Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
Andrea Amoedo Mos
ParticipanteHola.
En relación a las actividades propuestas en las lecciones me han parecido muy interesantes y provechosas para la intervención con las personas. Me ha parecido muy correcta y fácil de adaptar la clasificación que has proporcionado en relación a los estadios del deterioro, aun así siempre tenemos que tener en cuenta a la persona que tenemos delante para promocionarle los estímulos más adecuados.
La verdad me han gustado en general todas las propuestas y creo que pueden ser aplicadas en el día a día, no sabría escoger algunas en concreto, aunque reconozco que por mi profesión, todas aquellas que van más enfocadas hacia las tareas cotidianas que llevamos a cabo en nuestras vidas son muy interesantes, así como la importancia de realizar. la mayoría de talleres con objetos reales.
Ahora, ¡tocará aplicar lo aprendido y ponerlo en practica!Andrea Amoedo Mos
ParticipanteHola, considero importante que las sesiones estén planificadas con anterioridad para sacar el mayor partido a las actividades y adecuarlas a los objetivos de las personas que vamos a trabajar.
De todos modos, en mi practica, me he dado cuenta en muchas ocasiones, que no siempre la planificación tiene que ser estricta, sino que tiene que existir una flexibilidad, ya que las personas no siempre están igual de receptivas o predispuestas, por lo que a adaptar y ajustar las actividades a la situación en la que están ese día es fundamental.
Me ha pasado de que una misma actividad en diferentes momentos con las mismas personas han tenido resultados opuestos, por lo que a veces es importante planificar con flexibilidad y algún plan B.Por lo que podemos realizar una planificación global de los talleres, por ejemplo una planificación mensual pero luego siempre dejarse llevar un poco por el momento y dejar un pequeño espacio flexible de improvisación.
Gracias.
Andrea Amoedo Mos
ParticipanteDos prácticas potenciadoras:
– apoyar: dando a la persona todo el soporte que le proporcione confort, seguridad y bienestar.
– respetar: tratar a la persona como un miembro valioso e importante igual que el resto, reconociendo su experiencia y vivencias.Dos prácticas detractoras:
– imposición: forzar a la persona a realizar algo sin pensar en sus deseos, preferencias, necesidades… sin que tenga posibilidad de elección.
– Burlar: reírse de la persona, humillarle o hacer algún tipo de broma sobre ella sin pensar en consecuencias y creando estigmas y emociones negativas hacia la persona.Andrea Amoedo Mos
ParticipanteSi, considero que el método Montessori puede ser aplicado en un centro que esté trabajando bajo el modelo de ACP, creo que se complementan muy bien y que ambos aportan visiones similares y compartidas que pueden ser muy interesantes para continuar elaborando un camino hacia el cuidado más digno y beneficioso para todos. Ambos comparten la importancia del ambiente, de la persona, de la autonomía… son buenas herramientas y visiones que pueden ir de la mano.
Andrea Amoedo Mos
ParticipanteMe ha parecido un tema muy interesante, al igual que importante, en relación al cuidado o atención hacia las personas con diversidad funcional, se que estamos centrados en personas mayores, pero esto sucede en todo tipo de atenciones a personas con cierta dependencia. Considero que la libertad de movimiento es algo innato y que la privación de la misma genera algo negativo en la persona, solo hay que darse cuenta de que el castigo a una persona que comente un delito es la privación de libertad, por lo que la consecuencia de eso siempre va a ir en contra de la naturaleza del ser humano y, por lo tanto, nuestro espíritu de supervivencia va a ser luchar contra esa privación, por lo que la respuesta que genera será muy negativa para la salud.
Considero que es algo que cada vez se está implantando más, ya que creo que vamos caminando hacia nuevas metodologías/visiones de cómo debe ser la atención y cuidados a las personas dependientes. Aun queda mucho camino por recorrer…pero nunca es tarde para dotar de medios para que se despierten las conciencias y se luche por los derechos de las personas en todos los momentos de su vida.
18/01/2021 a las 5:04 pm en respuesta a: Aplicación de los principios Montessori al trabajo con mayores #2956Andrea Amoedo Mos
ParticipanteHola. En base a lo que se ha comentado en los diferentes vídeos propuestos en esta unidad, si que veo extrapolable el trabajo con personas mayores mediante esta filosofía, en mi día a día con estas personas observo que todo aquello que les llega por más de un canal sensorial les es más sencillo de afianzar, así como la repetición de las tareas para mejor asimilación. Además, la importancia de adaptar cada material a cada estadio del proceso de deterioro o envejecimiento. Considero que a medida que avanza el deterioro necesitaremos mayor apoyo manipulativo y sensorial, de modo que se pueda mantener la realización de tareas de la vida diaria, pues por ejemplo seguir comiendo de forma independiente, lavarse los dientes… y estas actividades considero más fácil de mantener mediante el entrenamiento manipulativo y sensorial que con explicaciones solamente orales o escritas.
En general toda la ayuda es buena, cuanto más impliquemos a nuestro cuerpo y todas sus partes mejor será cualquier aprendizaje o mantenimiento del mismo.
-
AutorEntradas