Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
MARIA DEL PILAR CHOVER SELLÉS
ParticipanteSoy incapaz de elegir una actividad, todas me parecen muy útiles, es un gran abanico de posibilidades que van a depender del deterioro cognitivo, de sus intereses y gustos, de lo que queremos estimular, etc. Me han llamado la atención especialmente las del estadio 7, por que me parecían más complicado, pero el curso en su conjunto está muy bien estructurado, toda la primera parte que enmarca en la filosofía Montessori y en el conocimiento del deterioro en mayores y luego todas las actividades, su aplicación práctica, las diferentes posibilidades a nivel horizontal y vertical, hacen que resulte muy fácil ver su aplicación con independencia del FAST en que se encuentre cada persona mayor.
MARIA DEL PILAR CHOVER SELLÉS
ParticipanteSi lo dejamos a la improvisación, no tenemos en cuenta objetivos, perfil de usuarios, actividades preparadas a nivel horizontal y vertical, materiales adecuados, condiciones ambientales de la sala donde se trabaja, …con lo que es muy probable que realicemos la actividad encontrándonos con con dificultades y sin lograr alcanzar los resultados deseados.
MARIA DEL PILAR CHOVER SELLÉS
ParticipantePRACTICAS POTENCIADORAS:
1. RITMO ADECUADO. permitir que una persona que aún puede realizar acciones como levantarse sola y asearse, aunque cada vez le suponga más tiempo, siga haciéndolo.
2. CALIDEZ. hablar con cariño y respeto a la persona mayor, con un tono de voz adecuado, proporcionando una sensación de confort y bienestar.`PRACTICAS DETRACTORAS:
1. ACUSAR: decirle a una persona mayor que la culpa de que esté débil la tiene ella, por no esforzarse por comer más.
2. RITMO INADECUADO / IMPOSICION: dar de comer a una persona mayor de forma acelerada, sin a penas permitir que trague con normalidad, para poder seguir dando de comer al resto de mayores.MARIA DEL PILAR CHOVER SELLÉS
ParticipanteDespués de todo lo visto en esta lección, claramente no se entiende el método Montessori si no se aplica en centros que trabajen desde el modelo de atención centrado en la persona. Desde cómo se cuidan los espacios, el trato dispensado a los mayores y sus familias y entre los propios profesionales, al hecho de la implicación de todos (profesionales, familia y residentes) en las decisiones respecto al funcionamiento del centro, … todo deja en evidencia que ambos, Método Montessori y MACP, no pueden más que ir unidos.
MARIA DEL PILAR CHOVER SELLÉS
ParticipantePersonalmente, me resulta difícil el cambio, tal como está todavía planteado el sistema de funcionamiento en muchas residencia, no obstante, considero que es una cambio al que hay que llegar, es un proceso lento pero creo en él, en que es posible. Conforme se vaya cambiando al modelo de atención centrada en la persona en las residencias, este cambio irá llegando.
30/01/2023 a las 7:07 pm en respuesta a: Aplicación de los principios Montessori al trabajo con mayores #8883MARIA DEL PILAR CHOVER SELLÉS
ParticipanteDespués de las explicaciones, claramente son principios aplicables a las personas mayores, todos. En ellos se plasma la filosofía de trabajo de María Montessori, donde se rechazan tanto premios como castigos, se defiende una adaptación a su nivel de desarrollo, basando las actividades en necesidades reales, para liberar el potencial máximo de cada persona, y para esto la edad claramente no es un impedimento.
-
AutorEntradas