Respuestas de foro creadas

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Opinión sobre las actividades #5343
    Tamara Eiroa Pardo
    Participante

    Buenas tardes,

    Todas las actividades me parecen útiles y todas son adaptables según la persona, estoy muy contenta de haber hecho este curso y poder sacar ideas para los distintos estadios. La actividad que más me ha gustado ha sido la torre rosa, ya que se puede utilizar en distintos estadios, es fácilmente adaptable y tiene la opción de combinarse con la escalera marrón. Cabe destacar que esta es solo una de las muchas que he descubierto y que me ha encantado, ya que todas son versátiles y adaptables a distintos grados.

    Gracias por el curso y por enseñarnos tanto.

    en respuesta a: Planificación de actividades #4814
    Tamara Eiroa Pardo
    Participante

    Creo que es muy importante tener las actividades planificadas, como bien se va diciendo a lo largo del curso, ya que esto permite agilizar las sesiones y tener los materiales preparados y poder responder a las necesidades de los usuarios. Sin embargo, una vez que se tiene esto planificado, creo que es necesario dejar un pequeño espacio para la improvisación, ya que permite ver como va avanzando la persona y observar si es necesario adaptar esa actividad o incluso cambiarla porque, finalmente, no se adapta lo suficiente a la persona.

    en respuesta a: Ejemplos de prácticas potenciadoras y detractoras #4760
    Tamara Eiroa Pardo
    Participante

    Dos prácticas potenciadoras:
    1. Ritmo adecuado: Seguir los ritmos de las personas con las que trabajamos y no estar continuamente apurándolos porque hay unos horarios muy estrictos. Por ejemplo: estar aseándose y hacer una supervisión en la que tenga su tiempo para hacerlo de forma calmada y que no esté el profesional apurándolo.
    2. Celebración: Celebrar todos aquellos logros que tenga la persona, para así potenciar su autonomía e independencia, motivándola a seguir trabajando. Por ejemplo: si uno de los objetivos es que se abroche los botones solo y lo consigue un día, animarlo y celebrarlo para que lo siga haciendo.

    Dos prácticas detractoras:
    1. Invalidar: no reconocer la realidad en una situación concreta. Por ejemplo: si dice que se siente solo, contestarle que eso no es así que hay mucha gente con él.
    2. Cosificar: tratar a la persona como si fuese una materia inerte. Por ejemplo: cuando se le va a duchar, levantarlo, meterlo a la ducha, ducharlo y no haberle explicado nada o no haber mantenido una conversación con él mientras se le ducha.

    en respuesta a: Modelo de atención centrada en la persona #4746
    Tamara Eiroa Pardo
    Participante

    Creo que sí, ya que se complementan el uno al otro. En ambos se busca que la persona sea la que marque los tiempos, la que decida qué quiere hacer… Los profesionales están en segundo plano, acompañando a la persona y atendiéndola en base a sus rutinas, hábitos, intereses… siempre teniendo en cuenta su historia de vida.

    en respuesta a: Libertad de movimiento #4736
    Tamara Eiroa Pardo
    Participante

    Hola a todos y todas!

    He trabajado en un centro de mayores de larga estancia durante dos años y he visto como, con las sujeciones, las personas se iban deteriorando mucho más rápido que si no las tuvieran. Se intentaba no ponerlas de buenas a primeras, pero si no se ponían mucha gente del personal se quejaba porque decían que se iban a caer. Creo que acabamos abusando de las sujeciones porque nos facilitan la vida como profesionales. Me explico, creo que permiten a los trabajadores centrarse más en otras tareas y no tener que estar tan pendientes de las personas. También me parece que esto viene dado, en ocasiones, por falta de personal. Pero también creo que es necesaria una mayor explicación a todos los profesionales de que el objetivo no es que no se caigan, sino evitar las caídas evitables, como bien dice Alicia.
    En mi opinión, todavía queda mucho para eliminar las sujeciones de los centros, yo caí en la dinámica de poner cinturones por la seguridad de los señores, aunque a la vez pensaba que no se beneficiaban. Ahora me gustaría seguir conociendo estas teorías para no caer en ello otra vez y buscar otro tipo de soluciones, siempre y cuando los equipos estén abiertos a escuchar y cambiar las costumbres.

    Tamara Eiroa Pardo
    Participante

    Hola a todos y todas,
    En mi opinión, todos los principios son aplicables a los adultos mayores, creo que son una base muy importante para el trabajo con ellos. También quiero decir que me encantaría que estos principios se aplicasen en todos los centros, ya que cambiaría mucho la dinámica de los mismos.
    Un saludo

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)