Respuestas de foro creadas

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Opinión sobre las actividades #5602

    Me encantan todas las actividades! Sobre todo las que puedes fabricar los materiales por ti mismo! Los colores, las formas, son muy enriquecesoras, hacen pasar un rato agradable, y no estar horas y horas sin hacer nada o viendo la televisión como en otros sitios con las consecuencias tan nefastas que ello conlleva. Imagino que también se podrán fijar en como lo hacen sus compañeros y compartir sensaciones y charlar algo mientras las hacen . Son actividades que muchos no han hecho y que de otra manera no tendrían la oportunidad de hacer y las que de la vida diaria les hacen sentir útiles 🙂 estas muchos hombres nunca las han hecho con lo cual sera toda una novedad y también se podran sentir valiosos y decubrir que también son interesantes y que no las tienen que hacer solo las mujeres. Hay un sinfín de cosas que hacer y estoy muy agradecida de todo lo que compartís . Muchas gracias!

    en respuesta a: Planificación de actividades #5601

    Me parece que es muy importante planificar las actividades de antemano, de forma personalizada para cada persona o grupo, atendiendo a sus necesidades , gustos , capacidades, para que cumplan los objetivos de intervención, con unos buenos criterios de evaluación y así poderlo hacer con calma y disfrutando, sacando el máximo provecho y sin perder de vista el que para mi es el objetivo primordial que es la felicidad y bienestar del mayor. no hay que perder la espontaneidad, si se pone demasiado énfasis por ejemplo en que acierten en poner los números se pierde la naturalidad . y es importante poder adaptarlas sobre la marcha para que no se sientan mal si no las pueden hacer . muchas gracias.

    en respuesta a: Modelo de atención centrada en la persona #5600

    El modelo de atención centrado en la persona es que debería ser siempre y en cualquier ámbito.
    Aquí porque los mayores son los verdaderos protagonistas, nosotros debemos ser profesionales a su servicio, no al revés, nuestro trabajo tiene un sentido porque ellos nos necesitan y si no fuera así nos tendríamos que dedicar a otra cosa. y debe ser un trabajo de colaboración de mayores, familia e institución, sin que se piense que la institución es la que tiene el poder y la decisión. lo más importante es el proyecto de vida del mayor, ayudarle a estar lo mejor posible dentro de sus circunstancias vitales, en una etapa de vida tan delicada e importante donde aun tienen mucho que hacer y aportar porque son valiosos, para ellos mismos, para su familia, amigos , allegados y para la sociedad, donde todos debemos importar.

    en respuesta a: Libertad de movimiento #5588

    Buenas tardes , eliminar sujecciones me parece uno de los principales retos, me encanta el enfoque que se le da aquí, por una cuestión de amor, respeto , dignidad, hay que dar a conocer esto para que las personas dejen de tener miedo. miedo de los familiares, miedo de las instituciones y esa comodidad que tienen de atar a las personas para tenerlas controladas, es terrible. Han de trabajar para que las personas se mantengan lo más sanas y activas posible. Muchas veces se dice que no hay dinero para eso pero no se dan cuenta de que curar a esas personas que se van a deteriorar tanto también cuesta dinero y sobre todo mucho sufrimiento innecesario . Te pones en el lugar y se te parte el alma . Deseo que esa realidad mejore.

    en respuesta a: Ejemplos de prácticas potenciadoras y detractoras #4633

    Prácticas potenciadoras:
    1. RITMO ADECUADO: darles el tiempo que necesiten para realizar algo, ducharse, vestirse, comer etc sin hacerlo por ellos, sin meter prisa o si necesitan ayuda, que sea empoderandoles, pidiendo su colaboración, reconociendo su valía. Ej, me ayuda usted a que le ponga la camisa?o si es una tarea como poner la mesa, expresando que seguro que se le da muy bien y valorando su esfuerzo, su buen gusto, por ejemplo si han puesto unas flores en un jarrón, expresando que así alegrara el ambiente y a los compañeros y siempre agradeciendo y siempre con una sonrisa y algún gesto amable y acogedor, una caricia en el brazo, en la espalda etc
    2. RECONOCIMIENTO :Escuchar sus historias y experiencias, mostrar verdadero interés,con la escucha activa, a ser posible dedicarle un rato sin prisa, con algún gesto amable y que les reconforta, valorarlo, si es posible aplicar algo de ello a la vida del centro, por ejemplo, si ha sido modista, que nos ayude a escoger unas cortina para la sala, o los manteles…
    Prácticas detractoras:
    1. ETIQUETAR: evitar que por no tomarnos el tiempo en conocerles, escuchar sus miedos, necesidades, estar con ellos, se les acabe considerando » el pesado», » pepita, la lenta»…y no darles la oportunidad de mostrarse como son y sacar lo mejor se ellos. No quedarse con la primera impresión de los primeros días cuando están asustados, enfadados y darles la oportunidad de conocerles .
    2.EVITACION O ABANDONO: no atender a sus sentimientos de tristeza y hacer nada cuando no quieren participar en las actividades o comer con los demás, no buscar soluciones ni acompañarles ni darles alternativas y simplemente dejar que estén muchas horas solos en su habitación. No hacer caso ante el dolor reiterado y cuando piden que les vea el médico, simplemente dad por hecho que no se puede hacer nada.

    Buenas noches, pienso que todos los principios se pueden aplicar, el más difícil a veces es de autonomía en estados avanzados pero creo que siempre podrán hacer algo que les haga sentir mejor .

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)