Respuestas de foro creadas

Viendo 5 entradas - de la 1 a la 5 (de un total de 5)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Opinión sobre las actividades #5926
    Margarita Bosch
    Participante

    Me quedo muy claro que la mejor actividad es la que se ajusta al estadio del residente, Las actividades de 1 a 4 me resultaron muy conocidas pues ya las he usado con niños entre 3 y 6. Todas me encantan y creo que tienen muchas aceptación. Aún dicho esto he valorizado mucho el movimiento hacia arriba y hacia bajo, me parece tremendamente importante, conocía mejor la lección de 3 tiempos. el que me fascina realmente es el de tablas de colores de colores graduados por tonos, siempre me impresionó como atrapa a los niños. Yo no tengo experiencia con mayores, a pesar de eso, creo que que si tenemos bien asimilados la filosofía, principios y método Montessori, todo material puede ser llegar a ser utilizado utilizado, en los os estadios 1 a 4 , he ampliado la percepción de como usarlos, inclusive aquellos que no son propiamente Montessori, desde que no dejemos de garantizar las especificaciones científicas del material: 1) garantir la cualidad única; 2) el control del error en el propio material, de forma a no interferir y corregir; 3)graduación de las series del material; 4) la limitación de la cantidad y el objetivo a ser alcanzado; 5) la estética y buen estado de todo lo que es ofrecido
    Lo que he apreciado realmente MUCHO son todos los materiales y sugerencias de los materiales sensoriales que deben también atender a todos los sentidos, creo que esos son los materiales que se pueden utilizar en todos los estadios. No en tanto, desde el 5/6 en adelante y especialmente en el 7 toman gran relevancia y me ha encantado ver la innumerable variedad que podemos producir, combinar, inventar, esta parte para mi ha sido realmente nueva y abre una gran variedad de oportunidades! me ha encantado, también la sugerencia de finalización con masajes que nunca antes se me había ocurrido pensar, y es algo que la mayoría de las personas aprecia.
    En fin, un lujo de Programa! Solo me resta agradecer mucho a Alicia y las personas que participamos juntas! Todas han dado ideas y contado experiencias muy enriquecedoras. En especial Alicia por la forma maravillosa de presentar, muy montessoriana: suave y firme, sin titubeos, con mucha empatía y claramente apreciativa en las respuestas a dudas o preguntas que le fuimos haciendo. Voy a extrañar estas clases, por suerte se me ocurrió elegir la modalidad «de por vida» Dios quiera que sea una larga y rica jornada. A todas un gran abrazo y suceso en el cuidado con los mayores que se viven un «declíno cognitivo» esta expresión la oí ayer de un biólogo español el Dr. Manuel Serrano , una live en YouTube sobre «retrasar el envejecimiento» vale la pena asistir. Hablar de declinio me gusta más que deterioro, es mas descriptivo y menos adjetivo!

    en respuesta a: Ejemplos de prácticas potenciadoras y detractoras #5476
    Margarita Bosch
    Participante

    A modo de introducción a la pregunta del Fórum y considerando que no trabajo, ni aún nunca trabajé en algún Centro o Residencial, mi conocimiento/experiencia es “del otro lado del mostrador”. Soy familiar de una persona institucionalizada, y lo digo de esa forma tan “poco montessoriana” exactamente para marcar cuanta falta hace innovar, sea en el conocimiento (tecnico/teorico) como en la formación de todos los involucrados y sobretodo en humanidad.

    Me pareció muy interesante la lección porque inicia con la Escala FAST, modo mas frecuente de identificar el déficit, sin duda muy importante para ofrecer un cuidado adecuado. Pero, me suscitó algunas reflexiones que quiero compartir con ustedes, mis compañeros/as de jornada, ya que me ayudaron a profundizar mi pensamiento mas allá del que identificar practicas potenciadoras o detractoras.

    Juntando todas las informaciones de la lección partí de lo que me pareció una afirmación de fundamental importancia: existen necesidades humanas que permanecen a lo largo de la vida de todos los seres humanos y que no se ven afectadas o disminuidas debido al deterioro cognitivo; es más, entiendo que las mismas permanecen y requieren ser atendidas bajo pena de afectar el desvío del comportamiento de las personas.

    Esas cinco necesidades cuando atendidas permiten a la persona vivir en el bienestar, se relacionan fuertemente con la experiencia CONFORT E INCLUSIÓN, donde la persona habita. Como resultado La persona queda habilitada a encontrar las posibilidades de tener una OCUPACIÓN donde pueda hacer uso de su experiencia y aprendizajes anteriores construidos a lo lago de su vida, esto es, su propia historia de vida, es está, la que le confiere IDENTIDAD y al mismo tiempo capacidad de relacionarse y mantener vínculos positivos, atendiendo así su necesidad de APEGO.

    A grandes rasgos podemos concluir que las tareas fundamentales ocurren deben principalmente en tres dominios: el afectivo, el hacer y la valoración de su operar. Toda y cualquier acción u omisión afecta eses dominios y el atendimiento de sus necesidades humanas.

    Como tareas que potencializan destaco:
    1) AMAR – permitan que use en verbo y no el nombre. Entiendo el amar como acción: VER al otro/a como un legitimo otro en la convivencia, portador de derechos y necesidades. Luego acogerlo, conocerlo, descubrir, entender sus necesidades e identificar sus habilidades, es la principal tarea, sin llevar a cabo esta tarea, ninguna otra tendrá eficacia y generará bienestar.

    2) Con base en el conocimiento del grado de deterioro cognitivo (FAST) y complementado por el humano entendimiento de las necesidades humanas, estar completamente atenta a las habilidades y gustos para presentarle/proporcionarle todo aquello donde irá a ser bien sucedido y eficaz

    Como tareas/actitudes detractoras

    1) Preocuparse mas con la organización y con el propio desempeño y las exigencias decurrentes, que, con la propia persona, negándola de esta forma, desconociendo sus posibilidades de suceso al ofrecer actividades que pueden frustrarla.

    2) Falta de acogimiento y respeto, intimidando, descalificando y no percibiendo o siendo insensible a sus sentires.

    Margarita Bosch
    Participante

    Sin duda!!!! después de tu entrevista con Alma quede mas motivada aún!!!
    lugares donde hacerlo hay muchos, pero quiero ir con calma, aún estamos con restricciones debido a la pandemia COVID. Tengo varias ideas de como hacerlo. En relación al Método Montessori me tengo mucha fé, aplicación en adultos mayores necesito aprender mas. Dar formación y consultoría a cuidadores y familiares, también me tengo fé pues lo hice durante mas de 20 años para ejecutivos de grandes empresas y para líderes/agentes sociales. Mi gran motivación es sin duda mi marido, al mismo tiempo siento pena de no haber empezado antes con él. Escuchando a Alma sintonice con ella en el pensar como no se me ocurrió antes, esa posibilidad. Pues como te escuche decir a ti la mayor contribución fue en la educación de mis hijos, y ver que ellos también la replican, se volvió un modo de vida para la familia, Montessori es recordada con mucha frecuencia cuando conversamos sobre los nietos. Por otro lado me doy cuenta de cuanto camino hay por delante y pienso siempre en la necesidad de ampliarle conocimiento científico tal como M.Montessori lo hizo de modo experimental. Yo estoy dispuesta a hacer una experiencia, sin fin lucrativos para contribuir con la sistematización de la experiencia. Me pregunto seria oportuno abrir una forum para agregar ideas sobre una iniciativa de esa Indole? seria aquí? hay otro espacio mas adecuado? que me sugieres?

    en respuesta a: Libertad de movimiento #5284
    Margarita Bosch
    Participante

    EJERCICIO LECCIÓN LA LIBERTAD DE MOVIMIENTO

    Las páginas o artículos que he encontrado y he leído sobre los centros libres de sujeciones son:
    Fundación Cuidados Dignos – Guia
    Pesquisa en la Web sobre las sujeciones en Uruguay
    Pesquisa de Normas reguladoras de Garantia y Defensa de Derechos Humanos en Ururugay.

    LA LIBERTAD DE MOVIMIENTO

    Hay un amplio consenso científico en todas las áreas del conocimiento humano que afirma ser el movimiento indispensable para el desarrollo total y continuo de los seres humanos desde el nacimiento hasta la muerte.
    Esta concepción del movimiento es determinante para que ocurra el aprendizaje, hoy se sabe que los seres humanos aprenden y se desarrollan durante toda la vida en lo: físico, mental, psíquico, social, espiritual.
    Y que al mismo tiempo se garanta, la salud, el desarrollo y mantenimiento de las funciones ejecutivas, el progreso y las experiencias en el contexto de vida.
    Podemos afirmar que se trata de una “filosofía del movimiento” y que el mismo, es el que distingue los seres humanos de las cosas inanimadas; trata se de un tipo de movimiento que no ocurre al acaso, y sí obedece a finalidades y leyes. Es imposible la inmovilidad.

    Si la inmovilidad es imposible y el movimiento puede llevar a riesgos para la(s) persona(s), el ambiente debe encarar la integridad, el cuidado y la protección.
    En nuestra cultura y en la cultura de los residenciales y hogares se observa con mucha frequencia la utilización de medidas de control, limitación y sujeción, con base en inúmeras creencias que como tales pueden no retratar la realidad.
    Hay que cambiar la cultura! Para brindar atención de mayores con base en el Método Montessori.
    Entre los importantes aspectos sabemos que hay que tener un ambiente preparado y que éste es fundamental para alcanzar los resultados esperados.
    Cómo? Qué? es necesario hacer para que en ese ambiente los adultos mayores puedan desarrollarse, adquirir, aprender, mantener las funciones ejecutivas. Maria Montessori contribuyo notablemente en la importancia crucial de la libertad de movimiento, o sea, en este ambiente preparado deben estar incluidas todas las formas de protección y seguridad que permitan y estimulen la libertad del movimiento de los mayores. La libertad de movimiento, por tanto es además de una filosofía una característica física, emocional, social, estética, adaptada a cada persona y parte esencial del ambiente preparado.

    Fuera de las características del ambiente que garanten la libertad del movimiento, existen otras formas de limitar el movimiento, sean ellas mecánicas o farmacológicas. Se ve con mucha frecuencia personas afectadas por esas dos modalidades de sujeción. O sea no es apenas la limitación física y si las diferentes consecuencias del uso de sujeción mecánica y farmacológica.

    Muchas de las “desviaciones de comportamiento” son atribuidas a el deterioro cognitivo y el Alzheimer. Frente a estas situaciones es necesario analizar primero que ocurre en el ambiente, en lo mecánico y farmacológico. Las formas comúnmente llamadas de inquietud, agresión, apatía, desasosiego, confusión, incontinencia, depresión, entre otras, deben llamar la atención e investigar las causas en el ambiente y la gestión empresarial y de cuidadores. Diversos estudios científicos muestran que en ambientes y culturas de no sujeción esos fenómenos del comportamiento son menores.

    Cuando hablamos cambios de cultura, sea en la propia familia, como en residenciales y hogares estamos afirmando la necesidad de educar, formar e informar, comprometer e involucrar todos los adultos y organizaciones que se proponen a cuidar de los adultos mayores. Pienso que solamente con el compromiso y vigilancia de todos los implicados será posible ese cambio de cultura y transformación que llevará :
    “A SUJETAR PARA PROTEGER PARA PROTEGER PARA NO SUJETAR”
    ”DE LA SUJECIÓN COMO TERAPIA, PARA LA TERAPIA DE LA
    NO-SUJECIÓN”
    Así la organización, los cuidadores y la familia se transforma, informa y sensibiliza para el no USO DE SUJECIONES.
    Creo, que solo con la articulación comprometida e interdisciplinar de todos y todo: legislación normativa, certificación, sociedad, familia, instituciones publicas y privadas responsables del cuidado de los mayores, es que con el tiempo llegaremos a la verdadera protección para la vida y el bienestar de las personas mayores. Es muy importante contar con la asistencia de un profesional experto en el asunto y proceder de forma paulatina.

    Para mas informaciones sobre este tema y sobre los fundamentos científicos ya validados, es importante conocer entre otras la Fundación Cuidados Dignos que informa eejemplifica como eliminar paulatinamente las sujeciones, con base en la Norma LIBERA-GER.

    Los beneficios para todos, son muy evidentes donde ya se ha llegado a esta practica de garantía del libre movimiento.
    Instituciones certificadas mejoran no solo su imagen pública como también su desempeño económico/financiero y mantienen la salud organizacional y el bienestar de sus funcionarios
    Los guias/cuidadores/profesionales de las diferentes áreas aumentan la percepción del sentido y utilidad de su hacer profesional y los resultados del mismo.
    Las familias aceptan y se conforman con la necesidad de dejar sus personas mas queridas, a cargo de terceros y, al mismo tiempo, no se omiten de participar y colaborar junto todos los demás actores involucrados.

    31 de octubre de 2021
    Margarita Bosch

    Margarita Bosch
    Participante

    Leí con mucho interés, casi todas las colocaciones de los compañeros de curso Montessori para Mayores, muy interesante as diferentes experiencias.
    Me gustaría compartir con ustedes lo que yo he vivido
    y experimentado en relación al tema.
    Soy Margarita Bosch, uruguaya. Tuve la suerte de participar de un Programa de Formación e Entrenamiento Individual de Profesores para pre-escolares de 3 a 6 años, en el Instituto Montessori de San Pablo.
    Mis 4 hijos participaron en el Jardín María Montessori, escuela-modelo de aplicación absolutamente do rigorosa do Sistema, en San Pablo, Brasil (1975-1980). Entre los resultados del aprendizaje y la educación de ellos y pari-passu, de mi formación/entrenamiento, pude constatar con mis propios ojos la eficacia del Sistema Montessori. Aprendizajes que mantuve a lo largo de mi Formación en Consultoría en Aprendizaje Organizacional e Individual de Ejecutivos, por Valença & Associados, Recife (1993-2000).
    Hoy, vivo el dolor de ver a mi marido con Alzheimer avanzado, en un Residencial, en Montevideo, Uruguay.
    Este preámbulo tiene la intención fundamentar mi opinión sobre la calidad de los cuidados ofrecidos a personas mayores, con o sin deterioro cognitivo. Me hago una, con todas las observaciones criticas relatadas por los compañeros de curso que en su mayoría trabajan con adultos mayores en instituciones diversas para mayores. Es una lastima!
    Cuando vi la Propuesta de este Curso, ofrecido por Alicia, de pronto me dispuse a seguirlo y quien sabe, poder dar una contribución para mejorar el trato, cuidado y respeto por el bienestar de personas mayores.
    Tengo noción y vivencia personal del desafío pero no consigo quedar indiferente al mismo!
    Mi sueño es poder colaborar en la ampliación de experiencia y estudio del Sistema Montessori, fundamentado en el análisis experimental del comportamiento, con foco en los mayores.
    Pienso en intentar una experiencia piloto de aplicación del Sistema Montessori, para adultos mayores. Me encantaría poder contar con la colaboración de todos en un proyecto colectivo. Que les parece? Puede parecer prematuro hablar de esto en el inicio del Programa pero creo que si lo hacemos buscando un propósito, tendrá consecuencias! Estoy abierta a escucharlos y colaborar en lo que podamos soñar juntos!

Viendo 5 entradas - de la 1 a la 5 (de un total de 5)