Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
Ángela López Montero
ParticipanteBuenas, yo creo que todas las actividades Montessori son aplicables a todos los estadios cognitivos. De hecho, en mi trabajo estoy llevándolo a cabo con personas con fast desde 1 al 6, y podría decir que me sorprendido mucho la utilidad que tiene en personas con demencias leves, ya que una actividad que parece sencilla se puede complicar bastante con la graduación vertical hacia arriba.
En general me han gustado todas las actividades y como he dicho anteriormente, la estoy llevando a la practica en el taller Montessori que tengo semanalmente. Me han gustado mucho las actividades relacionadas con las AVD ya que al ser terapeuta ocupacional es un buen recurso para trabajar y conseguir mis objetivos de independencia en las AVD.Ángela López Montero
ParticipanteBuenas, personalmente pienso que la planificación de los talleres es muy importante para poder alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto con los usuarios. Ya que si no se plantean estos talleres, se puede improvisar, pero seguramente no estaremos ofreciendo lo que realmente necesita el usuario y no estamos trabajando con un fin y unos objetivos, si no que más bien se estará «entreteniendo» al usuario.
Ángela López Montero
ParticipantePrácticas potenciadoras:
– Ritmo adecuado. Un ejemplo de ello sería a la hora de la comida, dejarlos comer a su ritmo y no meterles prisa o darles de comer para que terminen rápido.
– Facilitación. Como ejemplo de esta práctica, a la hora de la ducha si un usuario se cansa si esta mucho rato de pie, en lugar de que lo duchen rápido, ofreceremos un producto de apoyo como puede ser la silla de ducha, para disminuir esa fatiga y de este modo favorecer y mantener su autonomía en la ducha.Prácticas detractoras:
– Desempoderamiento. Un usuario se afeita solo y solo necesita que le supervises por si se ha dejado alguna zona sin afeitar porque no ve bien. Un ejemplo sería, que lo afeiten directamente las trabajadoras y no dejarlo que lo haga de forma autónoma y solo supervisarlo.
-Imposición: Obligar al usuario a irse a dormir la siesta a su cama después de comer cuando en realidad lo que quiere el usuario es quedarse en el sillón viendo las noticias.Ángela López Montero
ParticipanteHola, yo pienso que Montessori podría encajar a la perfección en un centro dónde ya trabajen desde el modelo de atención centrado en la persona. Ya que ambos comparten muchos puntos en común como por ejemplo el empoderamiento real de la persona, es decir, la persona sigue teniendo un control sobre su vida. También comparten el tratar a cada persona de manera individual, para ello hay que hablar con la persona y conocerla a fondo: gustos, preferencias, costumbres, etc.
Así mismo, también comparte el hecho de que el rol del profesional es de observador y de guía. Por último, comentar que tanto las características del ambiente físico como de las actividades terapéuticas también son compartidas.Por todo ello, un centro que tenga un modelo de atención centrado en la persona tiene gran parte del camino recorrido para finalmente, ser un centro Montessori.
Ángela López Montero
ParticipanteBuenas tardes,
yo pienso que para que un centro pueda ser libre de sujeciones los primeros que debe de estar de acuerdo son la dirección del centro, ya que el tener un centro libre de sujeciones implicará grandes cambios económicos y estructurales en el centro. Y ha día de hoy, por desgracia, muchos de los centros residenciales miran más por la economía y las ganancias del centro, que por los propios servicios ofrecidos a las personas usuarias.22/02/2021 a las 8:38 pm en respuesta a: Aplicación de los principios Montessori al trabajo con mayores #3574Ángela López Montero
ParticipanteConsidero que todos los principios en los que se basa Montessori son extrapolables a los mayores. Ya que aunque el objetivo final es diferente, en niños sea aprender y en los adultos se estimular. La metodología aplicada para conseguir dichos objetivos es la misma. Nosotros como terapeutas tenemos que observar las necesidades de cada persona y guiarlo para que pueda alcanzar su máximo potencial, atendiendo y respetando siempre su ritmo de re-aprendizaje.
-
AutorEntradas