Viendo 15 entradas - de la 226 a la 240 (de un total de 408)
  • Autor
    Entradas
  • #5684
    jenneva
    Participante

    Buenos días! Yo pienso que todos los principios Montessori son aplicables y, además, muy importantes a la hora de trabajar con la persona. Sin embargo, creo que los más importantes son la individualidad (porque cada persona es un mundo y no me cabe en la cabeza no tener eso en cuenta) y el ambiente preparado, sobre todo con personas que tienen algún tipo de demencia, ya que este principio es el que más les va a ayudar a poder trabajar adecuadamente y sin frustración.

    #5704
    MAYRA CLAUDINA
    Participante

    ¡Hola! Considero que sin importar la edad, cada persona es única desde una perspectiva biopsicosocial como resultado de su historia de vida. Con esta premisa en mente es fácil entender por tanto que cada persona tiene distintas necesidades, intereses y preferencias en diferentes momentos de su vida. También todas las personas tienen fortalezas y capacidades que favorecerán su autonomía, su motivación y su estado emocional. Por tanto yo creo que todos los principios son aplicables y más que estar enfocados en niños o en mayores, son principios que atañen al ser humano.

    #5705
    Damaris
    Participante

    Saludos. Personalmente entiendo que todos los principios son aplicables. Para entender estos principios en todas las etapas del desarrollo incluyendo en la vejez, no se pueden tomar de forma literal, debe haber una flexibilidad y un análisis profundo de cada principio.

    En mis años de estudio como guía Montessori solo tuve la oportunidad de escuchar que la mente absorbente y periodos sensibles finalizaban entre los cinco y seis años, que el ambiente preparado es para satisfacer las necesidades de los niños, desarrollen autonomía e independencia, etc., sin embargo, luego de haber escuchado la lección, medito cada principio y lo aplico a nivel personal en observación a mis padres. Mi motivación por iniciar el curso fueron mis padres y a la observación que llevaba realizando en ellos. Gracias a la observación ahora he podido comprobar estos principio en esta etapa de la vejez. Al observarlos inmediatamente hice el papel de observador del adulto. De esta manera, puedo comenzar a trabajar para lograr guiarlos en sus estapas o estadios.

    Como ejemplo: Si vamos al principio de mente absorbente y periodos sensibles, en el caso de mi madre con 70 años con lesiones cerebrales por microinfartos entre otras condiciones, durante esta pandemia, se ha sentido exitosa al aprender a navegar por la internet, aprender a utilizar redes sociales para hacer grupos, orar, aprender a realizar llamadas grupales, a coser sombreros y mascarillas, a hornear pasteles, etc.. En el caso de mi padre con 76 diagnósticado neurológico de demencia he observado este principio ya que aprendió a utilizar el internet a buscar videos y documentales. También he observado la importancia y necesidad del principio de autonomía. Se siente frustrado cuando se le impide o coartan el derecho de autonomía y demostrar su independencia. Esta frustración la demuestra con una conducta de coraje y agresión. Sin embargo, cuando logra realizar tarea sin que nadie intervenga y lo logra a su paso se siente sumamente orgulloso y exitoso e inmediatamente me muestra lo que logró. Su felicidad se le nota en el ostro. Además he notado que mientras esta realizando tareas que puede realizar su estado depresivo se reduce.

    Con mis observaciones he podido notar la importancia de modificar el ambiente donde viven por lo que he estado interviniendo poco a poco con sutiliza. He puesto una pizarra grande con calendario para que puedan dirigirse en la semana con sus citas y estudios, he escrito números de teléfonos de familiares para casos de emergencias y he comenzado a orientarlos o persuadiendo para que acepten algunos cambios que puedan beneficiarlos. No es una tarea fácil ya que aun están muy concientes y a veces hay una resistencia. Una de estas pequeñas cosas que trato de modificar es la organización en cajas rotuladas. Estoy trabajando en ello para que se puedan orientar y encontrar las cosas con mayor facilidad.
    En el caso de la individualidad es importante para ellos mantener materiales o artículos que manipulaban según su historia de vida. En el caso de mi madre que sabe coser y tejer, tener su máquina, hilos agujas etc. le da placer ya que cuando se siente bien y desea hacer o aprender a hacer algo nuevo se sienta y lo intenta. En mi padre que fue carpintero, a pesar de que está perdiendo algunas habilidades el tener algunas herramientas y poder usarlas cuando lo necesita para él es de gran importancia. Así que puedo concluir que los principios son aplicables a todas las etapas de desarrollo.

    #5709
    Julieta Blanco
    Participante

    Hola! Considero que los principios son aplicados en mayores. El principio de mente absorbente considero que en los mayores lo que prima es la capacidad del adulto mayor de absorber todo lo que vive, con la curiosidad que no se pierde y con la capacidad que todos tenemos de crear nuevas conexiones neuronales toda la vida. En relación con los periodos sensibles considero que es perfectamente aplicable a los diferentes estadios neurológicos ,de deterioro de la persona, apreciando en que estadio se encuentra para dilucidar que es necesario estimular, fortalecer, recuperar. El ambiente preparado es totalmente aplicable también para fomentar lo mas posible la independencia y autonomía, favoreciendo el espacio para que el adulto mayor pueda realizar las cosas por si mismo, bajo esa premisa de “enséñame a hacerlo solo”. La individualidad considero que es el mas fácil ya que cada persona es única, su historia es única y su atención debe ser lo mas personalizada posible. Considero que todos los principios son aplicables, que guían nuestra intervención, nos ayudan a sacar el mayor potencial de la persona que acompañamos en el camino de la vejez con o sin demencia.

    #5713
    Anónimo
    Inactivo

    El principio de mente absorbente es el único que me cuesta generalizar para el trabajo con adulto mayor ya que en este caso, cuando se trabaja con personas con demencia es difícil que se lleve un aprendizaje a cabo, sino solo un mantenimiento, o esa es mi opinión. El resto de principios, salvo el de periodos sensibles como tú bien has dicho en el vídeo, creo que se podrían aplicar.

    #5717

    Buenas tardes, todos los principios Montessori son aplicabes a personas mayores, sin embargo hay principios más dificiles de llevar a cabo que otros, sobre todo en instituciones donde debemos seguir una serie de normas estipuladas por estos centros.

    Desde mi puesto de trabajo como terapeuta ocupacional, prima que la persona sea autónoma, que nuestra interación con ella sea de manera individualizada, que nosotros como profesionales actuemos como observadores y guías de la actividad tratando que haya una autoeducación por parte de la persona mayor en un ambiente preparado (por ejemplo en la actividad del vestido o aseo personal), y respetando siempre el momento cognitivo en el que se encuentra el usuario; sin embargo, a veces es dificil llevarlo a cabo en este tipo de centros donde prima más que la actividad este hecha a una hora y no el desarrollo de la propia actividad.

    Por otra parte, pienso que este método tiene un proceso de enseñanza de nuestra parte hacia la/s persona/s mayores con las que vamos a trabajar, ya que muchas veces delegan en nosotros, refiriendo que no saben, no pueden o ya no se sienten con la suficiente confianza para afrontar la actividad. Por lo que desde mi punto de vista lo primero por lo que trabajaría sería dotar a estas personas de la autonomía y sentido de pertenencia que ellos y la sociedad le han privado por el hecho de ser ya “mayores”.

    Un saludo.

    #5727
    Marisol Uribe
    Participante

    Hola a todos, concuerdo que el principio de “periodos sensibles” es algo mas enfocado al desarrollo normal y la adquisición de habilidades, pero la reflexión que hace Alicia me hace sentido. Por otra parte, considero que los otros principios son totalmente adaptables a las personas mayores, o mejor dicho para cualquier etapa de la vida.

    #5731
    Alicia Chica
    Superadministrador

    Hola Jenneva! Son todos importantísimos, todos y cada uno aportan sentido a lo que se hace. Los que comentas son básicos, es cierto.

    #5732
    Alicia Chica
    Superadministrador

    Totalmente Mayra, son aplicables a cualquier edad y condición humana.

    #5733
    Alicia Chica
    Superadministrador

    Hola Sara! La capacidad de aprendizaje disminuye, pero sigue existiendo. Cuando llegues a la lección de las áreas de trabajo lo entenderás mejor, ya que cambia la forma de aprender, con forme la demencia avanza de un aprendizaje explícito, muy basado en lo semántico a un aprendizaje más implícito, basado en los condicionamientos, lo procedimientos y el priming. Hay un nivel en que ya no es posible, pero hasta muy avanzada la demencia, sí.
    El de los periodos sensibles en mayores, hace referencia a los periodos cognitivos, donde las necesidades, capacidades y retos serán diferentes, de una etapa a otra.

    #5734
    Alicia Chica
    Superadministrador

    Hola Martha, la capacidad de aprender se mantiene toda la vida, salvo en los últimos estadios en caso de demencia. Incluso en demencias avanzadas, sigue habiendo aprendizaje, solo que cambia de un aprendizaje explícito, a uno implícito. Se sabe que tenemos capacidad de seguir estableciendo conexiones nuevas. De modo que, esa mente absorbente, aunque no al ritmo vertiginoso de los 0 a 6 años, sigue existiendo.

    #5740

    Hola a todos. Para mi todos los principios son aplicables en personas mayores, especialmente pensando que se puede lograr mantener las capacidades. Quizás el más difícil que veo es el del ambiente preparado, ya que ahora, por lo menos en mi entorno, la tendencia es trabajar en unidades de convivencia con todo el grupo y no poder individualizar.

    #5741

    Buenas tardes!!
    En relación a la aplicabilidad de los principios Montessori en personas mayores, sin duda creo que se pueden aplicar, teniendo en cuenta la diferencia que hay a nivel de desarrollo, capacidades y potencial entre el ámbito pediátrico y geriátrico. Por ejemplo, como estamos viendo en el curso, en personas mayores no podemos hablar de “períodos sensibles” puesto que esto es algo específico de la infancia, pero sí se puede adaptar este principio a los diferentes fases del deterioro cognitivo y qué pueden realizar o necesitar. Creo que debemos adaptar nuestros espacios de trabajo a ellos, y esto va directamente relacionado con la autonomía, quizá a veces necesitan la intervención de un profesional porque no tenemos a su alcance aquello que quieren (por el motivo que sea). Cada persona es un mundo, y no podemos olvidarnos de sus gustos y preferencias, puesto que este método está relacionado con el modelo centrado en la persona.

    #5761
    RUTH MARTINEZ TAGLE
    Participante

    Hola! Me queda claro que todos los principios son aplicables para personas mayores y no me atrevería a jerarquizar entre uno y otro, ya que creo que todos tiene un objetivo mu importante para que se logre el objetivo general. Sin embargo me ha costado visualizar y aplicar el principio de “Autoeducación” en personas mayores con estado cognitivo muy deteriorado. Espero que en las próximas sesiones este principio me quede más claro.

    #5763

    Buenas tardes, yo considero que todos los principios Montessori son igualmente aplicables a cualquier etapa de la vida, con sus pertinentes readaptaciones, ya que se basan en la personalización, adaptación y flexibilidad, autonomía y respeto del individuo.
    Esto nos hace ver que no es una cuestión de edad, sino de filosofía del trato a la persona, de la concepción y entendimiento del ser humano y su necesidad de desarrollo. De respetar ese proceso tan personal y vital, guiando y ayudando a niños y mayores a que se realice de la mejor manera posible para cada ser.

    Me atrevería a decir que son leyes naturales, universales y atemporales (pues diferentes personalidades, en distintas épocas y entornos han reflexionado sobre ello), y en las que María Montessori, gracias a su método, nos ayuda a poner consciencia plena sobre ello y nos ayuda a materializarlo con responsabilidad y coherencia por un bien mayor, individual y común como sociedad.

Viendo 15 entradas - de la 226 a la 240 (de un total de 408)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.