Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
Belén Altaba Rabaza
ParticipanteBuenas tardes, en mi opinión, creo que todas las actividades presentadas son útiles, ya que se centran en mantener las capacidades de la persona según su estado cognitivo. Si me tuviera que quedar con alguna, creo que elegiría aquellas que están enfocadas a trabajar las AVD porque permiten que la persona pueda mantener su autonomía y independencia. Eso afecta directamente a su autoestima y su estado de ánimo.
Belén Altaba Rabaza
ParticipantePara mí la planificación es un pilar fundamental a la hora de trabajar. Yo me di cuenta cuando empecé a trabajar con personas mayores. Antes estaba con niños en el sector de ocio y era más fácil poder improvisar. Desde que empecé con la estimulación vi que para poder trabajar correctamente y ofrecerles calidad hay que planificar mucho. Tal y como has dicho, primero por pensar bien los grupos y no mezclar grados muy distintos y también para poder ofrecer actividades más interesantes y adaptadas a sus gustos.
En mis primeros meses me costaba mucho llevar una buena planificación porque me estaba adaptando y muchos días me encontraba repitiendo materiales, haciendo actividades no adecuadas al nivel de las personas o que no eran significativas para ellos.Belén Altaba Rabaza
ParticipantePRÁCTICAS POTENCIADORAS:
– Empoderamiento: delegar el control y que la persona tome decisiones dentro de su alcance (ropa, comida, actividades, etc.)
– Incluir: permitir que una persona se sienta incluida física y psicológicamente. Por ejemplo, cuando se hace un taller grupal, no dejar a la persona con demencia avanzada sentada en una butaca apartada, sino colocarla en el círculo o en la posición que estén el resto de compañeros.PRÁCTICAS DETRACORAS:
– Manipulación: engañarles para conseguir que hagan lo que queremos. Sobre todo en mi centro lo veo en los momentos de dar medicación o comidas.
– Acusar: Culpar a la persona por sus actos sin tener en cuenta su deterioramiento. He presenciado como auxiliares culpaban a la persona por meter las manos en el plato o hacerse pipí encima cuando los están cambiando. Se ha hablado con esas personas después de presenciarlo.Belén Altaba Rabaza
ParticipantePienso que el Método Montessori encaja muy bien con el MACP porque muchos de los principios básicos son comunes en ambos métodos. Ponen a la persona como foco de la intervención y promueven su autonomía.
Belén Altaba Rabaza
ParticipanteCreo que es posible tener centros libres de sujeciones y utilizarlas únicamente en casos exceptúales, como por ejemplo, postoperatorios en demencias avanzadas. Tal y como han comentado anteriormente, pienso que en parte no se lleva a cabo por desinformación de los profesionales y las familias sobre las consecuencias negativas de esta práctica. También la desmotivación por parte de algunos profesionales en hacer este cambio de metodología y realizar el trabajo que conlleva.
Por último, comentar que desde mi experiencia que he estado en los dos tipos de centro, no he visto un mayor número de caídas y, en cambio, cuando existía sujeción, las consecuencias de la caída eran mucho peores. También el nivel de agitación e ira en las personas mayores era mucho mayor con las sujeciones.
04/05/2022 a las 10:06 am en respuesta a: Aplicación de los principios Montessori al trabajo con mayores #7645Belén Altaba Rabaza
ParticipanteBuenas, yo considero que todos los principios Montessori se pueden aplicar en el ámbito de las personas mayores, pero basándome en mi experiencia el que me cuesta más aplicar personalmente es el de la autoeducación.
Las personas con deterioro cognitivo leve o moderado con las que trabajo siempre buscan la aprobación del profesional y durante el proceso preguntan muchas veces si lo están haciendo bien. Creo que esto también está influenciado por la educación que recibieron, que no promovía su autonomía y siempre había mucha corrección. Por otra parte, en las personas con deterioro cognitivo muy avanzado, el papel del adulto se centra más en la estimulación sensorial y en promover la curiosidad por los materiales y la manipulación de estos. Por eso pienso que en este tipo de intervención no es necesario la autoeducación, ya que no les presentamos «problemas» para resolver. -
AutorEntradas