Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
Joanna García España
ParticipanteBajo mi punto de vista todas las actividades son muy interesantes, aunque las que más me han gustado han sido las de la vida práctica, ya que puede englobar actividades como las de verter, coger, prensar… pero dando un enfoque mucho más centrado en sus actividades de la vida diaria, fomentando se esta manera su autonomía y proporcionándoles un rol significativo. Dentro de las actividades para deterioro severo me ha gustado mucho el panel sensorial y la idea de la pasta cocida con colorante alimenticio.
Joanna García España
ParticipanteLa planificación me parece super importante por diferentes motivos. En primer lugar para saber qué materiales hacen falta, así como el espacio, espacio, habilidades que requieren la actividad. También es muy importante para establecer una graduación de ser necesario y para ello hay que desgranar muy bien la actividad. Otro factor a tener en cuenta son los intereses y gustos de los usuarios para ajustar la actividad a ellos, pero sin perder de vista los objetivos.
Joanna García España
ParticipantePRÁCTICAS POTENCIADORAS:
Asignar un rol. Por ejemplo, si se que a uno de los usuarios le gustan mucho las plantas, se le puede asignar el cuidado de las plantas del centro.
Celebración. Cuando los usuarios alcancen una meta deseada o realicen una actividad dar un feedback positivo.
PRÁCTICAS DEFRACTORAS:
Infantilización. Usar materiales infantiles o hablarles como si fueran niños.
Ritmo inadecuado. No respetar el ritmo del usuario, ya sea en AVD o en actividades planteadas por los profesionales.Joanna García España
ParticipanteMe parece que la aplicación del MACP debería de ser un requisito indispensable en cualquier centro socio-sanitario, ya que se supone que el objetivo principal de los centros es aumentar la calidad de vida, así como incrementar la independencia de los usuarios. A través de este modelo se garantiza una intervención totalmente enfocada en la persona, y no solo poniendo atención en los déficits si no en las potencialidades que tienen, que en ocasiones muchas veces se nos olvida y solo nos centramos en los aspectos a mejorar de la persona.
Joanna García España
ParticipanteBajo mi punto de vista, es muy importante para ayudar a la libertad de sujeciones hacer una buena intervención en prevención de caídas, la adaptación del entorno mediante escalones contrastados, asideros disponibles, el uso de zapatos antideslizantes… así como el correcto uso de productos de apoyo como bastones o andadores que muchas veces no son los adecuados para ellos o que no lo usan de la manera correcta y puede propiciar una caída. También es fundamental concienciar a profesionales y familiares de que los usuarios tienen ese riesgo de caídas y que las sujeciones no es la forma correcta de solucionarlo a largo plazo, como se ha dicho «hay centros libres de sujeciones pero no libres de caídas»
07/05/2023 a las 7:34 am en respuesta a: Aplicación de los principios Montessori al trabajo con mayores #9058Joanna García España
ParticipanteCreo que es fundamental conocer los principios Motessori para poder entender cómo se trabajar desde esta metodología. Desde mi punto de vista el principio de la individualidad me parece fundamental, pero al mismo tiempo difícil de conseguir debido al volumen de usuarios por cada grupo resulta muy complejo poder individualizar cada actividad. Otros principios a destacar son el papel del adulto (en este caso yo como Terapeuta Ocupacional) y el de autoeducación, el hecho de actuar más como un guía nos permite desarrollar una relación terapéutica mucho más cercana con nuestros usuarios, ya que le damos la oportunidad de que tome sus decisiones, explore la actividad a su gusto y que ellos mismos tengan la oportunidad de ver qué pueden mejorar o buscar sus propias estrategias, de esta forma creo que se consolida mucho mejor el aprendizaje, además de que disfrutan más de la actividad y de nuestra presencia.
-
AutorEntradas