Respuestas de foro creadas

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Opinión sobre las actividades #9013

    Buenas tardes!

    Todas las actividades son geniales, y además, son muy adaptables y graduables, lo que te da muchas herramientas para trabajar con las personas independientemente de su estadío cognitivo.
    Para mi, como terapeuta ocupacional, las actividades de vida práctica me han parecido maravillosas, aunque todas me han dado muchas ideas nuevas 💡
    Un saludo!

    en respuesta a: Planificación de actividades #8953

    Hola!
    Me gustaría compartir una experiencia acerca del uso de muñecos con personas con demencia. En mi centro hay una usuaria con una demencia moderada-grave,que a menudo presentaba alteraciones de conducta (mostraba mucha agitación, se escondía, intentaba escaparse, se negaba a comer…). A ella siempre le han gustado los niños, y en una sesión de reminiscencias observé como se emocionaba al ver una foto de una muñeca.
    Decidí llevar un muñeco nenuco para intervenir con ella cuando se pusiera nerviosa y fue un autentico éxito. Hay un cambio inmediato de actitud, adopta un rol de cuidadora, interacciona mucho más con el resto de usuarios y conseguimos trabajar AVDs a través del bebé (vestido, alimentación…). Incluso su familia ha notado cambios en casa.

    ¡¡¡¡Ha sido un auténtico triunfo!!!!

    en respuesta a: Ejemplos de prácticas potenciadoras y detractoras #8917

    PRACTICAS POTENCIADORAS:
    – RITMO ADECUADO: respetar el ritmo de la persona a la hora de realizar una actividad, como por ejemplo, deambular, sin meterle prisa ni emitir sonidos o gestos que hagan a la persona sentirse culpable de ir «lento».
    – EMPODERAMIENTO: permitir la participación de la persona en las actividades cotidianas, ofreciendo la confianza y el control de la persona en su vida, por ejemplo, en la limpieza y orden de su habitación.
    PRACTICAS DETRACTORAS:
    – BURLA: cuando en una sesión grupal, alguien da una respuesta errónea o disparatada (dado deterioro cognitivo), y nos reímos de dicha persona.
    – INFANTILIZACIÓN: proponer actividades infantiles o utilizar apelativos infantiles con la persona (diminutivos de su nombre, bonito, chiquito…).En definitiva, tratarlos como niños/as.

    en respuesta a: Modelo de atención centrada en la persona #8882

    Hola!! Yo creo que el MACP y la filosofía Montessori deben ir de la mano. Son cosas a veces tan sencillas de llevar a cabo, que simplemente cambiando nuestra actitud y nuestra predisposición conseguiríamos grandes cambios. En mi centro aún hay cosas que cambiar, pero vamos por buen camino.

    en respuesta a: Libertad de movimiento #8873

    Hola a todos! En mi opinión, creo que la reducción/eliminación se sujeciones es el camino a seguir para conseguir un trato digno y de calidad. En mi experiencia personal, he visto como muchas veces se utilizaban sujeciones por la costumbre, por la creencia de que es la única forma de evitar que se caigan.
    También existe el pensamiento de que para quitar sujeciones hay que contratar más personal, pero he visto como en muchas residencias no es necesario aumentar los ratios, sino reorganizar las funciones y los turnos, además de un cambio de mentalidad y de actitud por parte de todo el equipo.
    Creo que una vez que conoces los centros libres de sujeciones, no concibes otra forma de cuidar.
    Un saludo!!!!

    Hola! Estoy totalmente de acuerdo con Ainara. Actualmente la gestión de muchos centros residenciales está muy lejos de estar centrada en la persona, por lo que resulta muy difícil instaurar una filosofía Montessori. Sin embargo, creo que podemos ir introduciendo pequeños cambios, en la medida de los posible, que nos acerquen a esta fisolofía, y por supuesto basar las sesiones de trabajo en estos principios. «Granito a granito se hace una montaña». Un saludo!

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)