Respuestas de foro creadas

Viendo 7 entradas - de la 1 a la 7 (de un total de 7)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Modelo de atención centrada en la persona #5583

    Está claro que Montessori encaja perfectamente en un centro de mayores donde se aplica el modelo de atención centrada en la persona. Tanto la metología Montessori como el MACP tienen los mismos principios; tienen en cuenta la persona de manera individual e integral, se basan en el respeto y la empatía. Buscan la independencia de la persona y el empoderamiento para mejorar su calidad de vida y que tengan una vida digna dentro de un ambiente que le haga sentir como en casa.

    en respuesta a: Planificación de actividades #5452

    Es muy importante tener las actividades planificadas pero también es muy importante saber improvisar y tener recursos por si no se puede llevar a cabo la actividad. En mi caso que trabajo en una residencia de mayores influye multitud de factores por los que tengo que cambiar de actividad; depende del estado de salud de los residentes de ese mismo día, estado de ánimo, si ha habido alguna discusión entre ellos, si ha habido algún contratiempo en la empresa o incluso el tiempo meteorológico (si tengo planificada una actividad que sólo puede realizarse en el patio pero ese día llueve, tendría que cambiar de actividad y llevarla a cabo en el interior, por ejemplo.)

    en respuesta a: Opinión sobre las actividades #5451

    En mi opinión las actividades sensoriales son las más útiles porque son las que se pueden aplicar a todas las personas independientemente del estadío en el que se encuentren. Desde mi experiencia son actividades que generan respuesta siempre, incluso en los casos más graves obteniendo muchos beneficios en la persona, sobre todo a nivel afectivo.
    En cuanto a las actividades que más me han gustado han sido las de discriminación sensorial (en menor medida la de temperatura y peso) y las que menos: el tablero de multiplicacion y division, los ábacos y símbolos gramaticales.

    en respuesta a: Planificación de actividades #4503

    Pienso que es importante tener planificada la actividad para poder atender a las necesidades y gustos de nuestros usuarios y también para nosotros, poder llevar una intervención de forma ordenada y satisfactoria.
    Además pienso que es muy importante tener varias alternativas que sean fácil de adaptar a la persona por si no funcionan en ese momento, es decir, tener en cuenta la programación vertical y horizontal. Puede ser por la persona (que le apetezca otro tipo de actividad en ese momento, por ejemplo),o que surjan imprevistos en el centro y no tengamos suficiente tiempo para llevar a cabo lo que habíamos preparado y por tanto haya que ofrecer otra actividad más breve, por ejemplo. Para el profesional lo veo fundamental porque se evitan mucha situaciones de estrés ante estos imprevistos.

    en respuesta a: Ejemplos de prácticas potenciadoras y detractoras #4233

    Ejemplos de práctica potenciadoras:
    • Empoderamiento: otorgar rol dentro de la residencia para que se sientan realizados y pongan en marcha sus habilidades conservadas (ejemplo, poner la mesa o leer el periódico a los compañeros).
    • Integrar: conocer bien a la persona y realizar actividades que se adapten a sus capacidades pudiendo así participar en ellas y sentirse integrados dentro del grupo.
    Ejemplos de práctica detractoras:
    • Imposición: insistir excesivamente a que una persona participe en alguna actividad si no le apetece.
    • Cosificar: no hablar con la persona ni avisarle de las acciones o intervenciones que vamos a realizar con ella, como por ejemplo conducir la silla de ruedas y llevarla al comedor sin dirigirse a la persona e informarle que es hora del almuerzo y vamos a comer.

    En mi caso creo que en mayor o menor medida todos los principios de Montessori son aplicables a la población mayor.
    En el caso del de periodos sensibles lo veo más complicado, sobre todo porque en la persona mayor estos periodos no son tan evidentes como en los niños y es necesario una evaluación más exhaustiva de la persona para conocer en qué estadío se encuentra y así poder ofrecer la actividad adecuada. También veo complicado de aplicar este principio cuando tienes que trabajar con un grupo muy amplio de personas y tienes que realizar actividades grupales ya que no tienes tiempo de ofrecer una atención más individualizada y la actividad no se ajusta a las necesidades puntuales de cada persona.
    Por otro lado el principio de autoeducación también lo veo más complicado en la población mayor ya que según mi experiencia siempre demandan nuestra aprobación y atención constante (aunque sean actividades que realmente no necesiten a una persona para corregir).

    en respuesta a: Libertad de movimiento #4122

    Buenas noches!
    Creo que quitar las sujeciones sí sería posible en todos los casos pero a día de hoy hace falta concienciación de la sociedad en general, información a los trabajadores y familias, y sobre todo falta recursos materiales y personales. Queda mucho camino por recorrer y ojalá algún día los centros libres de sujeciones sean la mayoría.

Viendo 7 entradas - de la 1 a la 7 (de un total de 7)