hacerlo sentir aceptado en el centro y querido.
    Incluir- hacerlo sentir parte, incluirlo en las decisiones o actividades

    Ejemplo de practicas detractoras: Evitacion o abandono- no estar pendiante de el por un espacio de tiempo largo, o hasta sedarlo y dejarlo todo el dia acostado para que no «moleste». Ritmo inadecuado- ajorarlo para que avance a comer y no darle el tiempo que tal vez necesite.

    Nelin Roque

    #6481

    Hola Alicia, supoer interesante este tema de la comunicación con el Adulto Mayor con Demencia

    Dentro de la comunicación Potenciadora con el Adulto Mayor estaría
    * Palabras de Motivación, hacerle caer en cuenta de su valor como persona es decir empoderamiento de su ser.
    * Comunicarse con Alegría y amorosamente, ya que asi se crearía empatía con el adulto mayor

    Comunicación Detractora

    * Groserías, desvalorandolos como personas, o burlandose de ellos.
    * Mentirles y pensar que como tienen alguna demencia son fáciles de manipular.

Viendo 15 entradas - de la 241 a la 255 (de un total de 394)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.