Respuestas de foro creadas

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Opinión sobre las actividades #6652
    Patricia Raya Tijeras
    Participante

    Hola a todos, aunque en algún momento de mi carrera profesional, había llegado a mí información sobre el uso de Montessori en mayores, no le había dado la importancia ni el valor que con esta formación para mi ha adquirido. En general, puedo decir que estoy encantada con todo el material que he conocido, empezando por la torre rosa, la escalera marrón, el cubo del binomio, hasta todo el material que podemos elaborar por nosotros mismos. En cuanto al uso de estos materiales en función del estado cognitivo del usuario, creo que todos son útiles a través de la programación hacia arriba y hacia abajo, nos has enseñado a centrarnos en las capacidades que aún conservan más que en los déficits y en utilizar materiales que hagan referencia a su historia de vida. En cuanto a estadios más avanzados (Fast 7) me ha encantado todo el material sensorial con el que poder trabajar, ya que era una fase en la que encontraba muchas dificultades para trabajar con ellos por la falta de recursos, en estas fase destacaría el delantal sensorial, maravilloso 😉

    en respuesta a: Planificación de actividades #6394
    Patricia Raya Tijeras
    Participante

    Creo que es muy importante la planificación y la preparación del material, así como que el mismo esté al tu alcance en la mismas sala. Si no tenemos la sesión bien planificada perdemos tiempo en buscar que material utilizar, quizás falte algo que tengamos que buscar en otra sala y todo esto hará que la motivación y la atención del residente se pierda.
    De igual modo es interesante saber con que residente vamos a trabajar para poder adaptar la actividad a su historia de vida y a sus necesidades, estimulando aquello que realmente es importante estimular.
    Creo que también es importante tener un segundo plan, ya que como sabemos, en residencia pueden pasar cosas imprevistas antes las que actuar, por lo que tener una segunda opción también es importante.

    en respuesta a: Ejemplos de prácticas potenciadoras y detractoras #6379
    Patricia Raya Tijeras
    Participante

    Prácticas potenciadoras:
    Validación: dar valor a sus sentimientos y emociones, dejarle que se exprese y no quitarle importancia sus sentimientos
    Facilitación: dejarle hacer, es decir, adaptar el entorno a sus necesidades para que pueda desenvolverse solo, como por ejemplo a través de la utilización del calzadores para que pueda ponerse solo los zapatos, en vez de hacerlo nosotros, cubiertos adaptados a sus necesidades para su mejor manipulación, etc.

    Prácticas detractoras:
    Ritmo inadecuado: creo que esta se repite con asiduidad en todos los centros, desplazamientos en silla de ruedas para agilizar su traslado cuando pueden hacerlo andando, pero claro tardan más, darles de comer para que no se ensucien y así evitar tener que cambiarlos de ropa, etc.
    Excluir: privar de salidas al exterior por sus problemas de comportamiento, como si de un niño pequeño se tratara, o se hace lo que «se debe» o te quedas «castigado», privándolo de una actividad para intentar un cambio de conducta.

    en respuesta a: Modelo de atención centrada en la persona #6357
    Patricia Raya Tijeras
    Participante

    Creo que encaja perfectamente ya que ambos se basan en la historia de vida de las personas, buscan actividades significativas para los mayores y se alejan de modelos de atención centrados en la organización. Sería ideal que todos los centros comenzaran a aplicar estas metodologías, pero como bien dices en el vídeo, creo que lo primero y más crucial es la implicación de la dirección o gerencia de los centros, ya que sin el apoyo de estos es muy complicado llevarlos a la práctica real.

    en respuesta a: Libertad de movimiento #6353
    Patricia Raya Tijeras
    Participante

    Creo que con el tiempo suficiente y la formación adecuada, así como bien dices, con profesionales especializados, se podría conseguir un centro libre de sujeciones, pero esto no será posible sino contamos con la implicación tanto de todos los trabajadores del centro y sobre todo de los familiares, porque estos, han de entender que las caídas forman parte de la vida del mayor, y que lo que hay que pretender es reducir las consecuencias, y esto se va a conseguir con un residente más fuerte física y psicológicamente, aspecto que no conseguimos con las sujeciones.

    Patricia Raya Tijeras
    Participante

    Creo que todos los principios son aplicables a mayores y que algunos de ellos dependerán más de la dirección del centro, como poder establecer un ambiente preparado más adaptado a los principios Montessori y otros pueden depender más de cada trabajador, como respetar el individualismo de cada residente, es decir, no englobarlos a todos con unas mismas pautas, ya que lo que me funciona con un residente no me vale para otro. Creo que es importante conocer a las personas con las que vamos a tratar a diario y esta es una labor también de cada trabajador de manera individualizada.
    El papel del adulto en mayores debe ir enfocado a fomentar su autonomía de manera que retrasemos en la mayor medida posible su deterioro, aspecto que vemos que muchas veces no se cumple por cumplir con rapidez los estrictos protocolos del centro. Así que tal y como comentaba al principio, creo que es muy importante contar con la buena predisposición de la dirección del centro para favorecer e instaurar muchos de estos principios. Aunque como me dijeron una vez: «¿y por qué no?» Así que vamos a intentarlo.

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)