Respuestas de foro creadas

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Opinión sobre las actividades #9577
    Geovanna Brenes
    Participante

    Ah sido un camino increíble de conocimiento, y considero que todas las actividades son muy útiles de usar en cualquiera de las características que tenga nuestra población de mayores. Un punto importante es tomar en cuenta los diferentes estadios cognitivos y diferenciar muy bien la segregación de las personas a la hora de formar los grupos; esto con la finalidad de aplicar las actividades que corresponden a cada grupo. De todas las actividades me han encantado las De la Torre rosa y la escalera marrón, y por supuesto quedé fascinada con el tablero del 100 y las muchísimas versiones de cómo podemos usarlo. En conclusión, considero que todas las actividades serán un aporte para mejorar no sólo nuestra manera de realizar las intervenciones con la población de mayores, sino también, ayudarán a mejorar la calidad de vida de las mismas.

    en respuesta a: Planificación de actividades #9568
    Geovanna Brenes
    Participante

    En mi opinión la planificación es imprescindible, ya que me da posibilidad de prepararme con los materiales que vamos a necesitar para la sesión y no tener que llevar varios materiales que no utilizaremos. Un punto importante con la planificación previa es que la persona o grupo de personas con las que trabajaremos notaran que hemos preparado el espacio con amor y dedicación, lo que se traduce en respeto hacia la persona y así creamos un ambiente fascinante entre la persona y el terapeuta.
    En cuanto a la lista de materiales a necesitar, pues si no podemos adquirirlo todos en un mismo momento podemos hacer una lista de prioritarios para iniciar con nuestros talleres y así mes a mes vamos adquiriendo algunos más de la lista de pendientes por comprar.

    en respuesta a: Ejemplos de prácticas potenciadoras y detractoras #9564
    Geovanna Brenes
    Participante

    Prácticas Potenciadoras:

    1. Escucha activa y empática: La escucha activa implica prestar una atención completa a lo que la persona mayor está diciendo, demostrando interés genuino por sus pensamientos y sentimientos. Preguntar sobre sus experiencias y emociones puede ayudar a establecer un vínculo significativo y validar sus pensamientos y sentimientos. Por ejemplo, si una persona mayor con demencia menciona que echa de menos su casa antigua, podrías responder con empatía y decir algo como: «Parece que tienes hermosos recuerdos de tu casa anterior. ¿Puedes contarme más sobre eso?» Esto fomenta una comunicación más positiva.
    2. Comunicación no verbal comprensiva: La comunicación no verbal desempeña un papel crucial en la interacción con personas mayores. Mostrar una expresión facial amigable, mantener el contacto visual y usar gestos suaves pueden ayudar a transmitir empatía y apoyo. Además, adaptar el tono de voz y la velocidad de la conversación a las necesidades de la persona mayor puede mejorar la comprensión y la comunicación en general. Un ejemplo sería hablar con calma y a un ritmo pausado, evitando el estrés y la confusión innecesarios.

    Prácticas Detractoras:

    1. Hablar condescendientemente: Tratar a las personas mayores con demencia de manera condescendiente o infantilizante puede ser perjudicial para su autoestima y dignidad. Evitar frases como «querido» o «cielo» y hablarles como adultos puede ayudar a mantener su autonomía y autoestima. Utilizar un tono de voz infantil o simplificar en exceso las conversaciones puede hacer que se sientan frustrados o menospreciados.

    2. Ignorar las señales de frustración o incomodidad: Si una persona mayor con demencia muestra signos de frustración, confusión o incomodidad durante la conversación, es importante abordar esos sentimientos en lugar de pasarlos por alto. Ignorar estas señales puede llevar a un empeoramiento de la comunicación y al deterioro de la relación. En lugar de eso, es importante preguntar si algo les está molestando o si necesitan ayuda para expresar sus pensamientos y emociones de manera más efectiva.

    en respuesta a: Modelo de atención centrada en la persona #9559
    Geovanna Brenes
    Participante

    Tengo más de 10 años de trabajar con población de mayores y desde los inicios escuché del modelo de atención centrado en la persona, sin embargo siempre fue una idea lejana a la realidad, casi que una utopía gerontológica. Ahora con toda esta información estoy segura que es una realidad y que la propuesta basada desde la filosofía Montessori nos permite generar mayor conciencia del cómo hacerlo posible. Me impresiona muchísimo que, en mi caso particular desde la enfermería; se nos educa para cuidar a la población de mayores haciéndoles prácticamente todo, creyendo que estamos cuidando de la mejor manera posible, y vaya que estamos equivocados; el darle ese rol principal a la población, permitirles ser parte del proceso, de su propio proceso es una de las mejores maneras de empoderarles y así aumentar su calidad de vida. Gracias por el espacio y los conocimientos que en conjunto vamos aprendiendo!

    en respuesta a: Libertad de movimiento #9540
    Geovanna Brenes
    Participante

    Tomando en cuenta lo visto con Alicia en clase y la búsqueda de documentación sobre el tema me queda claro que quienes trabajamos con la población de personas mayores tenemos grandes retos por delante, y en mi parece el primer gran reto son nuestros propios pensamientos profesionales; ya que se nos educa para resolver las necesidades básicas de las personas mayores a tomando en cuenta perspectivas farmacológicas y mecánicas que, si bien, aligeran nuestro trabajo, no es siempre la mejor opción para el desarrollo de la persona mayor. Considero que el sólo hecho de estar en este curso nos lleva a replantearnos bajo cuáles parámetros quiero seguir haciendo mi trabajo y cómo quiero estructurar nuestras nuevas formas de atención con las personas mayores. Gracias por el espacio!

    Geovanna Brenes
    Participante

    Considero que si bien todos los principios desarrollados por el método son aplicables en el trabajo con población mayor; si se debe diferenciar entre las diferentes poblaciones de personas mayores con las que se trabaja, por ejemplo: las actividades planteadas en ambientes institucionalizados como los hogares de larga estancia y los realizados para población que asiste a los centros diurnos. Además, el principio de la autoeducación y el papel del adulto, los cuales deberán enfocarse en crear un ambiente de confianza para la persona mayor; y no crear ambientes rígidos, inflexibles y supervisados que infantilicen los procesos de aprendizaje con la población. Ya que tal como lo aclara Alicia en la clase, el objetivo fundamental es llegar a ser guías del proceso y no supervisores de lo que ya se tiene aprendido por la persona.

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)