Respuestas de foro creadas

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Opinión sobre las actividades #7674
    Laura Rueda Miguel
    Participante

    Me han encantado todas las actividades en general, no podría elegir una u otra, todas me parecen muy útiles. Me ha gustado mucho también la facilidad de programar hacia arriba y hacia abajo y como se pueden adaptar muchas de ellas a los diferentes estadios.
    El poder fabricar muchos de los materiales veo que es una gran ventaja para poder ir ampliando el material de una forma mas sencilla y menos costosa.
    Enhorabuena por el curso!

    en respuesta a: Planificación de actividades #7447
    Laura Rueda Miguel
    Participante

    Creo que la planificación de las actividades es importante para poder llegar a conseguir los objetivos planteados previamente. También es verdad que habitualmente se tiene o se decida poco tiempo para ello, cosa que debería ser fundamental para individualizar cada intervención. Y también es cierto que surgen muchos momentos en los que hay que improvisar, pero creo que esa improvisación también requiere ce cierta planificación previa inconsciente.

    en respuesta a: Ejemplos de prácticas potenciadoras y detractoras #7396
    Laura Rueda Miguel
    Participante

    PRACTICAS POTENCIADORAS:

    * FACILITACIÓN: debemos calcular muy bien el nivel de apoyo que cada persona necesita y proporcionárselo sin dar mas que el necesario. Por ejemplo a la hora de vestirse si solo necesita ayuda en la secuenciación, dejarle las prendas colocadas por orden y el resto que lo haga sin ninguna ayuda respetando el tiempo que sea necesario.
    * EMPODERAMIENTO: poder delegar el que ellos sean los que controlen su vida y ayudarles a que sean ellos los que tomen las decisiones de su día a día es fundamental. Mejorará su autoconcepto y por lo tanto su calidad de vida.

    PRACTICAS DETRASCTORAS:

    * EVITACIÓN O ABANDONO: esta practica de negarse a prestar atención del mayor cuando lo reclama creo que se da mas de lo habitual. hay muchas personas que que demandan constantemente atención porque quieren ir al baño o cualquier cosa y el personal pasa a su lado ignorándoles por el simple hecho de que tienen una demencia.
    * RITMO INADECUADO: otra de las practicas habituales y erróneas en las residencias tanto a la hora del aseo, ducha, vestirse, comer, etc… no se deja el tiempo que cada uno necesita para realizar sus tareas. Se les presiona y mas aun cuanto mayor es el deterioro. Se les mete prisa si tardan en asearse, en vestirse o en comer porque parece que el personal asistencial se molesta porque interrumpe su rápido ritmo de trabajo.

    en respuesta a: Modelo de atención centrada en la persona #7343
    Laura Rueda Miguel
    Participante

    Estoy totalmente de acuerdo en que dentro del Modelo de atención integral centrada en la persona encaja a la perfección el Modelo Montessori. Ambos comparten la misma filosofía, se centran en la persona y en los mismos objetivos, dando mucha importancia al ambiente y al trabajo en equipo, así como a las actividades significativas.
    En ambos es esencial importancia de la historia de vida de cada persona, el trato y el respeto hacia ellas y el acompañamiento a su proyecto de vida.
    Todos los centros socio sanitarios y educativos deberían aplicar estos grandes modelos como base en su día a día.

    en respuesta a: Libertad de movimiento #7294
    Laura Rueda Miguel
    Participante

    Buenas, después de ver como han ido evolucionando las sujeciones en los últimos años, yo si creo que todos los centro puedan ser libres de sujeciones.
    La libertad de movimiento es fundamental no se le debería privar a nadie y menos cuando las capacidades físicas o cognitivas no te permiten decidir por ti mismo. Las familias suelen tener mucho miedo a las caídas pero porque les falta formación e información al respecto. También es verdad que se necesita mucha formación del personal y mucha inversión de los centros que no suelen estar dispuestos a hacer grandes inversiones en los tiempos que corren, pero si se diesen subvenciones y ayudas para ello facilitaría mucho el tener alternativas para ser un centro libre de sujeciones.
    Aunque ahora que he trabajado en el campo de la discapacidad está la cuestión no solo de la libertad de movimiento, que si la suele haber mas que en las residencias de mayores, sino en la cuestión de la restricción de movimiento…no hay sujeciones pero si puertas cerradas y accesos a los centros cerrados…esto será un siguiente paso al de la sujeciones para la libertad total de movimiento.

    Laura Rueda Miguel
    Participante

    Después de ver los Principios Montessori, creo que todos son aplicables al trabajo con personas mayores, siempre adaptándolos a cada persona, ellos y sus historias de vida son únicas.
    Creo que los modelos de trabajo de las residencias y centros de día por fin están cambiando y eso es una buena partida para poder ir cambiándolo todo.
    Empezando por su puesto por el ambiente, aunque los centros sean pequeños, aunque compartamos espacios con otros profesionales, las salas sean polivalentes, etc… Con pequeños cambios se pueden crear grandes cosas, y sobre todo hacer participes de ello a los mayores. Es fundamental que todo el equipo tenga la mente abierta y conocimiento de estas metodologías para poder llevarlas a cabo.

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)