Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
Sara
ParticipanteSinceramente me han gustado todas las actividades. Soy terapeuta ocupacional y me encanta todo tipo de actividades. Ofreces una amplia gama y variedad, por lo que me has dado muchas ideas para seguir haciendo con los usuarios. Hay muchas que ya conocía pero hay otras que no, he aprendido un montón de cómo adaptar una actividad a las características personales de cada usuario y sobre todo a plantear otras nuevas que se ajusten a sus gustos y preferencias, que al fin y al cabo es lo importante, que la persona se sienta cómoda y le guste lo que está haciendo.
Respecto a las actividades que menos me han gustado son las relacionadas con los sentimientos y emociones, ya que soy una persona que no sabe cómo actuar cuando alguien esta llorando o pasándolo mal, soy muy reservada para esos momentos y la verdad que me cuesta, actúo siempre de la misma manera y es algo que estoy aprendiendo pero aun me queda mucho trabajo por hacer en este aspecto.
En cuanto a las actividades que más me han gustado son las relacionadas con la parte sensorial, ya sea gustativa, olfativa, por la temperatura, peso… creo que son actividades que nos traen muchos recuerdos e incluso momentos que creíamos que habíamos perdido por completo y se puede sacar mucho partido de esas actividades.
Muchas gracias Alicia por este curso, por tu dedicación y tiempo, la verdad es que me ha ayudado bastante laboralmente y lo recomendaré 100 %. Ofreces una cantidad de material que sirve de gran ayuda y sobre todo si estas empezando en el camino. Te lo agradezco.Sara
ParticipanteCreo que es súper importante que un profesional se pueda planificar las actividades y dedique un tiempo para ello, ya sea antes de comenzar la sesión o en el día de antes. Considero que, de esta manera las actividades se están haciendo más individualizadas, persiguiendo los diferentes objetivos que se quieren trabajar con los usuarios. Además, no solo se debería planificar una actividad, sino varias, ya que el usuario puede terminar antes de tiempo y quedarnos sin material o actividad para él y tengamos que improvisar en el último momento. Aunque si es cierto que, en ocasiones, preparamos las actividades para determinados usuarios y luego no vienen al centro ese día, o no quieren realizar esa actividad en concreto porque le apetezca mas leer una revista o hacer una estimulación cognitiva más tradicional,…
Pero a pesar de estos imprevistos, considero que hay que organizarse y planificarse antes de comenzar con las sesiones, sin dejar a un lado la improvisación para combatir algunos desajustes de última hora.Sara
Participante• PRACTICAS POTENCIADORAS:
Ritmo adecuado: A la hora de hacer las actividades cada persona tiene un ritmo diferente por lo que es importante respetarlo y tener mucha paciencia. Tiene que realizarlo él o ella a no ser que se quede atascado y necesite la ayuda del terapeuta para poder continuar. Por eso la importancia de que todas las actividades estén personalizadas y adaptadas para cada usuario.
Inclusión/Integrar: En una residencia o centro de día es súper importante este aspecto, ya que muchos de ellos entran por la soledad o el miedo de estar solos en sus casas. Por lo que los trabajadores tienen que fomentar este aspecto, la inclusión de todos los usuarios, haciendo que participen en las actividades, buscando recursos que les motiven y les guste.
• PRACTICAS DETRACTORAS:
Infantilización: Hay cierto material que se ponen a los usuarios o simplemente dibujos para colorar que bajo mi punto de vista no son muy adecuados. No me gustaría ver a un familiar mío haciendo ese tipo de actividades, creo que no son adecuadas y algunos usuarios se dan cuenta y comentan que esto es ara niños chicos. Este aspecto en mi trabajo lo llevo muy a raja tabla mientras que otros profesionales no se dan cuenta.
Intimidación: Me parece súper importante este aspecto en todos los centros, ya que estamos trabajando con personas y cada una tiene una intimidad. No se nos puede olvidar que si estamos en una residencia o centro de día estamos en sus casas, tienen objetos y cosas personales y necesitan su espacio y tiempo. Además, es importantísimo respetar cuando están en el baño, vistiéndose… ya que a nadie nos gustaría que nos vean gente extraña.
Sara
ParticipanteCreo que Montessori encaja perfectamente con el Modelo de Atención Integral Centrada en la Persona, ya que siguen la misma filosofía y persiguen los mismos objetivos, con lo cual harían muy buena combinación en un centro. Ambos se centran en la persona, sus intereses, valores, su historia de vida para hacer una intervención individualizada…, en el trabajo en equipo, en la importancia del ambiente… Creo que sería un gran avance la implicación de esta filosofía en un centro, aportaría un gran cambio tanto para los profesionales, como para la familia y los residentes.
Sara
ParticipanteCreo que si es posible, ya que hay muchos centros que no utilizan las sujeciones (mecánicas ni químicas) y funcionan muy bien. Creo que en ocasiones falta mucha información, a mí en la carrera me dieron una charla, en la que me explicaron las consecuencias negativas de hacerlo y las posibles alternativas que podríamos realizar. Creo que esa formación, debería ser obligatoria para los profesionales, ya sean auxiliares, terapeutas ocupacionales, psicólogos… en definitiva, para aquellos que trabajen con personas, ya sean niños u adultos, e incluso a los familiares de los usuarios.
Bajo mi punto de vista muchas residencias lo tienen ya mecanizado y me siento muy incómoda cuando veo autorizaciones de las familias o médicos cuando no son puntualmente como comentaba Alicia en el vídeo, sino que es por falta de personal, comodidad o muchas veces por estar tranquilas de que esa persona no se va a caer porque está sujeta, sin pensar en las consecuencias que eso conlleva.
Ojalá se vaya cambiando ese pensamiento y se informe más a los trabajadores, ya que son personas, tienen unos derechos y sobre todo, hay que respetarlas y no obligarlas a nada que no quieran hacer.
02/12/2021 a las 8:00 pm en respuesta a: Aplicación de los principios Montessori al trabajo con mayores #6553Sara
ParticipanteBuenas. Considero que todos los principios son fundamentales y aplicables a trabajo con mayores, por lo que se pueden generalizar. En el ejercicio puse que el único que no veía mucho era el principio de periodos sensibles, pero con la visualización del último vídeo lo he entendido mucho mejor. Además, considero que todos son muy importantes y vitales para el desarrollo de una buena intervención. A la hora de ponerlo en practica considero que aun queda mucho camino por recorrer, bajo mi experiencia hay centros de día o residencias que funcionarían mucho mejor si tuviese en cuenta estos principios. Por desgracia, hay otros que no dependen de los trabajadores, sino del sistema, parte económica, recursos pero poco a poco se realizan grandes cambios.
-
AutorEntradas