Respuestas de foro creadas

Viendo 5 entradas - de la 1 a la 5 (de un total de 5)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Opinión sobre las actividades #7558
    Laura
    Participante

    Hay un gran repertorio de actividades y muy bien clasificadas para los diferentes estadios con los que podemos encontrarnos.
    Las que me parecen mas útiles para aplicar son aquellas que están enfocadas a preservar las actividades de la vida diaria, como puede ser prensar o verter. Ya que vamos a procurar que siga manteniendo su autonomía. Estas actividades por ejemplo, son mas aplicables, como ya explicaste para los estadios 5 y 6. Ya que aplicarlo en un estadio inicial, carece de sentido y la persona usuaria no se sentiría cómoda realizando algo tan sencillo. Por tanto, creo que cada actividad tiene su etapa.

    Por otro lado, las que mas me han gustado son las que se centran en la estimulación sensorial, ya que es algo que no están acostumbrados/as a recibir y puede ser muy interesante trabajarlo. El tema de los olores y sabores lo tenía en mente desde hace algún tiempo, y con estas actividades no tardaré en ponerlo en práctica.

    Me has aportado muchísimas ideas nuevas y estoy muy contenta con el curso.

    en respuesta a: Planificación de actividades #7347
    Laura
    Participante

    He pasado por ambas experiencias y creo que es importante planificar los talleres.
    En alguna ocasión ha sucedido que el material no ha funcionado, o que lo que quería realizar no se ha podido hacer por diversos motivos, y aunque el resultado ha sido satisfactorio, me quedo con la sensación de no conseguir el objetivo que quería.
    Por ello, considero necesario planificar los talleres que se van a realizar, así como alternativas a tener en cuenta en caso de que nos falle la dinámica principal.

    en respuesta a: Ejemplos de prácticas potenciadoras y detractoras #7192
    Laura
    Participante

    Prácticas potenciadoras:
    1. Ritmo adecuado. respetar el ritmo de cada persona a la hora de realizar una actividad. Por ejemplo a la hora de comer, si sabemos que una persona usuaria tarda mas en comer, se le puede servir primero para que pueda finalizar al mismo ritmo mas o menos que el resto de personas que están cerca.
    2. Calidez. Tratar con respeto, cariño y cercanía a las personas usuarias. A la hora de dirigirnos a ellos hacerlo desde la ternura, con un tono apacible, con un gesto agradable y un tono de voz adecuado. (A veces, aunque no nos entiendan, la parte no verbal va a ser muy importante, y si llegamos chillando y alterados, la persona no va a entender qué sucede).

    Prácticas detractoras:
    1. Intimidar. He escuchado familiares comentarme que les dicen a su padre, madre, marido o mujer que les amenazan con: «si no comes, te voy a llevar a la residencia» o «si no haces los ejercicios te voy a llevar a un centro». Esto lleva a que la persona sienta cierta angustia y si algún día decidiesen llevarle a una residencia pensando en el bienestar de estas persona, es posible que no quiera porque lo entenderá como algo negativo, ya que siempre ha sido usado a modo de amenaza.
    2. Invalidar. Este lo veo en muchas ocasiones ante los delirios. Cuando una persona cree que le han robado, por ejemplo, se pelean en razonar con que se equivoca. Hablo con la familia sobre qué sucedería si yo les negase algo que para ellos/as es real, con el objetivo de que entiendan la angustia que puede sentir la persona si le invalidamos algo que es totalmente real.

    en respuesta a: Modelo de atención centrada en la persona #7164
    Laura
    Participante

    Considero que el Modelo de atención centrada en la persona tiene principios que versan con los de Montessori y por tanto pueden encajar ambos modelos juntos. El MACP busca que la persona usuaria sea considerada como persona única y se ajusta a sus valores, preferencias a historia de vida, permitiendo que avance a su ritmo, al igual que el Montessori.

    en respuesta a: Libertad de movimiento #7136
    Laura
    Participante

    Sería interesante lograr un centro libre de sujeciones para el 100% de los casos, pero considero que hay que ser realistas y en ocasiones podemos encontrarnos con situaciones o casos en los que por mas que lo intentamos, quizás sea mas beneficioso para la persona una sujeción ya que quizás va a ser lo mejor para su seguridad y salud. Pero siempre y cuando se haya agotado todas las alternativas existentes.
    Como comenta Carla Sánchez (previa a mi), otro factor importante es la falta de personal. Por mucha buena voluntad que tenga el personal, si el ratio es amplio, es posible que no exista posibilidad de aplicación.

    Creo que en algunos centro de mayores no se aplica la libertad de sujeciones porque conlleva a priori un mayor esfuerzo, y a posteriori una mayor vigilancia y seguimientos de los casos en concreto. Esto hace que algunas personas no estén interesadas en quitar dichas sujeciones.

Viendo 5 entradas - de la 1 a la 5 (de un total de 5)