Respuestas de foro creadas

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)
  • Autor
    Entradas
  • Buenas noches. Vamos uno a uno!
    -Neuronas espejo: se activan al ver hacer al otro o al hacer uno mismo. Se cumple el criterio en geriatría. Nosotros con mucho o poco lenguaje presentamos ( en función del deterioro) y nos ven hacer.
    -Periodos sensibles: presentamos en función del estado cognitivo en el que se encuentre la persona. Se cumple.
    -Ambiente preparado: clave para poder aplicar en geriatría, sobretodo en libertad de movimiento. Se cumple.
    -Autonomía: adaptamos la actividad para que el usuario pueda realizarla sólo. Se cumple.
    -Papel del profesional: Es un guía, no corrige, no exige. Plantea y observa. Se cumple.
    -Auto educación-control del error: básico en todas las actividades. Se cumple.
    -Individualidad: presentamos actividades significativas, si alguna no encaja se retira o no se presenta. Se cumple.
    En resumen creo que todos son aplicables. Pero he de decir, que el ambiente preparado, sobretodo fuera de la zona de terapia, es el más difícil de aplicar. La mayoría de las veces por temas de organización del centro. Este ambiente, implica un cambio general en el modo de trabajo de la organización, y necesita que tanto dirección, como gerencia quiera trabajar en esa línea.

    Bar.

    en respuesta a: Libertad de movimiento #5445

    Buenas noches a todos. Creo que podría aplicarse en todos los casos, siempre y cuando el entorno esté preparado. Ahí creo que radica el problema de nuestros centros de mayores. En muchos casos, ni el entorno físico, ni el psicológico o social, están listos, y aunque parezca un centro libre de restricciones, se cometen restricciones enmascaradas. Aunque creo, que poco a poco, y con mucha formación, se puede conseguir.

    en respuesta a: Opinión sobre las actividades #5369

    Hola a todos:

    En mi caso creo que es más fácil aplicar las actividades para los estadios de moderado a grave. Tengo un grupito con bastante nivel, sin deterioro, o inicial, y me da la sensación de que las actividades se les pueden quedar un poco cortas. Cómo he mencionado, para el resto de estadios, me parecen actividades maravillosas. Como terapeuta, las que más me gustan, son las de la vida prácticas, así como todas las que tengan que ver con los agarres (verter, prensar, motricidad fina…). Creo que las que menos son las de cálculo y conocimiento numérico, pero porque es un área, que no me gusta, jejeje.

    Muchas gracias!

    Bar.

    en respuesta a: Planificación de actividades #4720

    Me ha gustado el comentario de uno de los compañeros. Venía a decir algo así » la planificación es importante, en mi experiencia la improvisación lleva a la frustración del usuario y a mi frustración como profesional», que gran verdad. Hoy vengo de una mala «mañana». Trabajo con demencia muy avanzada, con poco material para ellos, sin objetivos muy claros por mi parte. Taller de estimulación grupal con deterioro 5-6, con características físicas dispares, que aún no están acostumbrados a este tipo de trabajo, en mi cabeza una buena actividad, en la realidad…Un desastre. Ratos muertos por en medio, sensación de culpa por no tener más actividades que ofrecer a los usuarios. Todo por problema de planificación.
    En resumen, la planificación es importante. La capacidad de improvisación también, pero en base a una serie de estrategias previamente preparadas. Y,sobretodo, importantísimo, saber el «Por qué» de lo que estás haciendo.

    Buena tarde.

    Bar.

    en respuesta a: Ejemplos de prácticas potenciadoras y detractoras #4471

    Buenos días todos:

    1.Potenciadorsas:
    -Identificar: nombrar por su nombre,o el que a él le guste, hablar de su familia, de su empleo, de su pueblo.
    -Empoderamiento: dejar coser a alguien que ha cosido toda la vida, dejar pintar un cuadro al que le gusta, darles la oportunidad de recobrar esos roles.
    2.Detractores:
    -Infantilizar: la eterna costumbre, y que difícil es de cambiar. Uso de diminutivos en aquellos que nunca los han utilizado. Felicitar por haber comido bien. Comentarios como «Hay mi chica».
    -Desempoderamiento: darles de comer, terminar cualquier tarea por ellos, no dejarles salir fuera…

    en respuesta a: Modelo de atención centrada en la persona #4309

    Hola a todos:

    Sin duda, van los dos en la misma línea. Poco más puedo aportar a lo que seguramente hayáis comentado ya. Todo gira en torno a la persona, el centro brinda oportunidades, y ellos deciden y eligen. El personal es acompañante, el ambiente está preparado y diseñado para sacar el máximo provecho. Hay respeto, e independientemente del nivel cognitivo o físico de la persona, se busca que ésta pueda seguir siendo protagonista de su proyecto de vida.

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)