Viendo 15 entradas - de la 91 a la 105 (de un total de 394)
  • Autor
    Entradas
  • #3923
    Juan Manuel
    Participante

    Prácticas potenciadoras
    – Celebración: Reconocer, apoyar y disfrutar de las habilidades y logros de un participante. Un ejemplo de práctica es reforzar positivamente al paciente cuando realiza la tarea correctamente “Buen trabajo, muy bien”.
    – Ritmo adecuado: Reconocer la importancia de ayudar a crear un ambiente relajado. Un ejemplo de esta práctica es permitirle dedicar el tiempo que necesite a la realización de la tarea, sin mostrarle inquietud ni prisa.
    Prácticas detractoras
    – Infantilización: Utilizar un modo paternalista o maternalista con la persona, como si fuera un niño pequeño. Un ejemplo de ello es el uso de un lenguaje exagerado y excesivamente expresivo, como cuando tendemos a hacer al hablar con niñ@s y lanzarle alguna reprimenda por no realizar correctamente una tarea o actividad.
    – Burla. Reírse de un participante, burlarse, humillarle o hacer broma a su costa. Un ejemplo de esta pésima práctica puede ser decir con sorna “¡que torpe! Eso lo saben hasta los niños pequeños”.

    #3932
    Elena Dorado Arias
    Participante

    Potenciadoras:
    – Celebración: cuando realicen una actividad que forma parte de la terapia por muy sencilla que sea hacerle saber y mostrar alegría porque lo ha conseguido.
    – Respetar sus ritmos: tener paciencia cuando estén realizando alguna tarea y esperar a que la termine sin que ayudemos para ir más rápido o terminar antes y dejar que la finalice aunque sea de manera lenta.

    Detractoras:
    – Infantilización: poner actividades infantiles y utilizar un lenguaje infantil hacia ellos.
    – Imposición: forzar a que realicen las actividades que les imponemos sin tener en cuenta su estado de ánimo ese día, sus inquietudes, gustos o preferencias.

    #3995

    Buenos días a todas,

    Detractores:
    1. DESEMPODERAMIENTO, no permitir que la persona con demencia utilice sus habilidades conservadas.
    2. COSIFICAR, tratar como un objeto a la persona.
    Potenciadores:
    1.CALIDEZ, demostrar ternura, proximidad y preocupación por la persona.
    2. INCLUSIÓN, se trata de la necesidad de la persona con demencia de continuar sintiéndose parte de un grupo social, evitando en lo posible la soledad y el aislamiento que en muchos casos son características de la vida cotidiana de las personas con demencia.

    Un abrazo para todas

    #4001

    Prácticas potenciadoras:
    – Ritmo adecuado: ofrecer el tiempo necesario para que las personas realicen por sí mismas las actividades que puedan llevar a cabo como cepillarse los dientes, hacer los traslados deambulando sin prisas, etc.
    – Celebración: reconocer el esfuerzo, empeño y participación tras terminar o participar en una actividad que le hemos propuesto anteriormente.
    – Autenticidad: antes de plantearle un ejercicio, explicarle qué queremos que trabaje y porqué va a ser beneficioso para el usuario, así podrá decidir si quiere realizar la actividad o no.

    Prácticas detractoras:
    – Ritmo inadecuado: cuando hacemos traslados sin anticipar porqué se les está moviendo o a dónde vamos a ir.
    – Etiquetar: cuando clasificamos a algunas personas por una característica de su trastorno como utilizar el término “los errantes”.

    #4003

    Practicas POTENCIADORAS:
    1. Celebración: Reforzarles positivamente mediante halagos verbales lo bien que ha realizado el ejercicio o la tarea. Y darle mensaje motivantes y positivos.
    2.Colaboracion: Pedirle consejo o ayuda para realizar una tarea. Preguntarle su opinión respecto al ejercicio o preguntarle que que le apetece hacer hoy.
    Prácticas DETRACTORAS:
    1.Ignorar: Hablar de ella cosas negativas estando ella delante y no entablar comunicación con ella cuando este delante.
    2.Amenazar: Amenazar con que va a llamar a la policía si vuelve a desnudarse delante de la gente(cuando realizar el acto de desnudarse por un problema de desinhibición de la demencia)

    #4010

    Practicas potenciadoras:
    – Empoderamiento: Dar la posibilidad a elegir la ropa de cada día, asegurándonos previamente que las opciones disponibles en el armario son todas válidas y adecuadas.
    – Facilitación: Mantener su participación en AVD aportando lso apoyos necesarios, por ejemplo aportar únicamente indicaciones verbales en el vestido si tiene dificultades de secuenciación.
    Practicas detractoras:
    – Infantilización: utilizar diminutivos de los nombres de las personas como si fuera un gesto de cariño (si la persona no lo solicita así o nunca le han llamado así), pasando de ser “Doña Ana” o “Don Carlos” a convertirse en Elenita o Carlitos con 80 años…
    – Desempoderamiento: A veces desde el proteccionismo o el cariño, no permitir a la persona su participación en AVD porque “no sabe”, o “lo hace mal”, por ejemplo, vestirla de arriba a abajo cuando a lo mejor solo necesita supervisión y apoyo verbal. En esto también tiene mucho que ver los ritmos inadecuados, sobre todo en medios institucionalizados

    #4011

    Practicas potenciadoras:
    1.-Respetar sus ritmos al realizar tareas, sin presión y prisas, proporcionándole confianza y tranquilidad
    2.-Integrar a la persona en las actividades, con aceptación, muy aparte de sus incapacidades, siempre proporcionando seguridad que sienta que estamos cerca para apoyarla y dejando que haga uso de sus habilidades con sus propios ritmos.
    Para mi las prácticas potenciadoras están integradas en todo momento en el cuidado de la persona
    Prácticas detractoras:
    1.- Intimidación.- El hacer que la persona se sienta asustada y temerosa, da pie a que esta persona se retraiga y no se empodere más que nada por temor
    2.-Desautorizar o menospreciar.- solo hará que se dañe su autoestima, originando depresiones en la persona o generándola

    #4017
    PAULA MARTÍN HESLES
    Participante

    PRACTICAS POTENCIADORAS:
    1. CALIDEZ: el demostrar ese cariño, esa cercanía y preocupación por la persona me parece imprescindible para poder crear un vínculo de confianza con el mayor.
    2. CELEBRACIÓN: el hecho de reconocer y apoyar sus logros es importante para que la persona se sienta motivada y tenga ganas de continuar trabajando sus habilidades.
    PRÁCTICAS DISTRACTORAS:
    1.INFANTILIZACIÓN: en nuestro trabajo es algo que suele ocurrir con mucha frecuencia en las personas con un deterioro avanzado y debemos evitar esto.
    2. IGNORAR: a la hora de mantener una conversación con los familiares (sobre todo en demencias avanzadas) pueden darse situaciones en las que se hable del mayor sin dirigirse directamente a el, hablando al familiar. Esto puede generar un sentimiento negativo en el mayor.

    #4051

    PRÁCTICAS POTENCIADORAS

    EMPODERAMIENTO: Aumentar las oportunidades de las personas para realizar las actividades de la vida diaria (básicas, instrumentales o avanzadas) según sus propias capacidades, según sus secuencias aprendidas, sus rituales, sus apetencias y necesidades en ese momento, etc. Cuando no lo realizan como yo quiero o espero, no significa que hayan perdido capacidades.

    FACILITACIÓN: Como decía María Montessori, “cualquier ayuda innecesaria, es un obstáculo”. Por ello es imprescindible observar cada paso de cada tarea que realice la persona. Así se podrá ofertar y facilitar (de forma gradual y respetuosa con su dignidad), únicamente el apoyo que necesita (por motivos físicos, cognitivos, emocionales…) en ese preciso momento y para ese paso concreto de esa tarea (ni ayudas innecesarias, ni ayudas deficitarias).

    PRÁCTICAS DETRACTORAS

    INVALIDAR: Dejar de quitar valor a aspectos que a los profesionales (cuando estamos “en modo Expertos”) nos resultan sin importancia, no sabemos manejar ni acompañar, no podemos/sabemos solucionar, no entendemos, no consideramos interesante, urgente… Eliminar de nuestro vocabulario la expresión “ESO NO ES NADA”.

    IGNORAR: Evitar o interrumpir cualquier conversación (personal o profesional) delante de una persona, cuando no se la incluye en la misma

    #4052
    Ana Herrero Blanco
    Participante

    POTENCIADORAS:

    – Ritmo adecuado: Respetar los tiempos de la persona. No apresurarse en la realización de una actividad, a la hora de que se mueva la persona de un lugar a otro. Por ejemplo, dar tiempo a la hora de realizar las actividades básicas de la vida diaria con los apoyos necesarios.

    – Calidez: Que el lenguaje verbal y no verbal sea afectuosa, cálida, que la persona sienta que nos preocupamos por ella. Se puede hacer hablando con calma, con voz cálida y serena o simplemente mirando a los ojos, acariciando una mano.

    DETRACTORAS:

    – Infantilización: Hablar y tratar a las personas mayores como si fueran niños, tanto al comunicarnos con ellos como al ofrecerles actividades. Cuando el deterioro cognitivo es mayor, se suele caer en ofrecer actividades muy infantiles porque son los recursos más accesibles. La persona mayor tiene una historia vital y es importantísimo no infantilizar y tratarla como una persona adulta.

    -Desempoderamiento: Terminar algo que la persona ha comenzado y que si tiene capacidad para hacer, por ejemplo, por tener prisa para ir a algún lugar, terminar de vestirle abrochando la cremallera, poniendo los botones…

    #4074
    Nuria
    Participante

    PRACTICAS POTENCIADORAS
    – Facilitar que la persona sea capaz de realizar las actividades de su vida diaria que quiere proporcionándole la ayuda necesaria.
    – integrar a la persona en las actividades y fomentar la relación con sus compañeros

    PRACTICAS DETRACTORAS
    – ritmo inadecuado, pidiéndole que coma mas deprisa de lo que la persona puede.
    -infantilización , presentándole actividades infantilicen que no correspondan ni con sus gustos ni con sus capacidades

    #4094
    Laura Palencia Martin
    Participante

    Prácticas potenciadoras:
    – Calidez: tratar a las personas que viven en residencias o acuden a centros de día con cariño, apoyo. Demostrarles nuestro afecto, ser cercanos, igual que ellos te cuentan cosas de sus vidas contarle nosotros (los profesionales) cosas de las nuestras.
    – Aceptación: aceptar a la persona tal y como es, sin centrarnos en sus déficits o sus capacidades, sus enfermedades o cualquier otra “etiqueta”. Aceptarlas y tratarlas como personas de este mundo.

    Practicas detractoras:
    – Ritmo inadecuado: no les dejamos ir a su ritmo. Todo tiene horarios y normas. El primer turno de comedor empieza a la 1:30 y acaba a la 1:45 y tiene que ser así. Y si no ha acabado le meten prisas o incluso le quitan el plato.
    – DESEMPODERAMIENTO: la práctica que más me frustra y entristece. Ver como los trabajadores le hacen a los residentes absolutamente TODO. Encontrarte siempre con la misma justificación “es que si dejamos que se vista él no nos da tiempo”, esto me entristece ya que la persona pierde autoridad y su propia identidad.

    #4096

    PRACTICAS POTENCIADORAS

    CALIDEZ.- Cuando me la encuentro por los pasillos, saludarla parándome a su lado, haciendo así que se sienta importante y querida

    INTEGRAR.- Adaptarme a sus necesidades de modo que aunque alguna actitud o costumbre me parezca extraño lo consideraré importante para la persona y le dejaré que lo realice, por ejemplo, si a las 3 de la madrugada se ducha o deambula, le permitiré que lo haga y le facilitaré la ayuda que necesite.

    PRACTICAS DETRACTORAS

    RITMO INADECUADO.- Exigirle que se levante de la cama precipitadamente o que coma más deprisa de lo que la persona puede.
    EVITACIÓN O ABANDONO.- No llevarla al servicio cuando lo pide diciéndole que ya lleva un pañal puesto

    #4109
    Ana Sánchez Molina
    Participante

    Prácticas potenciadoras:
    – Potenciar, siempre que sea posible, la participación de las personas mayores en la práctica de las actividades diarias del centro.
    – Planificar actividades y actuaciones considerando los intereses de la persona mayor.
    Prácticas detractoras:
    – No informar ni implicar a la persona mayor y su familia de todos los pasos que vamos a realizar en nuestro trabajo con ellos.
    – No trasladar las prácticas a actividades complementarias vinculadas con el exterior: debemos seguir incluyendo actividades que puedan hacer fuera y con otras personas.

    #4110
    ICO
    Participante

    Prácticas potenciadoras:
    – Ritmo adecuado: dejar que la persona realice las actividades (cualquiera, tanto de aseo, vestido, como actividades de la residencia en general) a su ritmo, sin atosigarla y sin meterla prisa.
    -Celebración: fomentando y alabado las capacidades que mantiene y los logros que consigue a través de ellas.

    Prácticas detractoras:
    – Menospreciar: haciéndole sentir que no sabe o no vale como hace las cosas, que las hace mal.
    -Desempoderar: de nuevo los ritmos, no dejando que terminen las cosas por si mismos, para ir más rápido nosotros en nuestro trabajo.

Viendo 15 entradas - de la 91 a la 105 (de un total de 394)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.