Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
Cristina Reche Jiménez
ParticipanteMe han gustado todas las actividades, ya que en función de la necesidad de cada persona según en el estadío que esté son importantes todas y hay que intentar trabajarlo todo mientras se pueda y genere beneficio para esa persona. Además, son muy importantes para los distintos estadíos ya que consiguen mantener o aumentar sus capacidades el máximo tiempo posible y su independencia. Me parecen muy interesantes y buenas todas las actividades que hemos visto, son novedosas y diferentes, y haciendo extensión hacia arriba o hacia abajo se puede trabajar la misma actividad con personas en estadío distinto, lo que nos viene muy bien, como por ejemplo son la torre rosa, la escalera marrón, bloques lógicos, etc.
Cristina Reche Jiménez
ParticipanteEs importantísimo planificar las actividades de los talleres ya que depende de los usuarios que tengamos en esos talleres necesitarán unas actividades u otras, depende de la FAST en la que estén ese grupo de personas necesitará unas actividades u otras. Así, se les ofrece lo que realmente necesitan, si nosotros necesitamos algún material adicional o algo anticipado porque puede que tengamos que hacer extensiones con la persona hacia arriba o hacia abajo, subiendo o bajando de nivel de esa actividad, pues es necesario tenerlo todo planificado con antelación para que la persona no pierda esa concentración en la actividad que esté realizando. Además a nosotros nos va a ayudar muchísimo tenerlo todo planificado para la correcta sesión con nuestros usuarios.
Cristina Reche Jiménez
ParticipantePrácticas Potenciadoras
– Reconocimiento: reconocerle sus logros a lo largo de su vida que para esa persona sean importantes, tanto si son laborales como familiares, que para la persona sean importantes.
– Validación: cuando ingresan en un centro hay que validar todos sus sentimientos y darles mucha importancia.Prácticas Detractoras
– Evitación o abandono: si una persona al ingresar al centro se siente que la han dejado abandonada y evitarla.
– Imposición: a la hora del vestido ponerle algo que no le guste o no se sienta cómodo porque creemos que es mejor para ellos.Cristina Reche Jiménez
ParticipantePor supuesto que creo que Montessori podría encajar perfectamente con un centro donde se aplique el MACP, después de todo lo que he visto hasta ahora creo que van de la mano y uno se beneficia del otro y al revés. Como dicen ambos, la persona es el centro de todo nuestro trabajo y para que ella esté bien y podamos trabajar con ellos debemos de trabajar de esta forma, en su plan de vida, en sus gustos, en la toma de sus propias decisiones, y en general en todo lo que tenga que ver con ellos.
Cristina Reche Jiménez
ParticipanteDespués de saber más sobre este tema creo que sí, que en todos los casos sería posible no llevar ninguna sujeción, algunos casos habría que tener muchísimo cuidado y estar muy pendientes, por lo que creo que este es el gran problema que hay en los centros dónde sigue habiendo sujeciones, la falta de personal o falta de información no hace que esto avance. Creo que deberían de dar mucha más información sobre este tema en los centros y poder conseguir que así sea en todos.
05/04/2021 a las 5:58 pm en respuesta a: Aplicación de los principios Montessori al trabajo con mayores #4275Cristina Reche Jiménez
ParticipanteHola, desde mi visión como Terapeuta Ocupacional creo que todos los principios son aplicables a mayores, ya que al final lo que se busca tanto en niños como en adultos es la autonomía. En el niño se aprende y en el adulto lo que se quiere, a parte de aprender, es mantener y estimular lo aprendido.
-
AutorEntradas