Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
Nerea Armendáriz Piñero
ParticipanteLa verdad que todas me han parecido muy útiles de cara a la aplicación, sobre todo me ha gustado la forma de hacerlas caseras. Cualquier actividad que podamos crear para nuestros usuarios con objetos cotidianos de la vida diaria es mucho más estimulante que algo prefabricado. Las actividades que se llevan a cabo con personas sin deterioro o deterioro cognitivo leve no se podrían aplicar a personas con deterioro cognitivo severo, por supuesto. No se pueden estimular áreas que no se conservan.
Nerea Armendáriz Piñero
ParticipanteYo apuesto por la planificación de todas las actividades, teniendo incluso opciones de reserva para poder utilizar en el caso de que algo no funcione como esperamos. Sí que es cierto que a veces la improvisación puede sacarnos de un apuro, pero no se llega a estimular de la misma manera a los usuarios teniendo este método nulo de preparación. Lo ideal es planificar y preparar al detalle todas y cada una de las actividades que proponemos, teniendo las opciones de reserva que he comentado.
Nerea Armendáriz Piñero
ParticipantePotenciadoras:
– Ritmo adecuado: respetar el ritmo que tiene esa persona en la comida, aunque tengamos que recoger más tarde los utensilios que ha utilizado esa persona, en lugar de hacerle terminar cuanto antes para estar al ritmo de sus compañeros.
– Respetar: respetar que la persona no quiera participar en ciertas actividades que se le proponen desde el centro y no obligarle a hacerlo.
Detractoras:
– Imposición: obligar a los usuarios a pertenecer a un grupo solo por el deterioro cognitivo que presenten o imponer directamente todas las actividades y los horarios que se deben seguir.
– Infantilización: utilizar en las actividades materiales no adecuados para la edad de los usuarios o tener un trato con ellos que no se corresponde a su edad, independientemente del deterioro cognitivo que presenten.Nerea Armendáriz Piñero
ParticipanteSí creo que sea posible conseguir centros libres de sujeciones. Tenemos que tener muy en cuenta la adaptación del ambiente, atendiendo a otro principio Montessori. Al tener un ambiente preparado e individualizado para cada persona se favorece su desarrollo, y ayuda a las alteraciones de conducta. La persona se sentirá mejor emocionalmente y participará más activamente en las actividades que le podamos proponer.
06/02/2022 a las 11:27 am en respuesta a: Aplicación de los principios Montessori al trabajo con mayores #6935Nerea Armendáriz Piñero
ParticipanteCreo que todos los principios de Montessori son aplicables para personas mayores pero no de igual manera. El principio de la mente absorbente por ejemplo no lo veo tan aplicable como el de ambiente preparado. Teniendo en cuenta que las personas mayores ya han pasado esa etapa de su vida en la que ser «absorbente» y lo que queremos es que toda esa «agua» que mantenemos dentro no se vaya de su «esponja», se puede aplicar este principio pero de manera contraria que en la aplicación con los niños.
-
AutorEntradas