Respuestas de foro creadas

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Opinión sobre las actividades #9218

    En mi opinión las actividades son aplicables segun el estadio cognitivo en que se encuentra la persona a intervenir y las necesidades que ésta tenga. Me parecen todas muy interesantes, pero el tablero del 100 da multitud de actividades a realizar, puedes ofrecer un amplio abanico de actividades con un solo material. Bravo

    en respuesta a: Planificación de actividades #9188

    Creo que es muy importante planificar los talleres, primero de todo para marcar el objetivo a trabajar con cada persona, para ver si es adequada a sus capacidades conservadas y si son de su interès.
    Si no tenemos en cuenta estos aspectos prodriamos frustar a la persona porque no lograria jamàs el objetivo marcado o bien frustarla por ser demasiado sencillo.

    en respuesta a: Ejemplos de prácticas potenciadoras y detractoras #9174

    Practicas potenciadoras:

    – Calidez: hablar a la persona con ternura, desde el amor, en un tono adecuado.
    – Celebración: de cualquier logro conseguido por infimo que sea. Es una manera de empoderar a la persona

    Prácticas detractoras:
    – infantilización: tanto a la hora de elegir las actividades como de dirigirse al residente.
    – Ritmo inadecuado: hemos de respetar el ritmo de cada persona, las personas mayores no puedenncomer igual de rapido que nosotros, ni vestirse, ni desplazarse. Tampoco de entender lo que se le explica con la misma facilidad que nosotros. Tenemos que respetar sus tempos

    en respuesta a: Modelo de atención centrada en la persona #9171

    Buenas tardes,
    En mi opinión, creo que el Modelo Montessori y el Modelo de Atención Centrado en la Persona van estrechamente ligados, de manera que ambos buscan la dignidad de la persona ante todo, pretenden responder a sus necesidades dándole un valor y un papel importante en la toma de decisiones. Ambos se centran en las capacidades conservadas de la persona, dándole valor a la persona, respetando sus demandas personales, familiares y sociales, de manera que fomentan la máxima autonomía de ésta, proporcinándole un bienestar emocional adecuado.
    Así pues, ambos modelos concuerdan en los principios que generan mayor autonomía permitiendo que las personas asuman responsabilidades acordes a sus capacidades, sean más independientes y felices porque tienen el control de su proyecto de vida mediante el apoyo profesional y en un ambiente agradable y familiar.

    en respuesta a: Libertad de movimiento #9163

    Buenas tardes

    Creo que si es posible, los beneficios superan sin creces las dificultades. Pero muchas veces creo que no se lleva a cabo por falta de recursos materiales, humanos y económicos.

    Buenas Alicia

    En mi opinión, todos los principios pueden ser aplicados al trabajo con mayores, pero si creo que presenta màs
    dificultad el principio de la mente absorbente, ya que a la persona adulta le es más difícil aprender o adquirir cietos conocimientos.
    El principio que creo que será muy importante es el de la individualidad, ya que todos tenemos una experiencias y unas vivencias que nos hacen únicos y a la hora de trabajar si aprovechamos ese conocimiento por nuestra parte, será mucho más motivante para la perosna mayor

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)