Respuestas de foro creadas

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Opinión sobre las actividades #9175

    Ha sido increíble ver la cantidad tan variada de material que se puede utilizar en geriatría, adaptándolo a las capacidades de cada persona. Desde los sentidos al razonamiento, la vida práctica y todo lo demás. No soy capaz de decir cual me ha gustado más porque cada actividad y material son únicos y estimulantes en si mismos. Creo que el ver las posibilidad que hay dentro del nivel 7 y que, como bien dices, son los grandes olvidados me ha despertado el gusanillo de ponerme con ello esta misma semana. Muchísimas gracias por esa capacidad que tienes de transmitir tus conocimientos con esa sencillez que engancha desde el primer momento, y que desde luego deja ver lo mucho que te gusta tu trabajo. Enhorabuena!!!!

    en respuesta a: Planificación de actividades #9062

    En el día a día de nuestro trabajo creo que es importante planificar cada sesión para establecer los objetivos a trabajar en cada una de ellas. Como cada objetivo se va a poder trabajar con diferentes actividades vamos a establecerlas acordes al nivel cognitivo de los usuarios y de sus preferencias. Aún así aquí tenemos que ser capaces de improvisar ya que cada día el estado en el que nuestros usuarios vienen a las sesiones no es el mismo. Tendremos que conocer las variantes que se pueden realizar en cada actividad, o incluso atender a las peticiones de alguno de ellos porque prefieran un material en concreto. A lo largo del día se puede improvisar en otras terapias como psicomotricidad o talleres de música y de lectura, en los que podemos improvisar sobre la marcha.

    en respuesta a: Ejemplos de prácticas potenciadoras y detractoras #9056

    Prácticas potenciadoras:
    Facilitación y ritmo adecuado: a la hora de la alimentación si una persona puede comer sola tras proporcionarla los cubiertos adecuados, posicionándola correctamente, evitando elementos distractores y teniendo en cuenta sus gustos culinarios, y además dar tiempo para que pueda realizar la tarea a su ritmo.

    Prácticas detractoras:
    Infantilización y menosprecio: cuando el personal llama a la persona con diminutivos de su nombre como si fueran su hijo, e incluso utilizando adjetivos que hacen referencia a sus conductas como pesado, cansino, quejica y otros.

    en respuesta a: Modelo de atención centrada en la persona #9014

    Conocía con anterioridad a este curso el modelo de atención centrado en la persona, pero ahora que estoy profundizando en la filosofía Montessori creo que ambos confluyen perfectamente. Es necesario cambiar la visión de cómo puede ser la vida de las personas que entrar en centros residenciales, cómo debe continuar, no puede haber un parón que les obligue a cambiar su esencia, su personalidad, sus gustos, sus necesidades, sus intereses, el seguir contando con la familia. Debemos verles como los seres humanos que son en todas sus facetas, solo así seremos capaces de acompañarles en este etapa de su vida.

    en respuesta a: Libertad de movimiento #8955

    Hola! En mi centro de trabajo estamos en estos momentos recibiendo formación para eliminar las sujeciones. Siempre he pensado que era algo fundamental, y me disgustaba cada vez que una sujeción quedaba instaurada como si nada. Se que va a ser un proceso largo y el primer paso es que los directivos lo tengan claro y así lo transmitan al personal, para que entre todos el camino sea más llevadero y consigamos nuestro objetivo. No podemos darle la espalda a la dignidad ni a la libertad que todos tenemos como seres humanos. Nuestras intervenciones no tienen sentido sino hay movimiento, pero movimiento libre y seguro.

    Buenas noches, después de ver el primer módulo y de leer todas vuestras aportaciones tengo muchísimas ganas de seguir aprendiendo. Mucho de lo ya comentado lo comparto: la similitud entre la filosofía Montessori y la ACP, el poder ver ese paralelismo entre la infancia y la vejez, la importancia de la manipulación es algo increíble, y la observación que tan relevante es y para la que no tenemos tiempo por los ritmos tan apretados de actividades y papeleo, a veces sin sentido. Importantísimo es que los directivos de los recursos destinados a personas mayores conozcan esta filosofía y la ACP para ver su utilidad y beneficios, y estar dispuestos a avanzar en los cambios y acompañar así a todo su equipo de profesionales.

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)