Viendo 15 entradas - de la 91 a la 105 (de un total de 371)
  • Autor
    Entradas
  • #3021

    Como muy bien nos ha podido explicar en el video, todos los principios en efecto sí son aplicables al adulto mayor, solo tal vez con ligeros cambios en el enfoque. El principio de periodos sensibles creo que es el que más confusión pudiera causar si solo lo enfocamos a los hitos del desarrollo pero considero que si lo vemos con su otro nombre (Ventana del aprendizaje) podremos extrapolarlo a los mayores. Por ejemplo, si algún área cognitiva de nuestro adulto mayor se ve afectada se estimulará por medio de ejercicios y tareas repetitivas lo cual pudiera permitir la recuperación de la función perdida que estaría indicando que se logró la entrada de un nuevo aprendizaje dando lugar a este principio.

    #3024
    Anónimo
    Inactivo

    Buenas tardes a todos y todas. En mi humilde opinión, veo aplicable todos los principios a cualquier etapa de la vida. Solo habría que observar y contextualizar cada uno de ellos a las necesidades y punto de partida de cada individuo, ya sea en lo cognitivo, motor, emocional o cualquier otra área o ámbito.
    Lo que verdaderamente es un reto es comprender y conocer este punto de partida para poder ofrecer una propuesta adecuada, bien para adquirir aprendizaje, mantenerlos, estimularlos o recuperarlos.
    Para mi hablar de Montessori, no es hablar de un método sino de una filosofía educativa, incluso una filosofía de vida. Creo que si los entendemos como una filosofía podríamos aplicarlos en todas las etapas de la vida.
    Un saludo

    #3031
    Anónimo
    Inactivo

    Buenos días!Creo que todos los principios Montessori son aplicables.Quizas el más complicado sea el de Mente absorbente con el que debemos ser muy conscientes con que tipo de adulto estamos trabajando,si tiene o no demencia. Además creo que es de gran importancia tener en cuenta las necesidades y ritmos de las personas con las que vamos a trabajar para poder aplicar cualquiera de los principios.

    #3062

    Considero que todos los principios básicos de Montessori son perfectamente aplicables a mayores, puesto que trabajo con población mayor y encaja perfectamente. El único principio que es quizá un tanto complicado de comprender es el de mente absorbente. Los niños como bien sabemos son “como esponjas”, sin embargo, debido a la edad y los deterioros asociados a la misma, las personas mayores no tienen la capacidad de aprendizaje comparable a la de un niño. Pero lo que sí es cierto es que en una gran mayoría de ocasiones, la motivación, el interés, las ganas de aprender, de recuperarse, o simplemente su curiosidad, consigue que aprendan una gran cantidad de cosas. Por tanto concluyo indicando que el principio de mente absorbente es diferente en niños con respecto a los adultos, ya que el aprendizaje es totalmente distinto.

    #3064

    Buenos días. Para mí todos los principios son aplicables. Sin embargo, en el de autoeducación me encuentro con el problema de que en deterioros cognitivos muy avanzados es posible que la persona ya no sea capaz de autocorregirse. En algunos casos no existe control del error.
    El ambiente preparado puede suponer problemas a veces, pero sería en mi opinión un problema de recursos materiales/espaciales.
    Saludos!

    #3157

    Desde mi punto de vista todos los principios son aplicables en el trabajo con mayores en mayor o menor medida. Quizá, a mi entender, el de ambiente preparado, el papel del adulto e individualidad serían los más fáciles de aplicación: el primero, siempre con lo que se disponga aunque no sea lo más deseable se puede ambientar y organizar el espacio existente y el segundo, lo considero muy ligado al tercero en lo que respecta a la observación para ofrecer lo idóneo a cada persona según gustos, necesidades, etc. El periodo sensible, adecuando y conociendo el periodo neurológico en el que se encuentra la persona mayor, lo veo indispensable para todo lo demás. La autoeducación o autoaprendizaje es lo que más me cuesta generalizar para cualquier periodo neurológico, tal vez me cuesta más verlo en demencias en estadios muy avanzados al igual que el principio de mente absorbente.

    #3413
    Blanca Alonso Freire
    Participante

    Buenos días! Yo considero que todos los principios son aplicables en el ámbito de la tercera edad, pero si es cierto que hay algunos que, por ejemplo en las residencias, se pueden ver afectados como el ambiente preparado, puesto que en una residencia conviven muchas personas con patologías y niveles de deterioro cognitivo y físico muy variados, por lo que no se puede preparar un ambiente de forma general y que sea adaptativo y beneficioso para todos. Así mismo el principio de autorrealización me parece complicado de mantener, porque su cumplimiento depende mucho, en mi parecer, del nivel de deterioro cognitivo de cada persona.

    #3419
    Anónimo
    Inactivo

    Yo creo que todos son aplicables aunque creo que el principio de periodos sensibles y mente absorvente se deben de reinterpretar o adaptar para trabajar con adultos. En el trabajo con mayores creo que el papel del profesional y el de autoeducación serán la gran novedad porque no estamos acostumbrados a trabajar con mayores de este modo pero veo muy complicado que el principio de ambiente preparado en un lugar al que acuden o en el que residen personas con características tan diversas pueda adaptarse a la individualidades de cada una de ellas.

    #3420
    Mar
    Participante

    Hola, yo también estoy de acuerdo que los principios Montessori se pueden aplicar con las personas mayores
    Creo que los periodos sensibles se podria tener en cuenta el deterioro cognitivo que sufre el usuario y los intereses que muestren así como las características de cada uno, como si saben escribir/leer.

    #3422

    Buenas tardes,
    Tras ver los vídeos y conocer un poco más de los principios Montessori estoy reflexionando sobre como aplicarlos de forma adecuada a cada mayor.
    Creo que en todas las intervenciones tenemos que prestar especial atención a cómo presentar las actividades para que resulten atractivas y nos permitan desarrollar diferentes habilidades. Lo que me inquieta/intriga, es como presentar este tipo de actividades sin que resulten infantiles.
    En general, considero que SÍ se pueden generalizar los principios y aplicarlos a nuestras intervenciones con las personas mayores. El trabajar las funciones ejecutivas se puede aplicar al principio de mente absorbente, etc. Como objetivo principal solemos marcarnos el mantener su autonomía y en muchos casos aumentarla.
    Por lo tanto, me resulta interesante esta idea y estoy impaciente por ampliar conocimientos y horizontes continuando en la formación.

    #3424
    martacollrigall
    Participante

    Hola! una vez vista la presentación, lo que más me gusta es este dejar hacer. No imponer tareas, que elijan, que opinen de si les gusta más o menos. Que puedan decir esto no, esto sí, ahora hago, ahora miro. En mi caso, me interesa mucho también el cómo organizar el espacio, cómo ofrecer los materiales para que se mantengan activos, dentro de sus posibilidades. ¿Veremos maneras de crear espacios, de organizar materiales,etc?
    Todo lo aprendido en esta lección, muy útil e interesante.

    #3428

    Buenas.
    Desde mi punto de vista, sí veo aplicables todos los principios, unos en mayor medida que otros, por ejemplo “la mente absorvente” tal vez ya no sea tan “absorvente” pues estamos en otra fase cognitiva totalmente diferente. sin embargo, el resto son aplicables y totalmente recomendables. La distribución del espacio, el orden, las actividades completas y en el mismo sitio, son formas de ayudar a fijar su memoria y al mismo tiempo la seguridad en sí mismos, para personas en estadios de desorientación espacial por ejemplo.
    La autonomía, en una persona mayor es igualmente importante, pues el sentirse todavía “útiles” les llena de satisfacción, saben que pueden y lo hacen.
    En cuanto a la relación con la persona que les aplica las actividades, no debemos olvidar la observación consciente, me parece muy importante y muy acertada la definición. Con esa observación podemos también definir a nivel diario, el cómo está “el ambiente” para saber cómo empezar a enfocar las actividades y ejercer de guías para poder estimular de forma más efectiva. Podemos tener una planificación, pero debe ser siempre moldeable a las circunstancias diarias del adulto, así entiendo que estaremos más afines a sus periodos sensibles.

    Seguimos aprendiendo…

    #3463

    Muy buenas. Respecto a la reflexión que se nos plantea, los principios que rigen la metodología Montessori son en general de igual aplicabilidad. Sin embargo, no todos son igual de aplicables pues el colectivo de personas mayores varía en nuestra intervención en función de varios aspectos. Uno de ellos puede ser el espacio; es decir, si la persona se encuentra en un servicio residencial o si se encuentra en su domicilio. En el primer caso, regirnos como profesionales por los principios Montessori tales como el del ambiente preparado, la autoeducación o el de la mente absorbente -por poner unos ejemplos- nos va a resultar de fácil aplicación ya que compartimos espacio y momentos del día donde trabajar bajo estos principios y atendiendo a la mejora de las capacidades AVDS. Sin embargo, cuando es el espacio que vamos a compartir es el domicilio, puede que el principio del papel del adulto y el ambiente preparado, sean más dificiles de regir en nuestra intervención.

    Aún así, en resumen si tuviese que destacar un principio que tuviera menor aplicabilidad quizás fuese el de los periodos sensibles, ya que depende de los niveles de deterioro cognitivo y de el avance de la demencia de la persona, nos encontraremos en un estadio o otro. Y si tuviese que destacar uno con el cual toda la intervención de los profesionales sociosanitarios debiera de regir, destacaría el de la autonomía y el papel del adulto como guía. Se debe de eliminar la infantilización del mayor y regir nuestro trabajo respetando sus decisiones y derechos.

    Gracias por vuestras intervenciones.

    #3471

    Hola! mi nombre es Esther, soy Terapeuta Ocupacional, trabajo en asociación de Parkinsona y estamos a la espera de la apertura de nuestro centro. Por el tipo de local, no se abre desde marzo (tema covid)… parece ser que en breve empezaremos en otro local.
    Creo que se pueden aplicar todos los principios de Montessori a los mayores. Lo bueno e ideal sería un centro privado o no, preparado para ello. Pero en la mayoría de residencias de mayores y centros hay más dificultad para que se cumplan todos los principios. Por temas como el tiempo sesiones y ususarios, organización del centro. Pero todos los principios de Montessori pueden aplicarse en los mayores. Nosotros como Terapeutas podemos hacer mucho en todos los principios y sobre todos en los que no dependen del centro como son el de autonomía, el de el papel del terapeuta como guía, el de autoeducación del control del error( que a veces cuesta porque estamos acostumbrados a que nos corrijan y corregir). El de individualidad dentro de lo posible (estructuarndo grupos y actividades), en el de mente absorbente y periodos sensibles, y lo que se pueda en el de ambiente preparado, que a veces no es el más idóneo.

    #3481

    Buenos días chic@s¡¡¡
    estoy de acuerdo con todas las opiniones anteriores pero el principio de MENTE ABSORBENTE me desconcierta un poco. realmente no creo que una persona adulta tenga esa mente absorbente que puede tener un niño. Además, en uno de los videos donde Alicia explica el principio de mente absorbente ya nos dice que los niños podrían aprender ingles con una habilidad pasmosa mientras que a un adulto sin patologías (porque nos pone como ejemplos a nosotros) dice que nos costaría la vida.
    entonces, creo que si asemejamos ese principio ¿podría estar relacionado con las neuronas espejo? es lo que yo entendió en este ultimo video. corregirme si me confundo.

Viendo 15 entradas - de la 91 a la 105 (de un total de 371)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.