Respuestas de foro creadas

Viendo 5 entradas - de la 1 a la 5 (de un total de 5)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Opinión sobre las actividades #6116

    creo que todas son súper útiles dependiendo de las características y necesidades de los usuarios. Lo bueno de ellas es que todas son adaptables y se pueden utilizar materiales cotidianos y que conozcan. Yo que trabajo con personas mayores con discapacidad intelectual hay muchas que no puedo usar como el tablero de 100 u otras que tengo que adaptar como aquellas actividades que tengan algo de lectoescritura. Las actividades de verter o de coger por ejemplo buscando en cuencos de arroz me parecen tan fáciles como útiles!

    en respuesta a: Planificación de actividades #4418

    la planificación en una actividad montessori es totalmente necesaria, desde mi experiencia, cuando no he podido dedicarle el tiempo adecuado noto que el taller no ha tenido el sentido que me hubiera gustado, o que los usuarios no intervienen de la misma manera. Veo muy necesario los de los grupos reducidos, a veces me dan talleres de 10 usuarios es estadio 6 y es imposible centrarme en cada uno de ellos, si a eso se le suma el poco tiempo dedicado a crear material, es normal que se sienta que el taller carece de sentido.

    En cuanto a las pinzas de psicomotricidad nosotros solemos hacer unas caseras con palitos de helado y pinzas de la ropa, obviamente para coger bolitas muy pequeñas no sirven, pero solemos adaptar el material. 🙂

    en respuesta a: Ejemplos de prácticas potenciadoras y detractoras #4347

    PRACTICAS POTENCIADORAS:
    .trabajar siempre la autonomia y la toma de decisiones.
    -Implicación y escucha activa de os trabajadores.

    PRACTICAS DETRACTORAS:
    -Infantilizar a los mayores, ya sea riñéndoles delante dela gente o hablándoles con un lenguaje infantil como si no nos entendieran.
    -Imposición de normas que no comparten o no tienen sentido por chocar con el objetivo de la autonomia o la toma de decisiones.

    en respuesta a: Modelo de atención centrada en la persona #3594

    Claro que puede, básicamente son casi los mismos principios, se potencia la autonomía, el rol del profesional como guía en el proceso, un ambiente preparado y actividades adecuadas. Creo que hay que seguir profundizando en el rol del profesional así como en la de su preparación y formación. Como has dicho antes, se tiene muy claro el trabajo multidisciplinar pero es complicado hacerlo remando todos juntos con el objetivo de lograr el bienestar de la persona. Ahora además con la pandemia, se evitan la mayor parte de reuniones o se aplazan las videollamadas porque siempre hay trámites que hacer, por no hablar de donde ha quedado el ambiente preparado y la libertad de movimiento.

    en respuesta a: Libertad de movimiento #3421

    Buenas tardes, me alegra que desde esta filosofía se pretenda volver a dar a nuestro mayores esa libertad de la que sin querer estábamos privándoles, así como velar por su estimulación y autonomía personal. Ojalá más centros lo llevaran a cabo pero entiendo la dificultad de su cometido. Yo misma me sigo preguntándome como hacerlo en algunos casos más avanzados o los que sufran algún tipo de crisis. La solución siempre es estar en continuo aprendizaje y por supuesto contar con medios personales, y muchas veces y por desgracia en muchas residencias es lo último en lo que se invierte.
    Por otro lado, si ya para nosotros es difícil hacernos a la idea de que no es posible una residencia con cero caídas, para las familias aún menos. El más leve daño lo achacan a que el usuario no estaba siendo correctamente atendido. También debe ser importante trabajar con la familia esta nueva forma de potenciar y mantener las capacidades de nuestros mayores.

Viendo 5 entradas - de la 1 a la 5 (de un total de 5)