Respuestas de foro creadas

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Opinión sobre las actividades #6203
    Virginia
    Participante

    Para mí ha sido todo un aprendizaje el Mundo de las Actividades Montessori. Como he podido comprobar éstas actividades son útiles a aplicar en función del estadio cognitivo en el que se encuentre el usuario y de sus necesidades. Aunque todas son manipulativas, me he dado cuenta que a medida que hay un mayor deterioro están más presentes las actividades sensoriales, siendo las que están en mayor relación con con objetos cotidianos del día a día que tato me gustan ya que ayudan mucho en las intervenciones con lo usuarios porque se sienten muy cómodos al manejar ese tipo de objetos. Debido a mi trabajo en un centro con personas mayores, me han gustado mucho las actividades asociadas al FAST 5 y 6, ya que se centran mucho en ellos. Con respecto a las actividades (FAST 7) también las vivo muy de cerca en mi centro aunque un grupo más reducido, por ello me resultan muy interesantes para poder llevarlas a cabo. Del resto de actividades últimas, me parecen también muy interesantes y agradezco que las hayas compartido para tener un amplio abanico de otras actividades muy importantes que no se deben olvidar, ya que su aplicación también, ayudan a mejorar la calidad de vida de los usuarios.

    en respuesta a: Planificación de actividades #6107
    Virginia
    Participante

    Según mi punto de vista es muy importante la planificación porque se necesita tiempo para preparar todo el material que vamos a utilizar después en las sesiones, por lo que es imposible improvisar, ya que no estaríamos adaptando de forma adecuada las actividades y dedicándole el tiempo que se merecen para que las lleven a cabo cada usuario.

    en respuesta a: Ejemplos de prácticas potenciadoras y detractoras #6083
    Virginia
    Participante

    Practicas potenciales
    Calidez: Preocupación por la persona como por ejemplo preguntarle cada día como se encuentra, si tiene alguna preocupación o necesita algo.
    Facilitar: Proporciónale el apoyo que necesita ni más ni menos, manteniendo así el mayor estado de autonomía posible.

    Detractores:
    Ritmo inadecuado: Presentar información a un ritmo tan rápido que la persona no puede comprender. Por ejemplo si utiliza audífono o presenta déficit auditivo le costará más enterarse sino se le explica de forma más lenta y de forma más cerca para que pueda escuchar mejor.
    Imposición: Obligar a la persona a hacer algo que no quiere como por ejemplo acostarlo después de cenar a pesar de que esa persona quiere ver un poco la tele antes de acostarse.

    en respuesta a: Modelo de atención centrada en la persona #6076
    Virginia
    Participante

    Desde mi punto de vista, pienso que son dos conceptos que van de la mano y que ambos se aportan muchísimo, ya que ambos coincide con la misma metodología hacia las personas mayores como es el empoderamiento, la propia autonomía y el desarrollo de sus gustos e intereses.

    en respuesta a: Libertad de movimiento #6073
    Virginia
    Participante

    Desde mi punto de vista pienso que el trato digno debe ser una obligación independientemente de lo que nosotros pensemos que puede sentir o no la persona a la que estamos acompañando, la dignidad no depende del número de años ni del funcionamiento neurológico, es algo que el ser humano tiene desde el momento que nace, por lo tanto, de lo que se trata es del derecho de estas personas a ser tratado con respeto y sin métodos que puedan suponer un perjuicio de su integridad física y psicológica (sin sujecciones) aunque sabemos que no es fácil ante situaciones de agresividad provocadas por enfermedades neuronales o de fragilidad extrema que puede aumentar el miedo a que se produzca una caída fatal.

    Actualmente, hay residencias y centros geriátricos que están empezando a tener el sello de «libres de sujeciones», lo que quiere decir que sí se pueden organizar las actuaciones de las personas de atención directa para que se sientan seguras en su trabajo, a la vez que los residentes no estén sujetos de manera continuada. Aunque está presente un grave problema con el que tienen que luchar estos tipos de centro, que son los recursos económicos y de personal, ya que en muchos de ellos la falta de este, es algo con lo que hay que lidiar cada día. A pesar de ello, según mi formación sobre este tema, me ha demostrado que en muchos casos no tiene que haber un aumento de personal, sino que hay que invertir en la reeducación del que se tiene, facilitándolo otras herramientas y estrategias nuevas, que les serán útiles en los nuevos cuidados y servicios que ofrecerán.

    Virginia
    Participante

    Desde mi punto de vista, pienso que todos los principios son muy importantes cada uno de forma individual y mucho más en conjunto.
    Gracias a ellos las personas mayores van adquiriendo su aprendizaje, sus propias destrezas y gustos de manera libre, y lo consigue mediante las herramientas que le facilita el adulto, su guía. Gracias a estos principios básicos surge la espontaneidad y la elección del adulto siendo son los protagonistas.
    El método favorece la exploración, la colaboración, la concentración, la comunicación, el juego, el descubrimiento y sobre todo la libre exploración.

    • Esta respuesta fue modificada hace 3 años, 9 meses por Virginia.
Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)