Respuestas de foro creadas

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Modelo de atención centrada en la persona #7131
    Eva Fontecha Reinares
    Participante

    Por supuesto que encaja dentro del Modelo de Atención Centrado en la Persona ya que ambos comparten prácticamente la misma filosofía y se centran principalmente en lo individual de la persona, sus gustos e intereses, así como en su historia de vida, tienen en cuenta las capacidades y no los defícits y dan especial importancia a fomentar la independencia, la autonomía y la autodeterminación del mayor, entre otras.

    en respuesta a: Ejemplos de prácticas potenciadoras y detractoras #7130
    Eva Fontecha Reinares
    Participante

    Prácticas potenciadoras:
    – Reforzar positivamente.
    – Validar sus sentimientos

    Prácticas detractoras:
    – Centrarse en lo negativo o en aquello que no puede hacer.
    – Infantilizar al mayor.

    Eva Fontecha Reinares
    Participante

    Creo que todos los principios que plantea el método Montessori pueden ser aplicables a Mayores. Quizas el que menos aplicable me parece con personas mayores con algún tipo de deterioro cognitivo, es el de mente absorbente puesto que no se va a beneficiar de todo tipo de estímulación que le proporcionemos, si bien es verdad que tras haber establecido el periodo en el que se encuentra, sus capacidades conservadas, así como el tipo de estimulación que se va a realizar con esa persona entiendo que toda aquella estimulación que se proporcione va a ser beneficiosa y la va a asimilar de alguna manera.

    Por otra parte, uno de los principios a los que más dificultad encuentro en el día a día es el del ambiente preparado ya que aunque haya una organización y adaptación de los espacios y planificación previa de las actividades, me encuentro que tengo que mover con bastante frecuencia a los residentes de sitio en base a las actividades que realizan o que la misma sala se utiliza para hacer intervenciones con personas en estadíos cognitivos muy diferentes.

    en respuesta a: Planificación de actividades #7128
    Eva Fontecha Reinares
    Participante

    Creo que la planificación resulta imprescindible para poder crear un ambiente preparado, así como para trabajar con los residentes de manera individualizada, en base a lo que necesitan y preparar el material en base a ello. No obstante, también considero importante la flexibilidad, así como la capacidad de improvisación puesto que puede haber imprevistos en el día a día que no nos permitan desarrollar la sesión cómo habíamos planeado o simplemente puede haber días en los que una actividad funcione mejor que otras, en base a cómo se encuentre el residente.

    en respuesta a: Opinión sobre las actividades #7118
    Eva Fontecha Reinares
    Participante

    Todas las actividades me han parecido muy útiles, prácticas y fáciles de realizar en el día a día. Si bien es cierto, que una de las que más me ha gustado y me ha llamado la atención, de las actividades para los estadíos 1 a 4, ha sido la de los cilindros de sonido, además de los bloques lógicos. También me han gustado mucho y me han parecido muy interesantes las actividades y los materiales para el estadío 7.

    En general, no solo me han servido para ampliar el abanico de actividades a realizar con personas con un deterioro cognitivo moderado- grave o grave, si no que además me ha servido para crear nuevas actividades para realizar con personas en estadíos de 1 a 4.

    en respuesta a: Libertad de movimiento #7101
    Eva Fontecha Reinares
    Participante

    Creo que si es posible puesto que actualmente numerosos centros están dando pruebas de ello y de sus beneficios, aunque para ello creo que se hace necesario un gran cambio de mentalidad por parte de las organizaciones, lo cual pasa entre otras cosas por invertir en formación sobre la retirada de sujecciones y tener unas ratios mayores de personal.

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)